Las Pankhurst: matriarcado por el sufragio femenino

Una excelente oportunidad de indagar en mayor detalle las diferentes personalidades de las mujeres Pankhurst dentro de su entorno histórico. Gracias por este artículo!

Las voces ignoradas

Algo cambió en Inglaterra a finales del siglo XIX. Las mujeres inglesas llevaban pidiendo el voto femenino de forma pacífica a través de sus peticiones al Partido Liberal. Pero se cansaron. Se cansaron y decidieron pasar a la acción. Era la hora de las acciones públicas y directas. Las Pankhurst las lideraron.

El movimiento sufragista inglés: las suffragettes

Los inicios

Annie_Kenney_and_Christabel_Pankhurst Annie Kenney y Christabel Pankhurst

En 1903 una mujer llamada Emmeline Pankhurst y una de sus hijas, Christabel, formaron el WSPU: Women’s Social and Political Union. Un movimiento afín en un principio al Partido Laborista británico, aunque no tardaron en distanciarse

Las integrantes del WSPU, conocidas como las suffragettesde forma despectiva, y dirigidas por Emmeline. Estaban cansadas ya de la vía pacífica y apostaron por acciones más contundentes. Su lema era «hechos, no palabras» y llevaron a cabo acciones como:

  • Ataques a la…

Ver la entrada original 1.627 palabras más

Hedy Lamarr

Hedy Lamarr     09.11.1914 – 19.01.2000

Se la conoce como un símbolo de la belleza por su carrera en Hollywood. Sin embargo, la mayor contribución de Hedy se relaciona con el intelecto, siendo que desarrolló un sistema de guía por radio para los torpedos estadounidenses durante la Segunda Guerra Mundial. Los principios de este sistema hoy informan la tecnología Bluetooth y Wi-Fi.

Nació en Viena, Austria y recibió el nombre de Hedwig Eva María Kiesler. Su padre, Emil Kiesler, venía de una familia judía de Lemberg y fue director de banco. Su madre Gertrud era pianista en Budapest, también de una familia judía acomodada. Con el dominio Nazi, Lamarr ayudó a su madre a salir de Austria y establecerse en los Estados Unidos.

A finales de los años 20, Hedy estudió teatro en Berlín y allí trabajó como actriz, para luego regresar a Viena y trabajar en el cine. A los 17 años tuvo su primer papel protagónico en el cine en alemán.

En agosto de 1933, a los 18 años, Lamarr se casó con Friedrich Mandl, de 33 años, comerciante de armas y fabricante de municiones, considerado el tercer hombre más rico en Austria. En su autobiografía Hedy lo describe como un marido extremamente controlador, quien no aceptaba que tuviera una carrera como actriz. Lamarr se había convertido en una prisionera en su propio castillo.

Mandl tenía lazos sociales y de negocios con el gobierno fascista en Italia. Y aunque, su padre era judío, se relacionaba con el gobierno Nazi. En su hogar se ofrecían fastuosas fiestas donde Mussolini y Hitler eran habitués. Lamarr acompañó a su marido a varias reuniones de negocios con científicos y profesionales en la tecnología militar, que fueron su introducción al campo de ciencia aplicada que nutria su talento para la ciencia.

Su matrimonio con Mandl se volvió insoportable por lo que decidió dejarlo. Tuvo que disfrazarse de empleada domestica en su propia casa para escapar a París en secreto. Allí conoció a Louis B. Mayer, quien le ofreció un contrato en Hollywood, donde trabajaría como actriz desde finales de los años 30 a los 50.

En Hollywood cambió su nombre a Hedy Lamarr y trabajó como actriz junto a Charles Boyer, Spencer Tracy, Clark Gable, Jimmy Stewart.
Lamarr apareció en numerosas películas como Algiers (1938), Boom Town (1940), I Take This Woman (1940), Comrade X (1940), Come Live With Me (1941), H.M. Pulham, Esq. (1941), y Samson and Delilah (1949).

