Hazel Ying Lee

24.08.1912 – 25.11.1944

Fue la primera mujer de origen chino/estadounidense que se unió como piloto a la WASP (Women Airforce Service Pilots) durante la 2da Guerra Mundial. Hazel fue más allá de los límites al sobrevivir largas horas de trabajo sometida a los estereotipos raciales y una caída de un avión para finalmente cumplir con su sueño de ser piloto.

Hija de comerciantes chinos que emigraron a USA, Hazel fue la segunda de ocho hijos y se crió en Portland, Oregon. Era una niña aventurada y atlética y a los 19 años descubrió su amor por la aviación, cuando presenció una lección de vuelo de un amigo en el aeropuerto local. En esa época Hazel trabajaba como operadora de un elevador y comenzó a ahorrar de su salario para tomar clases de piloto.  Durante su entrenamiento conoció a su marido, Louie Clifford Yim-qun, también piloto de origen chino. Al año de su primer vuelo se convirtió en la primera mujer china con licencia de piloto. 

Al ser ciudadana estadounidense de segunda generación, Lee vivió un conflicto cultural como tantos inmigrantes. A pesar de haber sido criada al modo estadounidense, sintió la necesidad de defender a China durante la invasión de Japón en 1933 y decidió viajar a China para unirse a la Fuerza Aérea. Sin embargo, la Fuerza Aérea china no aceptaba mujeres pilotos y terminó ofreciendo trabajando en un rol administrativo. Al poco tiempo, insatisfecha con esta decisión, se mudó a Cantón, conocido como Guangzhou y allí trabajó como una de las pocas mujeres piloto comerciales en el país. En 1938 vivió el bombardeo devastador de Cantón y el año siguiente se refugió en Hong Kong.

Cansada de sentirse inútil en épocas de guerra, Lee regresó a USA donde se estableció en Nueva York, trabajando otra vez en la administración. La creación del WASP por la Fuerza Aérea le permitió entonces realizar su sueño de ser piloto. En 1943, la necesidad de aumentar el número de pilotos se hizo evidente y con Jacqueline Cochran a la cabeza, Lee fue reclutada a los WASPs. La mayoría de pilotos mujeres sufrieron discriminación en manos de los colegas y comandantes hombres del servicio.

Lee era valiente y rápida en sus decisiones y en una oportunidad cayó de un avión pero consiguió abrir su paracaídas y regresó a la base ilesa. Luego del bombardeo japonés de Pearl Harbor en 1941, el prejuicio hacia los estadounidenses de origen japonés fue profundo. Lee se mudó a Romulu, Michigan, donde trabajó entregando repuestos de avión para el frente europeo y del Pacífico. Allí sobrevivió otro aterrizaje de emergencia en Kansas, para luego encontrarse con profunda discriminación racial, cuando un granjero la atacó con una horca, pensando que venía de un bombardero japonés. Lee salvó su vida al identificarse como china.

En el otoño de 1944, Lee regresó a Tejas para entrar en la escuela Pursuit, admitida por su talento como piloto, con lo que pudo volar aviones de combate. 

Desgraciadamente, luego de completar su entrenamiento, Lee sufrió otro accidente. El 23 de noviembre de 1944, Hazel voló de las cataratas del Niagara a Montana y al tratar de aterrizar, recibió señales confusas de la torre de control que causaron la colisión de su avión P-63 Kingcobra con otro avión. Lograron extraer a Lee del siniestro, pero falleció dos días después a los 32 años debido a sus heridas y quemaduras. 

Lee no recibió el reconocimiento por sus sacrificios de varias décadas. Aunque su familia quería que la enterraran junto a su hermano miembro de los US Tank Corps, fallecido en combate tres días después de Hazel, no se permitió por considerarse a las WASPS como civiles. Lee no recibió los honores militares en su funeral. En cambio su familia tuvo que pagar para repatriar sus restos a Portland. Inicialmente, el cementerio se negó a enterrar allí sus restos debido a su origen asiático, pero finalmente el cementerio perdió la batalla legal que su familia emprendió contra esta decisión.

Lee fue una de los 38 WASPs que fallecieron en servicio durante la 2ª Guerra Mundial, ninguno de los cuales recibió reconocimiento militar por sus sacrificios. No fue hasta 1977 que, con la ley 95-202 el Congreso otorgó reconocimiento militar a los WASPs. El Hall de Honor de aviación de Oregon incorporó a Lee en 2004 por su valentía y servicios, reconociendo su contribución a la aviación.

Maria Cassavetti Zambaco

29.04.1843 – 14.07.1914

Escultora y modelo de origen griego de gran belleza y mente independiente, que inspiró a los artistas prerrafaelitas. El hermoso perfil y el cabello pelirrojo de María Zambaco la convirtieron en una de las musas prerrafaelitas más importantes, inspirando una gran número de cuadros, especialmente del artista Edward Burne-Jones.

María fue hija de un adinerado comerciante anglo-helénico, Demetrios Cassavetti y de Euphrosyne, sobrina del cónsul griego y conocido mecenas Alexander Constantine Ionides. Luego de heredar la fortuna de su padre en 1858, María tuvo una vida muy independiente, conocida por salir sola sin chaperón, aun de soltera.

María se dedicó al arte y estudió en la escuela de arte Slade con Alphone Legros y Auguste Rodin como maestros en París. Trabajó como escultora en la década de 1880, compartiendo un  estudio en Chelsea, Londres,  con  Louise Jopling. El  Museo Británico tiene cuatro de las medallas  que donó, con el  rostro de las jóvenes.

María exhibió su obra en la Royal Academy en 1887 y 1889 en Londres y también en el Salón de París. Conocida en los círculos prerrafaelitas por su cabello pelirrojo y su tez blanca, modeló para Edward Burne-Jones, James McNeill Whitler y Dante Gabriel Rossetti.

In 1860, su admirador George du Maurier, la llamó “grosera y difícil pero de gran talento y hermosísima”. María escogió de marido al Dr Zambaco en 1860, con quien vivió en Francia y tuvo un hijo  y una hija. El matrimonio no prosperó y María volvió a Londres a vivir con su madre en 1866.

Burne-Jones la conoció en 1866, poco antes de que Maria dejara a su marido, cuando la madre de María le  encargó que  la retratara como Cupido y Psique y que le diera clases de dibujo dos veces por semana. Estos encuentros semanales encendieron una pasión entre ellos que duró hasta enero de 1869. Aunque Edward trató de dejar a su esposa Georgiana, fue un gran escándalo  que casi destruye la  reputación de ambos. María contempló la idea de suicidarse junto a él con una sobredosis de láudano en el canal Little Venice pero la policía fue alertada.

Incluso luego de haber terminado esta relación, María continuó apareciendo en los cuadros de Burne-Jones como la hechicera o seductora, como  por ejemplo en The Beguiling of Merlin (1872-1877) y  la  controvertida pintura Phyllis y Demophoon (1870), que fue retirada de la  Royal Watercolor Society por la desnudez. Burne-Jones continuó  visitándola en París y escribiéndole   aunque amigos de la familia Burne-Jones rechazaron a María socialmente.

María murió en París en 1914 y sus restos descansan con su nombre de soltera en el panteón familiar griego ortodoxo en el Cementerio metropolitano de Norwood.

