Remembrance Sunday… ¿Una celebración?

Multitudes para enlistarse (1914)
Multitudes para enlistarse (1914)

Hoy domingo de noviembre se conmemora en Gran Bretaña a los caídos durante las dos guerras mundiales.

Suenan las bandas marciales, los desfiles muestran los uniformes impecables, almidonados y las gorras y cascos brillantes de regimientos, como salidos de una colección de soldaditos de plomo. Se cantan himnos religiosos, se presentan flores y coronas para honrar a los caídos. La reina de Inglaterra está presente. El festival por los caídos ha comenzado. Este año se conmemoran 90 años. “Recordar a los muertos y agradecer a quienes se sacrifican en servicio de su país”, dicen.

Comienza la ceremonia con una fanfarria de trompetas, se canta Dios salve a la reina, y luego se conmemora a los muertos en Afganistán e Irak, con frases que hablan de coraje extremo, valor supremo. Entran con estandartes en marcha militar mientras el público de pie sigue el ritmo marcial, batiendo palmas y más bien me parece un festival circense. Sobretodo cuando al entrar los soldados de Irak y Afganistán recientemente condecorados, comienzan a tocar los violines para que desfilen las mujeres que han quedado, sin hijos, sin maridos, sin hermanos. Bajan las escaleras como zombis, resignadas a la inevitabilidad de la realidad militar, asumiéndola con una normalidad aplastante.

 

Parecen más bien una broma de mal gusto en compañía de los números que van desde corales hasta canciones de jazz y semi opereta.

El clérigo ora con la llegada de los regimientos: “Que sirvan con coraje y se enfrenten a lo que se les presente con disciplina y lealtad para servir a la justicia, la libertad y la paz…” “Sin pedir nada a cambio, sino servir tu voluntad, señor, a través de Jesucristo”.

Sigue la broma y me remonta a la edad media. Me pasma la normalidad con que se perpetúan los mismos conceptos militaristas de honor, sacrificio, patria, que enviaron a la muerte a millones en el siglo que acabamos de pasar, aunque sea sólo cronológicamente…

 

Harry Patch
Harry Patch

Por otro lado, otra realidad se muestra con el programa The Last Tommy (El último Tommy) cuyo título deriva de la designación genérica que los soldados recibieron durante la I Guerra Mundial y que no deja de ser inverosímilmente irónico: la masificación del soldado raso británico, que murió por millones durante las dos guerras mundiales. Los autómatas de la maquinaria bélica que sigue en movimiento cada vez más poderosa.

 

A los 107 años, Harry Patch, sale al corredor del hogar de ancianos con su andador, otra vez con música de violines y las medallas colgando de la chaqueta como colgajos de su propia piel. Uno de los Tommies sobrevivientes este año con 110 años cumplidos. El circo debe continuar, aunque Harry nos recuerda la futilidad y el horror de la guerra. El vocabulario de la época, resucitado en el documental: superpoder, imperio británico, supremacía. se sigue usando hoy y junto a las celebraciones se reafirma en el inconciente colectivo. Presentar los respetos a los muertos es la honorable disculpa para promover una cultura bélica como parte de la normalidad de la vida, algo que celebrar o enaltecer. Y nunca olvidar que al final del viaje bélico hay una película o una historia emotiva que contar y, más que nada, una fanfarria.

La idealización de la guerra como un evento romántico mientras la iglesia no sólo está presente, como d´habitude, sino que celebra junto con los ejércitos…

 

Harry Patch nos recuerda: “Era el enemigo…pero para ellos también éramos el enemigo, ¿verdad? No creo en la guerra, sino en resolver los conflictos sobre la mesa de negociación.”

20 millones murieron en la Gran Guerra en apenas cuatro años. Muchos de los que regresaron heridos recibieron medallas por su coraje. ¿No es parte del trabajo caer en combate? ¿No merecen una condecoración los millones que murieron y allí quedaron tirados en las trincheras?

 

Harry recuerda: “Había unos perros peleándose por una galleta. Luchando por su supervivencia. Y pensé: No somos perros. Somos dos países “civilizados”, avanzados, Alemania  e Inglaterra combatiendo, matándose unos a otros. Y los soldados luchamos por nuestra supervivencia en el barro…¿Para qué? ¿Por unos centavos?”.

 

Algunos Tommies se alistaban por la aventura, a veces por unas vacaciones que sólo el ejército podía ofrecerles. Muchos no cumplían con las condiciones de reclutamiento por su estatura y su estado de desnutrición. Sus razones eran escapar a la pobreza y así mismo eran aceptados. El honor y las medallas parecen fundirse en una masa de metal informe.

 

Harry Patch perdió a sus tres amigos con los que compartió las trincheras, el frío, el cansancio, los piojos, el miedo, la metralla, el gas y la muerte.

“Ése es mi Remembrance Day”, dice.  “El día en que perdí en Passiondale a mis tres amigos”. 12.000 lápidas de Tommies muertos en Passiondale. 8.000 desconocidos bajo blancas lápidas en blanco. 35.000 nombres inscriptos de cuerpos de soldados que nunca se encontraron. 325.000 muertos en Passendale, una batalla que no tuvo consecuencias de “victoria”.

 

Nos queda el legado de Harry Patch: “He intentado olvidar, pero desentierran el recuerdo de la guerra todo el tiempo”.

 

Harry se rinde a la memoria que le imponen y se deja llevar para encontrarse por primera vez con un soldado enemigo. Charles Kuentz revela que fue reclutado al ejército alemán en Alsacia y no tuvo opción. “Desafortunadamente, tuve que luchar contra los ingleses”.

«Sácanos una foto», dice Harry al camarógrafo. Harry y Charles se dan la mano mirándose a los ojos, y asusta pensar que estos hombres de más de un siglo nunca hubieran querido hacer otra cosa…

 

Alejandra Guibert 

 

 

            gran-guerra-lapidas

 

 

 

 

 

 

 

Un comentario en “Remembrance Sunday… ¿Una celebración?

  1. Alejandra, he leído varios de tus artículos en forma de reflexión o simplemente como «pensamientos sueltos», me parece un diálogo fuerte y nutrido el que nos entregas para la reflexión y porque no, un buen comentario. Te felicito y estaré de visita por estos lares.

    Patricia 😉

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s