Escritora y periodista soviética, interesada en el realismo socialista con énfasis en la bondad y la compasión entre las personas. Ganó tres premios nacionales y sus libros fueron traducidos a más de cincuenta idiomas. Varios de sus mejores cuentos están dedicados a los niños y exploran los problemas de la educación moral.
Vera Panova nació en el sur de Rusia. Su padre era empleado de banco y se ahogó accidentalmente estando en un bote, cuando Vera tenía apenas seis años. La madre de Panova trabajaba como contadora. Siendo niña, Panova se vio forzada a trabajar en una lavandería por lo que tuvo que dejar sus estudios secundarios.
Panova comenzó a escribir poesía y prosa a temprana edad y en 1922 entró a trabajar en un pequeño periódico local. También trabajó como corresponsal para otros periódicos, como crítica literaria. Bajo el seudónimo de Vera Veltman publicó piezas de humor y artículos.
En 1937, Panova dejó la ciudad natal con su familia y se estableció en Ucrania. En 1933 comenzó a escribir obras de teatro. Su primera obra hablaba sobre la influencia de Gorky. Vera vivía en la ciudad de Pushkin al estallar la segunda Guerra Mundial. Cuando la ciudad cayó bajo dominación nazi, ella y su hija fueron llevadas a un campo de concentración cerca de Pskov, pero consiguieron escapar a Narva, donde vivieron ilegalmente en una sinagoga destruida. Luego se mudaron a Shishaki para quedarse con parientes.
Luego de la liberación de Ucrania, se mudó a Perm en los Urales donde trabajó para el periódico y la radio locales. Su obra Devochi (1945), obtuvo el Premio del Comité como mejor obra teatral de tema contemporáneo para jóvenes.
Durante los años de la guerra, Panova comenzó a escribir la novela Kruzhilikha (1947), ambientada en un pueblo en los Urales. Sus personajes no eran ni buenos ni malos. Vera tenía la habilidad de crear personajes antagónicos agradables.
En 1944, la invitaron a viajar de Perm a bordo de un tren hospital. Este viaje formó la base de su famosa novela Sputniki El tren (1946), que ganó el Premio Stalin. Más tarde fue adaptada al cine y en 1975 fue llevada a la televisión. La historia estaba formada por una serie de episodios que mostraban las relaciones humanas y el sufrimiento en tiempos de guerra.
A pesar de las críticas profundas, ganó otros varios premios. Panova escribía regularmente sobre sus experiencias personales como periodista, a la vez que trabajaba en cuentos sobre niños. Serezha (1955) fue llevada al cine en 1960 y recibió un primer premio.
Panova se casó tres veces. Su segundo marido, también periodista, fue arrestado en 1935 y murió en prisión. A ella se le permitió solamente una visita, que describe en su cuento «Svidanie». Al final de su vida ayudó a varios jóvenes escritores, que luego alcanzaron la fama. Su hijo Boris Vakhtin (1930-1981) fue un notable escritor disidente ruso, fundador del grupo Gorozhane. Su tercer marido, David Dar (1910-1980), fue un notable escritor ruso de ciencia ficción.
En 1967, Panova sufrió un derrame cerebral. Murió en Leningrado y está enterrada en Komarovo, cerca de Anna Akhmatova.