Toni Morrison

18.02.1931 – 05.08.2019

Autora y editora ganadora del Premio Nobel de Literatura en 1993, fue la primera editora mujer afroestadounidense en el departamento de ficción en la editorial Random House en Nueva York, durante 20 años, descubriendo y promoviendo nuevos talentos literarios afroestadounidenses. Sus novelas abordan el tema de las consecuencias desastrosas del racismo en los Estados Unidos.

Chloe Ardelia Wofford, conocida como Toni Morrison, fue la segunda de cuatro nacidos en una familia trabajadora en Lorain, Ohio. Su madre, Ramah fue miembro de la Iglesia Metodista Episcopal y su padre George nacido y criado en Cartersville, Georgia presenció a los 15 años de edad cómo un grupo de hombres blancos linchaban a dos comerciantes afroestadounidenses que vivían en su misma calle, hecho que tuvo un impacto traumático en su vida. George se mudó inmediatamente a Lorain para escapar del racismo y trabajar en la industria del acero. Más tarde Toni expresaría en una entrevista en 2015 que, a raíz de ese evento, su padre sentía tanto odio por la gente blanca que no permitía que entraran en su casa.

Cuando Toni Morrison cumplió los dos años, el dueño de donde vivía la familia, prendió fuego a su hogar, con la familia dentro para que se fueran, porque sus padres no podían pagar el alquiler. Su familia siempre se mostró digna ante dichos ataques racistas y le inculcaron a Toni un profundo sentido de su ancestralidad y lenguaje a través de las historias afroestadounidenses tradicionales que les contaban y las canciones que solían cantarles.

De niña, Toni leía con frecuencia a autores como Jane Austen, Flaubert y Leo Tolstoy. A los 12 años Toni adoptó la religión católica con el nombre de bautismo de Anthony por Antonio de Padua, de lo que derivó su apodo Toni, de lo que luego se arrepentiría. Al ingresar a la Escuela secundaria de Lorain, se unió al grupo de debate, el equipo del anuario escolar y al club de teatro. 

Morrison se graduó en la Universidad de Howard en 1953 como licenciada en Lengua y obtuvo un Masters en Literatura estadounidense de la Universidad de Cornell en 1955. Toni contrajo matrimonio con Harold Morrison, arquitecto,  en 1958 y tuvo dos hijos antes de divorciarse en 1964.

Su primera novela fue Ojos azules (1970). Luego llegaron Sula (1973) y la novela aclamada por la crítica La Canción de Salomón (1977) que ganó el National Book Critics Circle Award (Premio Nacional de la Crítica) en 1988, Morrison ganó el Premio Pulitzer con su novela Beloved (1987), según el New York Times la mejor novela de los últimos 50 años. Beloved fue adaptada al cine en 1998 con Oprah Winfrey como protagonista. Otros libros son Jazz (1992), Paraíso (1997), Amor (2003), Una bendición (2008), Volver (2012), La noche de los niños (2016), El origen de los otros (2018), donde examina cómo las categorías sobre “el otro” en la literatura y los medios de comunicación se crean y refuerzan en el día a día para deshumanizar a otros. Su último libro fue La fuente de la autoestima (2020).

En 1996 Toni recibió los más altos honores por su contribución en humanidades, la National Endowment for the Humanities. El mismo año, recibió la medalla de la National Book Foundation por su contribución a las letras estadounidenses. Se le otorgó el Premio Nobel de Literatura en 1993. En mayo de 2012 se le otorgó la Medalla Presidencial por la Libertad. En 1016 recibió el Premio PEN/Saul Bellow for Achievement in American Fiction, como reconocimiento a su valiosa contribución a la literatura estadounidense. Toni ingresó al National Women´s Hall of Fame en 2020.

Toni Morrison falleció a los 88 años en el pequeño pueblo neoyorkino de Grand View-on-Hudson.

“Debemos entender la importancia del lenguaje, parte como sistema y parte como ser vivo del que tenemos control, y por lo tanto debemos cuidar debido a sus consecuencias”. T.M.

Flora Tristan

07.04.1803  – 14.11.1844

Escritora y activista franco-peruana cuyo pensamiento contribuyó con la teoría feminista que defendía los derechos de la mujer en relación al progreso de la clase trabajadora. Con sus escritos Flora evidenció en esa época opresiva la capacidad de la mujer de conceptualizar la idea de libertad que se expresaba en sus libros.

Flore Célestine Thérèse Henriette Tristán y Moscoso conocida como Flora Tristan nació en Bordeaux, Francia, en el seno de una familia acomodada. Su padre Mariano Eusebio Antonio Tristán y Moscoso, coronel en la armada española, conoció a Anne-Pierre Laisnay, de origen francés en Bilbao, España y de su unión nacieron Flora y Pio, quien se convertiría en Virrey del Perú.

Cuando el padre de Flora falleció súbitamente en 1807, Flora no había cumplido los cinco años. La muerte repentina de Mariano desencadenó un cambio brusco del nivel de vida de la familia, ya que no se encontraba el certificado de su casamiento con Anne-Pierre con lo que no se reconoció legalmente a la familia para la herencia. Esto obligó a Flora a ponerse a trabajar muy joven en un taller de litografía.

A los 17 años se casó con el dueño de una fábrica por una cuestión de supervivencia, decisión que marcaría su vida, al tener que sufrir durante años el maltrato de su marido. Flora Tristan tuvo que huir de los malos tratos del hombre con el que se casó. Le costó doce años de lucha para ganar su libertad y un intento de asesinato por parte de su marido, en el que Flora recibió un disparo en el pecho. Milagrosamente sobrevivió y finalmente logró conseguir la custodia de sus tres hijos. Más tarde una de sus hijas, Aline, se convertiría en la futura madre del pintor Paul Gaugin.

En una época en que ninguna mujer viajaba sola, en 1833 Flora partió a Arequipa para reclamar la herencia paterna, que había recibido su tío Juan Pío de Tristán y Moscoso. Flora permaneció en Perú hasta el 16 de julio de 1834, sin poder conseguir su herencia.  Durante este viaje intrépido para una mujer de su época, escribió un diario de viaje con sus experiencias en Perú, durante el período tumultuoso luego de la independencia, que fue publicado en 1838. Flora conoció al místico Simon Ganneau, cuyo pensamiento filosófico tuvo gran influencia en su vida, así como también el escritor ocultista Éliphas Lévi, quien sería un gran amigo. 

Flora escribió sobre su profundo deseo del progreso social unido a la lucha de las mujeres contra la misoginia y la opresión. Consideraba inconcebible que las mujeres oprimidas también pudieran sufrir la opresión en manos de otras mujeres. Para ella la emancipación del sexo femenino sería el único camino para la libertad. Así sentó las bases para el origen de las ideas feministas de finales del siglo XIX. Publicó y presentó la Petición para reinstaurar el divorcio y Petición para la abolición de la pena de muerte en el Journal du Peuple.

La idea de que la jerarquía en la sociedad tiene un papel importante en perpetuar los problemas sociales se refleja en toda su obra.  Flora realizó dos viajes a Gran Bretaña luego de su regreso del Perú en 1836 y 1839, advirtió a la clase trabajadora sobre los peligros de la Revolución Industrial.

Flora no dudó en disfrazarse de hombre para entrar en la cámara de los lores y protestar contra el desdén hacia la voluntad obrera y la condición de la mujer en la época de Napoleón. 

Flora organizó un viaje a Francia en 1844 para promover sus ideas pero al poco tiempo de llegar se enfermó y falleció. Más de 1000 trabajadores se hicieron presentes para honrar su memoria frente a su tumba. 