Su vida fuera de la pantalla era muy diferente de su imagen en el cine. Pasaba largas horas sintiéndose sola y extrañando su país.
Lamarr trabajó en 18 películas de 1940 a 1949 y tuvo dos hijos. Luego de dejar MGM en 1945, fue cuando protagonizó su mejor película, Sanson y Dalila de Cecil B. DeMille, ganadora de dos Oscars. Sin embargo, los papeles que le ofrecían no representaban para ella un desafío y pronto a Lamarr comenzó aburrirle su carrera de actriz. En 1940, no sintiéndose cómoda de ganar miles de dólares mientras una guerra estaba a punto de estallar, Lamarr decidió abandonar MGM y ofrecer sus servicios al Consejo de Inventores. Sin embargo, le dijeron que sería mas útil usando su fama para vender bonos de guerra. Así lo hizo.

No entendían que Hedy tenía un talento aun mayor que la actuación en el uso de su inteligencia científica. Durante la Segunda Guerra Mundial, Lamarr se enteró que los torpedos controlados por radio, podían ser bloqueados y su rumbo modificado. Con el conocimiento que había adquirido con su marido, pensó en crear una señal con salto de frecuencia, que no pudiera ser rastreada o bloqueada. Contactó a su amigo, el compositor y pianista George Antheil, para que la ayudara a crear un sistema apropiado, sincronizando un mecanismo reproductor de piano con señales de radio. Patentado en 1942 su invento se convertiría en la base para la seguridad en las comunicaciones militares y la tecnología móvil.

En una ocasión, Howard Hughes intentaba modificar sus diseños de aviones para hacerlos más veloces y le pidió ideas. Lamarr estudió la aerodinámica de los pájaros y las formas de los peces y luego le presentó bosquejos de sus ideas para alas de avión más eficientes. Cuando se los mostró a Hugues, él le dijo. “Eres un genio”.

En 1962, una versión adaptada de su diseño apareció en buques de la marina. La tecnología inventada por Lamarr contribuyó al desarrollo del GPS, Blutooth y Wi-Fi. En 1997, Lamarr y Antheil recibieron el Premio Electronic Frontier Foundation Pioneer Award y el Bulbie Gnass Spirit of Achievement Bronze Award, otorgado a individuos cuya vida creativa en las artes y las ciencias o sus invenciones constituyen una importante contribución a la sociedad.

La década de los 70 fue una de gran reclusión para Lamarr. Le ofrecieron varios guiones y comerciales de TV, así como obras de teatro pero no le interesó ninguna. Su vista se deterioró cada vez más y Lamarr se retiró de la vida pública para establecerse en Miami Beach, Florida, en 1981.

En las ultimas décadas, su manera de comunicación fue practicante el teléfono, aún con sus hijos y amigos, hablando seis o siete horas por día.
Lamarr se casó y se divorció seis veces. Falleció en Altamonte Springs, a los 85 años. Su hijo Anthony Loder llevó sus cenizas a Austria para esparcirlas en los bosques, según su ultimo deseo.
En 2014 Hedy entró en el Salón de la Fama de Inventores Nacionales en Estados Unidos, y ese mismo año le otorgaron una tumba honoraria en el cementerio central de Viena.

Sobre su primer marido dijo:
“Yo era como una muñeca para él. Una cosa, como un objeto de arte que debía proteger y guardar, sin mente ni vida propia”. H.L.

