09/02/1944 –
Autora conocida por su aclamada novela El color púrpura, que le valió el Premio Pulitzer de narrativa. Walker rata temas de raza y género y es activista defensora del poder liberador de una revolución social, espiritual y política.
Alice nació en Georgia, la octava y última hija en una familia de pocos recursos económicos. Se crió en medio de valores de belleza y amor a la naturaleza. Allí encontró el alimento necesario para sus aspiraciones artísticas junto a su madre, a quien admiraba por su carácter intrépido y su habilidad en la jardinería. Según Alice, su padre era excelente en matemáticas pero pésimo como granjero. Debido a su dificultad para mantener a la familia en el campo, la madre de Alice tuvo que trabajar como doméstica.
A los ocho años, Alice vivió una experiencia que la marcó física y emocionalmente, cuando jugaba a indios y vaqueros con sus hermanos mayores. Con un arma de aire comprimido uno de sus hermanos le disparó accidentalmente en un ojo. Para evitar el castigo, los hermanos inventaron una historia y forzaron a Alice a aceptarla. Alice perdió la vista del ojo derecho y debido a la ceguera y la cicatriz que le desfiguró el rostro, su personalidad también cambió. De una niña extrovertida se volvió una niña triste y alienada por la sensación de traición de sus hermanos, absueltos con la transferencia de la culpa a la propia Alice. Así fue que se volcó a la lectura y la poesía. A los catorce años le eliminaron la cicatriz y volvió a ser una joven sociable, votada la reina de la clase.
Cuando entró en el colegio Sarah Lawrence, la intención de Walker de escribir recibió el apoyo de sus maestras, especialmente la filósofa social Helen Lynd y las poetas Jane Cooper y Muriel Rukeyser.
Como estudiante universitaria en el Spelman College, a comienzo de los años 60, Alice Walker conoció a Martin Luther King Jr. Walker adjudica a ese encuentro su decisión de regresar al sur como activista del Movimiento por los Derechos Civiles. Terminó sus estudios en Nueva York y se graduó en 1965, para regresar al sur e involucrarse en campañas para el registro de votantes, programas de asistencia infantil y derecho a la asistencia social.
En 1967 Walker se casó con Mel Leventhal, abogado judío de derechos civiles, la primera pareja interracial casada legalmente en Mississippi. A raíz de su unión surgieron amenazas racistas de muerte del Ku Klux Klan y constante hostilidad. La pareja tuvo una hija en 1969, quien mas tarde escribiría sus memorias Black White and Jewish, sobre los efectos de la relación de sus padres en su niñez. En 1976 el matrimonio se divorció de mutuo acuerdo.
Su primer libro de poesía lo escribió en los últimos años universitarios. Durante sus primeros años en el movimiento por los derechos civiles, Walker dejó la literatura, que retomó cuando fue nombrada directora de la revista Ms en los años 70.
Su primera novela, The Third Life of Grange Copeland, se publicó en 1970 y su segunda novela, Meridian en 1976.
En 1982, Walker publicó su novela más famosa, El color púrpura, la historia de una joven negra, en su lucha no sólo contra el racismo blanco sino contra la cultura negra patriarcal.
El libro se volvió un best seller y fue adaptado para el cine y el teatro. Walker escribió otras novelas como The temple of my familiar y Possessing the secret of joy, al igual que varias colecciones de cuentos y poesía. En 1984, Alice estableció su propia editorial, Wild Trees Press.
En los 90, Walker tuvo un romance con la cantante y compositora Tracy Chapman.
El 8 de marzo de 2003, en el Día Internacional de la Mujer, en la víspera de la guerra de Irak, Alice Walker, Maxine Hong Kingston autora de La mujer guerrera y Terry Tempest Williams, fueron arrestadas junto a otras 24 personas por cruzar un cordón policial durante una manifestación contra la guerra. Sumados a las organizaciones Code Pink y Women for Peace, 5000 activistas marcharon hacia la Casa Blanca y la rodearon de manos dadas mientras cantaban.
Su obra trata principalmente sobre la lucha de los negros, particularmente la mujer, contra el racismo, el sexismo, y la violencia en la sociedad. También trata sobre el papel de la mujer negra en la sociedad y la cultura. Walker es una figura respetada dentro de la comunidad política liberal por su apoyo a los puntos de vista poco convencionales o rechazados por la mayoría.
Las obras de Walker han sido traducidas a más de veinte idiomas y han vendido más de diez millones de ejemplares. Junto al premio Pulitzer y el American Book Award, ha recibido la beca Guggenheim y una residencia en Yaddo. Recientemente, fue invitada a la Galería de Personajes famosos de California.
En noviembre de 2008, Walker escribió una carta a Barack Obama publicada en Theroot.com. para expresar su apoyo.
En marzo de 2009, viajó a Gaza junto a otras 60 mujeres del grupo anti-bélico Code Pink como respuesta a la devastación durante la ofensiva israelí, con el propósito de persuadir a Israel y a Egipto a que abran las fronteras a Gaza.
Walker defiende el movimiento de la mujer, el movimiento anti-aparteid, el movimiento anti-nuclear, y se ha expresado contra la mutilización genital femenina. Actualmente reside en California con su perro.
“La triste verdad es que sentí mucho dolor y pérdida y me forzaron a creer que había provocado mi desgracia. Fue como una violación. Fue la primera vez que me abandoné a la mentira. Ésa es la raíz de mi necesidad de decir la verdad, siempre.” A. W.