Sus libros más conocidos son Peregrinaciones de una paria (1838), Promenade en Londres (1840), y El sindicato de trabajadores (1843). Flora también colaboró con la Gazette des Femmes

“Todas las desgracias del mundo provienen del olvido y el desprecio que hasta hoy se ha hecho de los derechos naturales e imprescriptibles del ser mujer”. F. T.

Victoria Ocampo

07.04.1890 – 27.01.1979

Autora y una de las grandes personalidades de la cultura argentina. Transgresora de los límites impuestos a las mujeres, fue la primera mujer que ingresa como miembro de la Academia Argentina de Letras en 1977, poco antes de su muerte. Como mujer adelantada a su época dedicó su vida y su fortuna a fomentar la cultura, como mecenas de escritores publicando sus libros en Argentina. 

Nacida en Buenos Aires, Argentina, en el seno de una de las familias fundadoras, Victoria fue la primogénita de Manuel Ocampo y Ramona Aguirre. Luego el matrimonio tendría cinco hijas más, la menor Silvina, también escritora. Las Ocampo recibieron una educación privilegiada en casa con institutrices que le daban clases en francés e inglés. Residían en la mansión Villa Ocampo en San Isidro. Victoria era ávida lectora, y aunque su madre no la permitía leer, lo hacía a escondidas escondiendo libros debajo de la almohada.

En la década de 1920, Victoria realizó sucesivos viajes a París que marcaron su vida. En varias ocasiones expresa el deseo de estudiar arte dramático, pero su padre se lo prohíbe. En 1912 Victoria Ocampo se casa a los 22 años con Bernardo «Mónaco» de Estrada, un abogado aristócrata de principios victorianos discordantes con el pensamiento liberador de Victoria, de modo que se separan en 1920 y pronto se enamora del primo de éste, Julián Martínez, un diplomático, con quien tuvo una relación amorosa durante 13 años.

A pedido de Victoria, el arquitecto Bustillo, construye la casa sede de la Revista Sur (1931), basándose en el estilo de Le Corbusier, que dará voz a nuevos autores nacionales y extranjeros. Entre los miembros del consejo redactor estaban Oliverio Girondo, Jorge Luis Borges, Eduardo Mallea, Guillermo de Torre y María Rosa Oliver. Victoria será directora de la revista durante cuatro décadas, convirtiéndose esta publicación en un puente entre culturas donde se formulan los pensamientos modernos y los debates intelectuales de la época y así promueve la igualdad de la mujer, la paz, la libertad y la tolerancia.

Entre los colaboradores de la Revista Sur figuraban: William Faulkner, Thomas Mann, María Zambrano, Rafael Alberti, Rabindranath Tagore, Jacques Maritain, Alberto Moravia, Paul Valéry, Bertold Brecht, Anton Chejov, Roger Caillois, Graham Greene, André Gide, Ricardo Güiraldes, Ezequiel Martínez Estrada, Leopoldo Marechal, Silvina Ocampo, Ernesto Sábato, Juan José Sebreli, Conrado Nalé Roxlo, Nicolás Berdiaeff, Francisco Romero, Amado Alonso, Francisco Luis Bernárdez, H.A. Murena, Juan José Hernández, Alejandra Pizarnik, Alberto Girri y Edgardo Cozarinsky.

Impulsada por su amor a la literatura, en 1933, Victoria crea la Editorial Sur para concretar su proyecto de difusión literaria, traduciendo y publicando a autores extranjeros. Romancero gitano de Federico García Lorca fue la primera publicación de la editorial.

Victoria Ocampo también publica su obra en la editorial: Supremacía del alma y de la sangre (1935) De Francesca a Beatrice. A través de La Divina Comedia (1924). En la Revista de Occidente publica La laguna de los nenúfares (1926). Tagore en las barrancas de San Isidro (1961)Testimonios (Autobiografía) es un libro de 10 tomos, publicado entre 1935 y 1977, incluye la extensa correspondencia personal con personas notables.

En 1936, Ocampo representó a Perséfone (Ópera de Igor Stravinski) en el Teatro Colón, y recordaba: La Perséfone es el recuerdo más dolorosamente feliz de mi vida. Digo dolorosamente porque hubiese deseado seguir haciendo esa clase de cosas, que es lo que mejor he hecho en mi vida.

Como cronista, Victoria publicó «Domingos en Hyde Park» (1936) y «San Isidro»(1941). En la serie de 10 tomos Testimonios, destaca “Impresiones de Núremberg”, donde narra lo acontecido en los juicios post Segunda Guerra Mundial, donde fue la única invitada mujer, por ser mecenas de reconocimiento internacional. En 1946 Victoria escribió sus «Cartas de posguerra», intercambio epistolar que tuvo con sus hermanas durante uno de sus viajes a Europa.

Presidenta y cofundadora de la Unión de Mujeres Argentinas, junto a Susana Larguía y María Rosa Oliver, en 1936, Victoria Ocampo luchó para impedir la promulgación de una reforma a la ley 11.357, de 1926, que pretendía quitar los derechos civiles a la mujer ya concedidos. Sin embargo, dimitió de la organización en 1938 debido a su desacuerdo político con sus cofundadoras.

En 1958, Victoria Ocampo fue nombrada como parte del Directorio delFondo Nacional de las Artes, cargo al que renunciaría en 1973. En 1962 creó la Fundación Sur con el objetivo de «promover actividades educativas, culturales y artísticas que tiendan al esclarecimiento y a la elevación espiritual a través de la difusión de las obras o ideas que resulten aptas para tal fin”.

En el año 1973, Victoria donó la casa de San Isidro a la UNESCO, residencia del actual Observatorio UNESCO Villa Ocampo, al compartir con la institución valores tales como la cultura como factor de desarrollo y de inclusión socialla promoción de la diversidad cultural y de los derechos de la mujer, la tolerancia y la apertura a ideas y creencias ajenas.  Su residencia de verano, Villa Victoria Ocampo, en Mar del Plata, es actualmente un centro cultural municipal.

Borges escribió en su artículo luego de la muerte de Victoria Ocampo:“En un país y en una época en que las mujeres eran genéricas, tuvo el valor de ser un individuo. Dedicó su considerable fortuna a la educación de su país y de su continente. Personalmente le debo mucho, pero mucho más como argentino.”

Entre los reconocimientos que recibió por su labor en el mundo de la cultura, se encuentran la Legión de Honor y Comandante de las Artes y las Letras, otorgadas en 1962 por elgobierno francés, la distinción Comandante de la Orden del Imperio Británico y la Medalla de Oro de la Academia Francesa. Además fue distinguida con el Premio Maria Moors Cabot de la Universidad de Columbia, y fue nombrada Doctor Honoris Causa por la Universidad de Harvard y por la Universidad Visva-Bharati de la India.

Victoria Ocampo falleció a los 89 años en Buenos Aires y está enterrada en el cementerio de La Recoleta.

”En el fondo de los abismos del dolor, Dante encontró la salida hacia la alegría. Por haber vivido largamente a la sombra de su cuerpo, ansió vivir a la claridad de su espíritu” V.O.

Retomando Mujeres para pensar

Si puedo darme una excusa y expresar una disculpa a las/los lectoras/es de Mujeres para pensar, por la ausencia de entradas en los años recientes en este blog que valoro profundamente, les comento que la razón principal ha sido que he estado escribiendo libros.
Entonces hoy, en el Día de la mujer, quisiera compartir con ustedes mi último trabajo, la novela histórica La Mendocina, escrita en formato de diario íntimo en la voz de Mercedes Tomasa de San Martín de Balcarce, conocida como Merceditas e hija del libertador José de San Martín.