 

Cómo el patriarcado desmanteló el matriarcado

Un resumen interesante sobre cómo se produjo la transición al mundo patriarcal de hoy.
Recomiendo también la lectura de El mito de la diosa, Evolución de una imagen de Anne Baring y Jules Cashford para quienes estén interesadas/os en profundizar en la historia de esta transformación a nivel antropológico para acercarnos hoy a una nueva evolución que comienza a gestarse, para un futuro de mayor equilibrio y sanación humana y planetaria tan apremiantes. A. Guibert

Acuarela de palabras

Qué bueno que haya quienes se dedican a esta relecturas! Lástima haber vivido ya rehén del relato «adánico, antifeminista y culpabilizador». Aunque, imagino, si no éste hubiese sido otro… y rehenes igual! Pero me gusta esto de imaginar algún otro relato primordial… ¿cómo se hubiera «configurado» nuestro psiquismo? Imposible saber. Pero lo que me entusiasma es el desmontaje, la deconstrucción

2018-02-20

«Es difícil rastrear los pasos que hicieron posible la liquidación del matriarcado y el triunfo del patriarcado, hace 10-12 mil años. Pero han quedado rastros de esa lucha de género. La forma como fue releído el pecado de Adán y Eva nos revela el trabajo de desmontaje del matriarcado por parte del patriarcado. Esa relectura fue presentada por dos conocidas teólogas feministas, Riane Eisler (Sex Myth and Politics of the Body: New Paths to Power and Love, Harper San Francisco 1955) y Françoise Gange (Les dieux menteurs, Paris…

Ver la entrada original 715 palabras más

Diccionario feminista: Sororidad

En el Día Internacional de la Mujer, que nuestra capacidad de empatía y solidaridad llegue, con esta celebración de ser mujeres, a todos los rincones donde nuestras hermanas más lo necesiten. Mujeres para pensar

Las voces ignoradas

Como en el diccionario de la RAE no está recogida esta palabra (ni se la espera, suponemos), hemos ido a ver qué nos decía la Fundéu. Y es lo siguiente:

El término sororidades válido para aludir, en el movimiento feminista, a la relación de solidaridad entre mujeres.

También llamado hermanamiento femenino o entre mujeres, es una voz habitual en publicaciones y trabajos relacionados con el feminismo, y está formada según el mismo patrón lingüístico que fraternidad, pero a partir de la voz latina soror, sororis (‘hermana’), en lugar de frater (‘hermano’) y la terminación -idad, «relativo a», «calidad de». En francés es sororité, en italiano sororitá y en inglés, sisterhood. Este último término lo acuñó el feminismo estado­unidense de los setenta.

Según se explica en Discursos de ficción y construcción de la identidad de género en televisión, de María Isabel Menéndez, la sororidad

Ver la entrada original 262 palabras más

Annie Robinson Swynnerton

Annie Swynnerton    26.02.1844 – 24.10.1933

Apasionada por la defensa de los derechos de la mujer, fue la artista plástica que forzó la entrada de las mujeres al mundo del arte en Gran Bretaña.

Swynnerton_The_sense_of_Sight      Annie_Louisa_Swynnerton22

Annie Swynnerton, nacida en Manchester, dentro de una familia numerosa, pintaba acuarelas para vendarlas para suplementar las entradas de la familia en tiempos difíciles. Su hermana Emily, también era artista plástica.

Estudió en el Manchester School of Art y la Académie Julian en París de 1877 a 1880, y también en Roma de 1874 a 1876 junto a su amiga Susan Isabel Dacre, también de Manchester. En Roma conoció al  escultor Joseph Swynnerton con quien se casó poco después. Allí vivieron desde 1883 ocupando esporádicamente un estudio en Londres. Annie ganó un premio de oro y una beca para estudiar pintura al oleo y acuarela. La obra de Swynnerton tiene aspectos del neoclasicismo, pre-rafaelismo y el impresionismo.

Annie Swynnerton abrió el camino para otras artistas mujeres al haber sido admitida en la sociedad más exclusiva del arte británico, la Real Academia, RA, hasta entonces exclusivamente masculina. Fue en 1922 cuando se convirtió en la primera mujer miembro, 154 años luego de su fundación.