Si desean saber un poco más sobre este libro las invito a visitar @alejandra_guibert en Instagram o mi sitio web http://www.alejandraguibert.com

¡Feliz día a todas!

DIA DE LA MUJER 2022

El silencio no significa desapego ni abandono.

Ha sido una etapa de reflexión e interiorización de circunstancias que así lo requieren.

Antes de que termine este mes de marzo, en que se celebra y se da una visibilidad mayor a la mujer envío, como cada año, un mensaje de amor, gratitud y fuerza a todas las mujeres del mundo. Celebremos cada día en silencio pero en presencia de espíritu la entrega, los logros y los frutos que las mujeres entregan al mundo sin esperar nada a cambio más que la contribución en sí misma. Felicidades a todas!

Reseña: «Brexit» de HBO: un «spoiler» del futuro de la política / Marta García Aller (El independiente)

Si llevamos esta idea del nuevo gran poder de los medios sociales manipulado para la política y los populismos, hacia un futuro cercano, entonces podría convertirse la distopía de un mundo que así controla a los votantes/consumidores en una realidad como la que presento en mi nuevo libro lanzado el día 30 de enero en el Reino Unido. The Vatican Games es el proximo paso!

https://www.thevaticangames.com

Sociología crítica

MARTA GARCÍA ALLERmarta.g.aller@elindependiente.com@garciaaller

No es la versión definitiva de la historia, porque la historia está lejos de haber terminado. Pero la película que estrena HBO sobre las tripas de la campaña delBrexiten plena cuenta atrás para la salida de Reino Unido de la UE tiene más despoilerdel futuro que deflashback. Es un retrato de la política que viene y cómo llegó sin que nos diéramos cuenta.

Brexit. La Guerra Incivilayuda mejor que muchos telediarios a explicar, con las ventajas de que a la ficción sí que se le puede dar un sentido, cómo Reino Unido ha llegado a la situación de caos político y división visceral en la que se encuentra. Y la respuesta es más emocional que racional. Como la política de hoy. ¿Qué motivó a una mayoría de los británicos a votar a favor de un cambio radical e…

Ver la entrada original 762 palabras más

Annie Maunder

Annie Maunder14.04.1868 – 15.09.194

Astrónoma irlandesa, pionera en fotografía espacial cuyos estudios de eclipses solares fueron innovadores. Sólo recibió el debido reconocimiento por su trabajo décadas después de su muerte. Sus colegas la llamaban ‘mujer computadora’.

Annie Scott Dill Russell nació en The Manse, Strabane, Irlanda. Su padre fue pastor en la iglesia presbiteriana hasta 1882, su madre fue hija de un pastor de la misma iglesia. Annie, junto a cinco hermanos y hermanas fue criada como devota cristiana. Todos eran talentosos académicos. Su hermana mayor Hester Dill Russell estudió medicina con la Dra. Elizabeth Garrett Anderson en la Escuela de Medicina de Londres para mujeres, y fue médica misionera en la India.

Annie y Hester estudiaron en Ladies Collegiate School en Belfast. Annie ganó una beca de tres años y estudió en la universidad de Cambridge. En 1889 pasó todos sus exámenes con honores, como la mejor matemática de su clase en Girton. Y fue la primera mujer  irlandesa que recibió el rango universitario Senior Optime.  Sin embargo, por ser mujer, no se le permitía recibir el título que le correspondía.

En enero de 1890, Annie se enteró de un puesto disponible en Greenwich y escribió repetidas veces al observatorio para ser considerada. Asimismo su padre también presentó una petición y un amigo de la familia escribió una carta de recomendación. Annie trabajó durante un año como maestra de matemática en la escuela de señoritas Ladies’ High School en la isla de Jersey, hasta que le ofrecieron el puesto en el observatorio como «señora computadora» en el departamento solar, un departamento especial creado en 1873 para fotografiar el sol, bajo la dirección de Walter Maunder. Durante su primer año el número de observaciones solares en el departamento excedieron siete veces el promedio de los registros en los últimos 35 años. Aunque ella no recibió ningún reconocimiento por ello, Walter la indicó para recibir el Fellowship de la Royal Astronomical Society en 1892.

En noviembre de 1894, fue nombrada editora de la British Astronomical Association (BAA) por Walter, que era presidente en esa época. Mantuvo este puesto durante 35 años.

A los 27 años, Annie se casó con Walter, de 45 años. La pareja  nunca tuvo hijos, aunque él tenía cinco hijos de un matrimonio anterior. Annie tuvo que renunciar a su trabajo debido a las reglas que le prohibían continuar como mujer casada. Pasaron otros cuarenta años antes de que otra mujer astrónoma fuera contratada para trabajar en el observatorio. Igualmente, ella siguió colaborando con Walter y lo acompañó a varias expediciones para estudiar eclipses solares.

En 1898, durante una expedición en India, Annie captó el rayo más largo nunca visto, utilizando su propio equipo que operaba y había diseñado. Sus fotografías registraron un rayo que se extendía por más de 10 millones de kilómetros, por lo que se dijo: “La señora Maunder y su pequeña lente ha superado a todos los grandes instrumentos.” Su descripción de la dirección y el movimiento de las partículas en la corona, que logró observar, muestra lo que hoy es aceptado como  la estructura Parker Spiral del viento solar.  El término “rayos en forma de penacho” usado por ella por primera vez aún se usa en la actualidad.

Annie solía pagarse sus propias expediciones, ya que el observatorio ya no la incluía en el presupuesto. Sin embargo, en varias ocasiones sus descubrimientos y fotografías fueron escogidos para su publicación oficial.

In 1904, Annie y Walter crearon el diagrama mariposa para analizar las manchas solares. Este diagrama es una de las representaciones más poderosas del funcionamiento interno del sol. Cuando se publicó Annie no figuró como co-autora en el estudio que su marido presentó sobre el diagrama mariposa.  Y en 1943 el presidente de la Royal Society usó el diagrama como tema de su conferencia, considerado por Annie el trabajo más importante de su carrera.

Annie figuró como co-autora de algunos trabajos presentados por su marido. Algunos de ellos contenían análisis que llevaron 13 años de investigación. Algunos de sus descubrimientos fueron confirmados años más tarde por el famoso físico Arthur Schuster. También la ciencia moderna ha confirmado sus observaciones sobre la naturaleza asimétrica de las manchas solares.

Annie publicó Los cielos y su historia en 1908, con su marido Walter como co-autor, lo que significó que él la reconocía como la autora principal. El objetivo principal del libro fue atraer interés al campo de la astronomía. El libro trata sobre las repentinas tormentas magnéticas en la Tierra que coinciden con el período de rotación de las manchas solares, observado en el eclipse de 1898 en la India. Su conclusión de que las tormentas magnéticas se formaban con partículas eléctricas positivas y negativas fue una conclusión innovadora y se alinea con el conocimiento actual.

Fue nombrada Miembro de la Royal Astronomical Society en noviembre de 1916, diez meses más tarde de que se permitiera la participación de mujeres en la organización.

Annie es el típico ejemplo de los desafíos que debían enfrentar las mujeres científicas en la época vitoriana, ya que eran consideradas una distracción y de poca valía científica. Entre otras cosas no se le otorgó un titulo habiendo completado y pasado todos sus exámenes. No lograba publicar su trabajo bajo su nombre y se le negó ser miembro de la Royal Astronomical Society. Annie no dejó de hacer conocer su opinión contraria a estos prejuicios infundados.

Walter murió en 1928 a los 76 años y Annie dos décadas más tarde en Wandsworth, Londres.Además del cráter lunar Maunder que lleva su nombre, 74 anos mas tarde de su muerte, uno de los telescopios más avanzados ha recibido su nombre: el Nuevo telescopio en el Observatorio de Greenwich.

En 2016 la Royal Astronomical Society creó la medalla Maunder para reconocer contribuciones al conocimiento general de la astronomía.

 

Maryse Condé

Maryse Conde   11.02.1937

Autora feminista de obras de ficción histórica, erudita en literatura francófona y profesora emérita de francés en la Universidad de Columbia, además de activa promotora de la cultura africana en el Caribe. Maryse es una de las figuras más brillantes en la literatura contemporánea escrita en francés.

Maryse Condé, originalmente Boucolon, es la menor de ocho hermanos, nacida en el seno de una familia de clase media, en Pointe-à-Pitre, Guadalupe (archipiélago Francés de ultramar). Escribió su primera novela a los 11 años.

Luego de finalizar la escuela secundaria estudió en el Lycée Fénelon. En 1959 contrajo matrimonio con Mamadou Condé, actor de Guinea, con quien tuvo cuatro hijos. Durante el período políticamente turbulento entre 1960 y 1968, fue profesora en Guinea, Ghana y Senegal, donde tuvo la ocasión de descubrir sus costumbres y su cultura, por lo que llegó a la conclusión de que la raza no es un factor esencial que define al ser humano, sino la cultura a la que pertenece.

Estudió en la Sorbona de París donde obtuvo un doctorado en literatura comparada en 1975. Su vida itinerante le brindó el material para su novela Hérémakhonon(1976), sobre la búsqueda de sus raíces de una joven antillana.

En 1982 se divorció pero volvió a casarse al año siguiente con Richard Philcox, traductor al ingles de la mayoría de sus novelas.  Maryse no publicó sus obras hasta cumplidos los 40 años por no tener la confianza en sí misma de presentarlas a las editoriales. Entre sus obras se encuentran Un Saison à Rihata(1981) que se sitúa a finales del siglo XX en tierra africana. La novela más vendida es Ségou(1984; Segu) y su continuación, Ségou II(1985), se sitúan en la histórica Segou, hoy día parte de Mali. El libro examina el violento impacto del comercio de esclavos, el Islam, el Cristianismo y la colonización blanca sobre una familia de la realeza entre 1797 y 1860. Moi, Tituba, sorcière: noire de Salem(1986) se basa en la historia de una esclava estadounidense acusada de brujería en Salem, Massachusetts.

En 1986, Condé regresó para vivir en Guadalupe, donde se sitúa la novela La Vie scélérate(1987). Otros libros incluyen La Colonie du nouveau monde(1993), La Migration des coeurs(1995), Desirada(1997), Historie de la femme cannibale(2003), y Victoire,una biografía de su abuela (2006).  También escribió obras de teatro, libros para niños y ensayos sobre literatura y política. En 2018 Condé ganó el Premio Nobel Alternativo de Literatura.

Luego de una exitosa carrera académica, Maryse se retiró en 2004 de la Universidad de Columbia. Anteriormente enseñó en la Universidad de California, Berkeley, UCLA, la Sorbona, La Universidad de Virginia y de Nanterre. Maryse reside en Nueva York.

Su obra explora temas de raza, género y de la cultura, así como evocan la magia, la esperanza y el miedo dentro de las comunidades postcoloniales. Condé mezcla la ficción y la realidad, la imaginación y la representación, y ha desarrollado a lo largo de su obra una profunda visión humanística.

Maryse ha recibido innumerables distinciones y premios literarios desde 1986 en adelante. Entre otros, el premio de la Academia Francesa. Es miembro honorario de la Academia de Letras de Quebec. Obtuvo el premio Marguerite Yourcenar, el Trofeo de las Artes Afro-Caribeñas, el Premio Fetkann y el Premio Nobel Alternativo de Literatura.

“Escribo para mí misma, sobre la esclavitud, África, la condición de la gente negra en el mundo porque deseo entender el mundo y encontrar la paz. Intento encontrar respuestas y es por eso que escribir es una suerte de terapia”.M.C.

Cokie Roberts

Cokie Roberts         27.12.1943 – 17.09.2019

Periodista estadounidense y autora. Se la considera una de las madres fundadoras de NPR, Radio Pública Nacional, ya que en esa época pocas mujeres accedían a puestos de alta responsabilidad como periodistas. Durante décadas trabajó como periodista política y analista para la NPR y ABC Noticias, con puestos prominentes en Morning Edition, The MacNeil/Lehrer NewsHouse, World News Tonight y This Week.

Mary Martha Corinne Morrison Claiborne «Cokie» Roberts nació en Nueva Orleans, Louisiana.  Sus padres, Lindy y Hale Boggs, fueron durante décadas miembros Demócratas de la Casa de Representantes en Louisiana.  Su hermana Barbara fue alcalde de Princeton, Nueva Jersey y candidata al senado de EEUU. Su hermano Tommy fue un prominente abogado en Washington, DC.

Cokie estudió en el colegio católico Sagrado Corazón en Nueva Orleans y luego se graduó en Stone Ridge, colegio de mujeres en Washington, en 1960. En 1964 se graduó en Wellesley en Ciencias Políticas.

Roberts y su marido, Steve, profesor y periodista llevaron una columna semanal para United Media en los diarios de todo el territorio estadounidense.

Fue miembro del consejo de varias organizaciones sin fines de lucro como la Kaiser Family Foundation. Su primer trabajo fue en WRC-TV en Washington, donde fue la presentadora del programa semanal Meeting of the Minds.

Al mudarse con su marido Steve a Nueva York trabajó como periodista para Cowles Communications y luego en Los ángeles para Altman Productions y luego KNBC-TV como productora del programa para niños Serendipity, con el que en 1971 ganó un premio Emmy. También se mudó con su marido a Grecia, donde trabajó para CBS Noticias en Atenas.

Roberts comenzó a trabajar para National Public Radio (NPR) en 1978, y fue corresponsal en el congreso durante más de diez años. Contribuyó con PBS, Public Broadcasting Service en el programa de TV The MacNeil/Lehrer NewsHour. Por su cobertura del Iran-Contra Affair recibió el premio Edward Weintal Prize en 1988. De 1981 a 1984, también  fue copresentadora de The Lawmakers, un programa semanal sobre la actividad en el Congreso. En 1994, el New York Times la elogió junto a Linda Wertheimer y Nina Totenberg por haber transformado el periodismo político, fuertemente dominado por los hombres en Washington.

Al mismo tiempo, en 1989, se vio envuelta en un controvertido caso en Guatemala, al entrevistar a una monja secuestrada y torturada por el régimen acusada de subversión, colocando en duda su aseveración de la presencia de un estadounidense entre sus captores, y colocando en duda su veracidad. Más tarde la hermana Dianna Ortiz ganaría un juicio contra el general responsable en su caso.

Desde 1992, Roberts trabajó como analista y comentarista para NPR sobre noticias del día Morning Edition.  Y fue co-presentadora en ABC News Sunday, This Week with Sam Donaldson y Cokie Roberts de 1996 a 2002. También fue panelista en This Week. Su ultimo trabajo fue el matutino Ask Cokie, donde respondía preguntas de los oyentes sobre política en EE.UU.