A la Academia le llevó tanto tiempo aceptarla que Annie ya tenía 77 años cuando lo logró, cuando la mayoría de los hombres dejaban la asociación a los 75. Además de sus esfuerzos constantes para ser admitida, recibió el apoyo de algunos de sus más grandes admiradores de su trabajo, como John Singer Sargent. Aún así fue admitida como miembro asociado, no como miembro efectivo.

Para entonces, Annie ya se había acostumbrado a los obstáculos a lo largo de su carrera, durante la cual, según sus palabras “luché y sufrí” para recibir reconocimiento.
Ni siquiera se le permitía acceso a pintar modelos vivos, sino que hubo de viajar a Roma y París para hacerlo.

En 1879, furiosa por la negativa de la Academia de Artes de Manchester, Swynnerton y su amiga Isabel Dacre fundaron su propia asociación, The Manchester Society of Women Painters, donde se organizaban exposiciones y clases de arte, incluso con modelo vivo.

Swynnerton4         Anne_Louise_Swynnerton,_Dame_Millicent_Fawcett,_CBE,_LLD,_Tate

La lucha duró casi diez años en los cuales el trabajo de Swynnerton también involucraba activismo político, por el que firmó la Declaración a favor del sufragio femenino en 1889 y lideró la sección de la liga de Sufragistas Artistas durante la demostración en 1911. Algunas sufragistas compraron sus obras y otras, como la líder Millicen Fawcett posaron como modelos para ella.

Así se formaron redes de mujeres que se apoyaban unas a otras en la lucha por sus derechos en diferentes esferas profesionales.

Las artistas plásticas posteriores a Annie Swynnerton se beneficiaron con sus logros, luego de que ella consiguiera quebrar las barreras del prejuicio, no sólo por ser mujer sino también por su manera de retratar el cuerpo femenino fuera de los padrones románticos masculinos.

Desde Swynnerton, la mujer ha avanzado muy lentamente en términos de visibilidad dentro de las artes. Hoy día solo el 28% de miembros de la Academia son mujeres. La obra realizada por hombres es mucho más numerosa en las colecciones públicas, como la Tate Modern de Londres, que cuenta con apenas el 35% de obras de artistas mujeres. Muchas otras artistas plásticas de la era victoriana continúan siendo ignoradas hoy.

Desde su admisión en la Academia, es finalmente en 2018 que Manchester Art Gallery presenta una exposición de su obra hasta enero de 2019, ¡95 años más tarde!

“Cuando yo era joven, la mujer no podía pintar, decían, y el mundo lo creía y por ello no aceptaba la obra de la mujer, aun cuando fuera sincera y buena.” A. S.

 

¿Por qué ir a la huelga feminista?

Mujeres para pensar apoya tus respuestas para despejar dudas. Desde Inglaterra también estaremos en huelga.
Nuestros mejores deseos para el 8 de marzo.
Mujeres para pensar  cropped-mpplogo-3-colournewyear

Mujeres en Lucha

Mañana todas las mujeres tenemos una cita: la huelga feminista. A pesar de que todas estamos convocadas, no todas acabamos de sentirnos parte de ella o no reconocemos su legitimidad. Durante las últimas semanas se están difundiendo muchas afirmaciones sobre la convocatoria y, con ellas, surgen muchas preguntas.

Parece casi obligatorio preguntar a políticos, personalidades y famosos si la secundarán. Ante este caos informativo se repiten algunas de las dudas más recurrentes sobre el feminismo y sus reivindicaciones y se pone en cuestión si esta huelga es necesaria. Este es el porqué de este artículo: mostrar la necesidad de las reivindicaciones que esta convocatoria representa.

Todas las mujeres estamos llamadas a parar; no solo en lo que refiere a lo laboral, sino en todos los ámbitos de nuestra vida. El 8 de marzo las mujeres no cuidamos, no trabajamos, no estudiamos y no consumimos. Durante 24 horas decimos ‘basta’ y…

Ver la entrada original 648 palabras más

Abusos en el centro de detención de inmigrantes en Yarl’s Wood

En el día de la mujer un homenaje a las 400 mujeres inocentes detenidas en el centro de detención Yarl´s Wood, mientras se entregan a una huelga de hambre.