Roberts y su madre, Lindy, ganaron el premio Foremother from the National Center for Health Research en 2013.

Se la considera en los EEUU, una de las 50 mujeres más importantes en la historia estadounidense de la radio y tele difusión.  Roberts fue presidenta de la Radio and Television Correspondents’ Association.

Roberts, casada con Steve desde 1966, vivía con él en Bethesda. hasta su muerte. El matrimonio tiene dos hijos, su hija Rebecca es periodista y fue una de las presentadoras en POTUS ’08 en XM Radio.

En 2002, se le diagnosticó a Roberts cáncer de mama y luego de haber sobrevivido varios años con la enfermedad falleció en Washington DC debido a complicaciones.

«La verdad es que la noción de que el matrimonio gay es nocivo para la institución del matrimonio es alucinante, porque lo que quiere la gente gay es justamente casarse. De modo que si quieres defender el matrimonio contra algo, defiéndelo contra el divorcio.» C.R.

 

Huelga Feminista del 8 de marzo de 2019

¿Qué exigimos las mujeres durante esta Huelga General Feminista?

PRINCIPALES DEMANDAS DE LAS MUJERES EN HUELGA

1.- No a la violencia de género

El motivo principal de la huelga es exigir el fin a la violencia económica, sexual y política a la que las mujeres se enfrentan en el mundo. ¡Basta de femicidios y basta de impunidad!

2.- Trabajo en igualdad de condiciones

Exigimos un nuevo sistema de seguridad social en el que se ampare a la mujer y sus derechos para obtener un trabajo digno, seguro y estable.

3. Activismo feminista

Es necesario exigir el reconocimiento social y la organización de programas educativos sobre las divisiones sexuales y de género en la salud pública y privada y la educación.

4. Ley de migración con derechos de género

Es necesaria una nueva ley de migración  enfocada en los derechos de género y la libre organización y sindicalización de las mujeres migrantes.

Dia de la mujer 2019

5.- Derecho al aborto libre y legal

Despenalizar el aborto, para que las mujeres puedan decidir libremente sobre su vida con  derecho al aborto legal, seguro y gratuito.

6. Justicia ante violaciones de derechos humanos

No existe justicia ante violaciones a los derechos de las mujeres. Es fundamental preservar nuestros derechos y exigir que se haga justicia en toda circunstancia.

Se deben construir memorias feministas, antirracistas, anticapitalistas, y antipatriarcales.

7. Derecho a la educación artística interdisciplinaria

Es necesaria una ley de medios  con perspectiva feminista y un nuevo sistema de financiamiento público a la cultura y las artes.

8. Educación no sexista

La base para un mundo sin sexismo es un nuevo modelo educativo democrático, donde se identifique la educación patriarcal y se deseche el modelo sexista que somete a las mujeres.

 

Dia de la mujer 2019b

¡Disfrutemos de este día de reivindicaciones y profunda unión entre las mujeres!

mpplogo-3-colournewyear

Maruja Mallo

Maruja Mallo   05/01/1902 – 06/02/1995

Artista plástica innovadora, Mallo fue una de las principales colaboradoras del movimiento surrealista español, pero su nombre apenas se conoce en comparación con sus contemporáneos, debido a la tendencia de ser consideradas “musas” por los artistas amigos como Dalí, quien la describió como “mitad ángel y mitad crustáceo”.
Sin embargo, la obra de Mallo cuenta una historia diferente, ya que nunca se casó y eventualmente dejó de incluir la figura masculina en sus cuadros, al crear un mundo que muestra una mente comprometida con la búsqueda de la belleza, sin dedicarse, como se espera de su género, a lucir bella.

Maruja nace en Viveiro, siendo su padre funcionario de aduanas, la familia cambia de ciudad regularmente hasta su destino permanente en Madrid en 1922. Es allí que Maruja ingresa en la Academia de Bellas Artes de San Fernando, la escuela de arte más prestigiosa de España, y se relaciona con jóvenes poetas y artistas en la escena española, algunos de ellos parte de la generación del 27. Conoce a Salvador Dalí y a la poeta Concha Méndez, quienes la presentan al circulo de la residencia de estudiantes, donde entabla amistad con Lorca, Buñuel y Rafael Alberti, con quien mantiene una relación amorosa significativa, que fue silenciada por mucho tiempo tanto en su biografía como en la del poeta. Concha Méndez y Maruja paseaban por Madrid como mujeres emancipadas, en bicicleta, practicando deportes, frecuentando cafeterías y asistiendo a eventos literarios o verbenas populares. Durante estos años, Maruja crea su propio lenguaje artístico, atenta a los ecos de las distintas vanguardias en España: el futurismo, el surrealismo, y también absorbiendo las expresiones del arte popular.

En 1928 Ortega y Gasset le brinda los salones de la Revista de Occidente para realizar su primera exposición, protagonizando las tensiones creadoras que se vivían en España a final de los años 20 hasta la Guerra civil. A finales de 1928 se acerca al surrealismo fruto de sus avatares  personales y de la relación que establece con Alberto Sánchez y Benjamín Palencia. Bajo el nombre de Escuela de Vallecas recorrerán los paisajes desapacibles y duros que rodean a Madrid. Hasta 1931 explora estos paisajes que darán lugar a la serie «Cloacas y campanarios», que compagina con colaboraciones en escenarios teatrales, con realización de dibujos para la portada de la Revista de Occidente y el diseño de tapas de libros.

En 1931 viaja a París, acompañada de su padre, donde permanece varios meses y expone su obra. Numerosos intelectuales y artistas como Picasso y André Bretón visitan y acogen la muestra con entusiasmo. A su regreso a Madrid, a finales de 1932, su estilo da un giro. Sus nuevas series «Arquitecturas minerales», inspiradas en piedra, y «Arquitecturas vegetales»,

pobladas de frutas extrañas, mantienen la sobriedad cromática pero someten sus formas a esquemas geométricos. Durante esta época combina su trabajo artístico con un claro activismo por su compromiso con la República.

Antes del estallido de la Guerra Civil, en 1936, realiza una obra clave para el período artístico en el que se embarcará al otro lado del Atlántico: «La sorpresa del trigo». Este mural, es el primero de la serie «La religión del trabajo».La Guerra Civil la sorprende en Galicia, donde viaja con Misiones Pedagógicas, y allí permanece hasta 1937. Este mismo año, tras embarcar en Portugal, llega al puerto de Buenos Aires donde es recibida como una artista de renombre. Dará numerosas entrevistas y conferencias, escribe artículos y realiza la obra pictórica «Arquitectura humana». Seguirá trabajando en lienzos que componen un amplio ciclo dedicado a dos temas principales: el mar y la tierra.

Viaja por Latinoamérica. En Chile coincide con su amigo Pablo Neruda. En 1942 Ramón Gómez de la Serna y Atilio Rossi le dedican un libro editado por la Editorial Losada. Realiza varias series: «Retratos bidimensionales» sobre rostros femeninos de frente y perfil, imágenes planas y prototípicas, «Bailarinas», «Máscaras», dibujos esquemáticos reunidos en «Arquitecturas» y, finalmente, «Naturalezas vivas», variaciones sobre seres zoomórficos inspirados en la geología y la fauna sudamericana. Estas últimas en una serie de gravados, dibujo y óleo hasta 1960, cuando decide regresar a España.

Su obra, cada vez más valorada por galeristas y críticos, quienes hoy día la ven como la encarnación de una vanguardia ocultada por el franquismo. Tras la muerte de Franco le llega el reconocimiento total, obteniendo la Medalla de Oro de Bellas Artes en 1982 y en 1993 la exposición antológica en el Centro Gallego de Arte Contemporáneo. Para ese entonces, Maruja ya estaba muy enferma. Fallece en la residencia de ancianos Menéndez Pidal de Madrid.

Maruja Mallo painting th

Anne Lister

anne lister     03.04.1791-22.09.1840

 

Terrateniente inglesa, cronista, montañera y viajera. Lister es considerada «la primera lesbiana moderna » debido a su auto-conocimiento profundo y su estilo de vida abiertamente lesbiana. Llamada «Fred» por su amante y «señorito Jack» por los residentes de Halifax, tuvo que soportar el acoso debido a su sexualidad. Reconoció su similitud a las señoras de Llangollen, a quienes visitaba.

Anne Lister era la quinta hija y la mayor de Jeremy Lister (1753–1836), quien había servido en el decimo regimiento de infantería durante la guerra de independencia de Estados Unidos y contrajo matrimonio con Rebecca Battle nacida en Welton, Yorkshire. Su primer hijo falleció al año y luego nació Anne. Dos años mas tarde nació su hermano Samuel, con quien Anne se llevaba muy bien. El matrimonio tuvo cuatro hijos varones y dos mujeres, pero solo Anne y su hermana menor, Marian pasaron los veinte años.

Entre 1801 y 1805, Anne Lister recibió clases en casa y a los siete años fue a un colegio privado en Ripon. Durante sus visitas a su tía Anne y su tío James también tomó clases de la señora Mellin. En 1804, Anne Lister ingresó en la escuela Manor House en York. Allí conoció a su primer amor, Eliza Raine (1791–1869). Eliza y su hermana Jane eran hijas de un cirujano rico en Madras, pero luego de su muerte se mudaron a Yorkshire. Anne y Eliza, pupilas en la misma escuela, compartían habitación a sus trece años, pero Anne dejó la escuela dos años más tarde, y regresó una vez que Eliza ya había salido. Eliza esperaba vivir con Anne como adulta, pero Anne comenzó otras relaciones con Isabella Norcliffe y Mariana Belcombe, estudiantes en la escuela. Azotada por gran desesperación Eliza terminó en un hospital psiquiátrico, dirigido por el Dr Belcombe, padre de Mariana.

Anne, desarrolló un interés profundo por la literatura clásica. En una carta a su tía le dice: «Mi biblioteca es uno de mis grandes placeres… La historia griega me fascina. En 1836, con la muerte de su tía, Anne heredó Shibden Hall, pero ya estaba al frente de la propiedad en 1826, donde administraba varios inquilinos.

Además de los ingresos que recibía de los alquileres rurales, el portafolio de Lister incluía propiedades en la ciudad, acciones en las industrias ferroviarias y del canal, la minería y las canteras de piedra. Los principales gastos de Lister se relacionaban con sus dos pasiones, Shibden Hall y viajes a Europa.

Cuando se habla de la apariencia de Lister se la describe como «masculina». Una de sus amantes, Marianna Belcombe, al principio tenía vergüenza de ser vista en público con ella debido a su apariencia. Se vestía siempre de negro, y participó en actividades que no se consideraban propias de una dama de su época, como la adquisición y apertura de una mina de carbón. En algunos barrios la llamaban «Señorito Jack».

Marianna y Lister fueron amantes por varios años, incluso durante un periodo en que ella estaba casada y había tomado el nombre de Lawton, con permiso de su marido.

También se conoce su amorío con la rica heredera, Ann Walker, a quien conoció en 1832. Un domingo de Pascua de 1834 tomaron la comunión juntas en la iglesia Holy Trinity en Goodramgate, York y a su entender de esa manera contrajeron matrimonio. Esta iglesia tiene una placa azul que la reconoce como «el lugar donde se realizó la primera boda lesbiana en Gran Bretaña.» La pareja vivió en Shibden Hall hasta que Lister falleció en 1840. La fortuna de Walker fue utilizada para refaccionar la mansión y sus jardines.

En 1830, durante un viaje a Francia y España, Lister se convirtió en la primera mujer que escaló Monte Perdido en el Pirineo Aragonés. En 1838, regresó al Pirineo con Walker y completó la primera escalada oficial a Vignemale (3.298 metros). En Francia se la conocía por estos logros.

Anne Lister falleció a los 49 años al contraer una fiebre en Koutais (hoy día Kutaisi, Georgia) durante un viaje con Ann Walker, quien luego heredó Shibden Hall. Walker hizo embalsamar el cuerpo de Anne y lo trajo a Inglaterra, donde está enterrada en la parroquia de Halifax, West Yorkshire. Ann Walker falleció en 1854 en su hogar de infancia, Cliff Hill in Lightcliffe.

Anne escribió un diario de cuatro millones de palabras. Comenzó en 1806 en hojas sueltas, para terminar siendo un diario de 26 volúmenes que concluyó con su muerte en 1840. Además de tener una letra muy difícil de entender, un sexto del diario está escrito en un código que ella y Eliza habían inventado usando el alfabeto griego, el zodiaco, puntuación y símbolos matemáticos. Los textos describen de manera gráfica la naturaleza lesbiana de sus relaciones, así como sus tácticas de seducción. Los diarios también contienen pensamientos sobre el clima, eventos sociales y nacionales y sus negocios. La mayor parte de sus diarios relatan los hechos de su vida diaria y no exclusivamente su vida amorosa, por lo que constituyen una fuente de información de los hechos de la época.

El código utilizado en sus diarios fue descifrado por el ultimo habitante de Shibden Hall, John Lister (1847–1933) y un amigo suyo, Arthur Burrell. Cuando el contenido de los párrafos secretos fue develado, Burrell le recomendó a John Lister que quemara los diarios. Lister no lo hizo, sino que los escondió detrás de un panel en Shibden Hall.

En 2011, los diarios de Lister fueron adjuntados al registro del Programa para la memoria mundial de la UNESCO, comentando que, aunque los diarios constituyen un valioso relato de la época, es la “exhaustiva y honesta descripción de la vida lesbiana y las reflexiones sobre su naturaleza, lo que dan a estos diarios un valor único. Dieron forma y continúan dándosela al rumbo de los estudios de género y la historia de la mujer en el Reino Unido”.

En 2018, se colocó una placa con un marco de arcoíris con la frase: “La empresaria de género no conformista celebró su compromiso matrimonial, sin reconocimiento legal, con Ann Walker en esta iglesia. Pascua de 1834”, en la iglesia Holy Trinity en York en su honor. Es la primera placa histórica LGBT, aunque se criticó el no haber incluido la palabra “lesbiana” por lo que luego se modificó.

En 2019 se estrenó con gran éxito la serie de televisión Gentleman Jack, producida por la BBC y HBO y basada en sus diarios en su totalidad.

“Existe solo una cosa que deseo, una cosa sin la cual no podría ser feliz en este mundo. No nací para vivir sola. Tengo que vivir junto a alguien a quien amar y quien me ame. Así podré ser feliz”. A.L.

Cecilia Payne

Cecilia Payne 10.05.1900 – 07.12.1979

Astrónoma y astrofísica estadounidense, nacida en Gran Bretaña. Propuso en 1925 en su tesis doctoral que la composición de las estrellas estaba relacionada con la abundancia de hidrógeno y helio en el universo, una conclusión innovadora que fue rechazada porque contradecía el conocimiento científico de la época de que no existía diferencia en los elementos entre el sol y la tierra. Observaciones posteriores probaron que ella estaba en lo correcto.