 

Yarl's Wood

Yarl's Wood 2

 

Con el gobierno conservador de Teresa May en el Reino Unido se vienen implementando leyes que despojan a aquellas personas más necesitadas o en situación de gran vulnerabilidad de protecciones que anteriores gobiernos defendían y respetaban, y que hoy día poco a poco van desapareciendo.

Mas de cien mujeres en Yarl´s Wood se entregan a una huelga de hambre.
¿Por qué?

Detenidas durante 5, 6, 8 o en un caso 14 meses, no se les da ninguna explicación ni tiempo definido de su detención.

Algunas de ellas llegaron al centro como menores de edad. La mayoría son supervivientes de tortura, abuso sexual, prostitución forzada, tráfico humano. Tienen problemas de salud física y mental. En el caso de estas mujeres, su detención en estas circunstancias imposibilita su recuperación de experiencias profundamente traumáticas en sus países de origen.
¿Cuál es el argumento detrás de estas detenciones de mujeres inocentes que han llegado al Reino Unido para pedir asilo?

¿O los casos en que las victimas de detención son mujeres que han vivido en el Reino Unido durante diez o veinte años traídas por sus padres, residentes permanentes, y que hoy día por un cambio en la ley, destinado a reducir los números de inmigración, se encuentran en un limbo en Yarl´s Wood?
Es insospechado el trauma de estas mujeres que llevan una vida establecida, con trabajo y/o estudios, y que de pronto reciben un oficial de inmigración en sus casas para extraerlas de sus vidas sin más. ¿Qué propósito tienen estas detenciones, cuando el 85% de las mujeres en Yarl´s Wood son devueltas a sus hogares en el Reino Unido al cabo de varios meses?

El Artículo 5 de la Convención de Derechos Humanos protege el derecho a la libertad, o sea que el estado no puede negar ese derecho de manera arbitraria y mucho menos indefinida.

Un informe solicitado en el Parlamento en 2015 declaró que el sistema de detención inmigratorio en el Reino Unido era “caro, ineficiente e injusto” y recomendó al Ministerio del Interior asignar un tiempo límite de detención de 28 días.  No sólo no se ha implementado esta recomendación, sino que existen casos dentro de Yarl´s Wood de abuso, acoso sexual o trato degradante, que violan el artículo 8 de la Convención de Derechos Humanos en que se garantiza como un derecho absoluto no ser sometido a tortura o trato degradante.

El estado tiene la obligación de proteger a estas mujeres y sin embargo, la primera ministra Teresa May y la ministra del interior Amber Rudd mantienen un silencio absoluto sobre este tema.

Alejandra Guibert

 

Olimpia de Gouges y la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana

Una entrada perfecta para Mujeres para pensar.
Gracias Ele por compartirla.

Las voces ignoradas

Pese a que así ha pasado a la historia, Olimpia de Gouges no se llamaba como tal, sino que fue el seudónimo que escogió la escritora, dramaturga, panfletistas, filósofa y política francesa Marie Gouze.

Hija de una familia francesa burguesa de Montauban, nació en 1748. Se casó (o la casaron) muy joven (en 1765) con un hombre mayor, así que se quedó viuda también muy joven. El matrimonio no fue una gran experiencia para ella y terminó por definirlo como «la tumba de la desconfianza y el amor», por lo que rehusó volver a casarse y a principios de 1770 se trasladó a vivir a París, donde educó a su único hijo y comenzó su carrera.

Su condición burguesa de economía desenfadada (vamos, que no necesitaba trabajar para subsistir) le permitió frecuentar los conocidísimos salones literarios parisinos del momento y codearse con la élite  intelectual del siglo de Siglo…

Ver la entrada original 1.400 palabras más