Cecilia Helena Payne nació en Wendover, Inglaterra en el seno de una familia de tres hermanos. Su madre, Emma Leonora Helena era de una distinguida familia prusiana y su padre, Edward John Payne, era abogado e historiador en Londres, pero falleció al cumplir Cecilia los cuatro años de edad, con lo que su madre debió hacer frente a crianza de la familia.

Estudio en St Paul’s Girls’ School y en 1919, obtuvo una beca para entrar en Newnham College, en la Universidad de Cambridge, donde estudió botánica, física y química. Su interés por la astronomía nació luego de asistir a una conferencia de Arthur Eddington sobre su expedición al golfo de Guinea para observar y fotografiar las estrellas cerca un eclipse solar, como una prueba para la teoría general de la relatividad de Einstein. Sobre la conferencia dijo: “Mi mundo se trastornó de tan manera que sentí haber sufrido un ataque de nervios”. Completó sus estudios pero no le dieron un título por ser mujer. ¡Cambridge no otorgó títulos a mujeres hasta 1948!

Payne se dio cuenta de que la única opción profesional en el Reino Unido sería como profesora, de modo que buscó becas que le permitieran mudarse a los Estados Unidos. Gracias a una beca que promovía la participación de la mujer como estudiantes en el observatorio de Harvard, Payne dejó Inglaterra en 1923. La primera estudiante que recibió esa beca fue Adelaide Ames el año anterior. La segunda fue Payne.

Harlow Shapley, el director del observatorio la convenció de que escribiera una disertación para el doctorado y así fue que Payne fue la primera persona en obtener un doctorado en astronomía en Radcliffe College en 1925. En su tesis

«Stellar Atmospheres, A Contribution to the Observational Study of High Temperature in the Reversing Layers of Stars», Payne conseguía relacionar con exactitud los tipos espectrales de las estrellas a sus temperaturas reales al aplicar la teoría de ionización. Demostró que la gran variación en las líneas de absorción estelar se debía a las cantidades diferentes de ionización a diferentes temperaturas, y no a las cantidades diferentes de elementos. Su tesis concluía que el hidrógeno era el elemento constituyente predominante en las estrellas, haciéndolo el más abundante elemento del universo.

Sin embargo, cuando el astrónomo Henry Norris Russell, leyó la disertación de Payne, la disuadió de su conclusión debido a que contradecía el consenso general de la época de que la composición de elementos del sol y la tierra era similar.

Como consecuencia, la misma Payne descubrió sus resultados como «espurios». Unos cuantos años más tarde, el eminente astrónomo Otto Struve describió su trabajo como «la tesis de doctorado más brillante en la historia de la astronomía.» Russell también llegó a las mismas conclusiones cuando obtuvo los mismo resultados. En 1929 publicó sus descubrimientos que sorprendentemente reconocía el trabajo y descubrimiento de Payne, a pesar de lo cual a menudo se le adjudica a Russell este importante descubrimiento.

Luego de su doctorado, Payne estudió las estrellas de alta luminosidad para entender la estructura de la Vía Láctea. Luego estudió todas las estrellas más brillantes que la décima magnitud. Y luego las estrellas variables, con lo que llegó a hacer más de 1.250.000 observaciones con sus asistentes. Amplió el trabajo a las nubes Magellani, agregando 2.000.000 de observaciones de estrellas variables. Estos datos, publicados en su segundo libro, Stars of High Luminosity (1930), se utilizaron para determinar las trayectorias de la evolución estelar y junto a su análisis formaron la base de estudios posteriores.

En 1931, Payne obtuvo la ciudadanía estadounidense. Durante una viaje por Europa en 1933, conoció al astrofísico ruso Sergei I. Gaposchkin en Alemanía con quien se casó en marzo de 1934 y con quien tuvieron tres hijos.

Aunque Payne-Gaposchkin pasó toda su vida en la investigación dentro de Harvard, debido a que se le había negado el título de catedrática, pasó años recibiendo una paga inferior y trabajando en puestos inferiores a su nivel académico.

Shapley intentó que se le diera una mejor posición y en 1938 se le dio el título de Astrónoma. Más tarde Payne pidió que se le diera el título de astrónoma Phillips y en 1943 se la nombró miembro de la American Academy of Arts and Sciences. Ninguno de los cursos que dictó en Harvard fueron registrados en el catálogo hasta 1945.

Cuando Donald Menzel fue nombrado Director del Observatorio de Harvard College en 1954, intentó mejorar su título, y en 1956 fue la primera mujer promovida a profesora de cátedra dentro de la facultad de Artes y Ciencias de Harvard. Luego, con su nombramiento como presidenta del Departamento de Astronomía, también se convirtió en la primera mujer al frente de un departamento en Harvard.

Entre sus alumnos figuran Helen Sawyer Hogg, Joseph Ashbrook, Frank Drake, Harlan Smith and Paul W. Hodge, quienes hicieron importantes contribuciones a la astronomía. Payne-Gaposchkin se retiró de la enseñanza en 1966 y fue nombrada Profesora Emérita de Harvard. Continuó su trabajo de investigación como miembro del Observatorio Astrofísico Smithsoniano y fue editora de los libros y las publicaciones del Observatorio de Harvard durante veinte años.

La carrera de Payne marcó un hito en el trabajo del Observatorio de Harvard y abrió camino a otras mujeres para su aceptación en el orden establecido dentro de una comunidad científica dominada por los hombres.

Entre otras, fue un ejemplo y una inspiración para la astrofísica Joan Feynman, a quien se le repetía constantemente que las mujeres no tenían la capacidad de entender conceptos científicos.

Payne falleció en su casa en Cambridge, Massachusetts. Poco antes de su muerte, hizo publicar privadamente su autobiografía, hoy día disponible bajo el título de Cecilia Payne-Gaposchkin: An Autobiography and Other Recollections (Cambridge University Press, 1984).

 

«La recompensa de un joven científico es el júbilo de ser la primera persona en la historia que ve o entiende algo. Nada puede compararse con esa experiencia. La recompensa de un viejo científico es la conciencia de haber visto un vago boceto convertirse en un paisaje magistral» C.P.

50 años más tarde del «Basurero para la libertad»

Basurero para la libertad

Hace 50 años cientos de mujeres se congregaron en Nueva Jersey para protestar contra el concurso de belleza Miss America, arrojando productos de maquillaje, y prendas íntimas dentro de un tacho de basura con la inscripción “Basurero para la libertad”.

“El objetivo era deshacerse simbólicamente de todo lo que oprime a las mujeres”, explica Robin Morgan, una de las organizadoras, durante una entrevista con la BBC.

Durante la protesta, una joven se quitó el soutien y lo arrojó al basurero, un gesto que fue recibido con una ovación general, para luego aparecer en todos los titulares del mundo.

Morgan cuenta a la BBC “Estábamos descubriendo el feminismo porque estábamos cansadas de preparar el café y no las políticas de gobierno. Ya sabíamos que la derecha masculina no estaría de nuestro lado. Pensábamos que la izquierda nos apoyaría y descubrimos que no fue así, cuando empezamos a hablar sobre nuestros derechos. Algunas historiadoras feministas consideran ese momento el principio de la actual ola feminista”.

Sin embargo, lo que se recuerda de ese momento es la quema de los soutiens, cosa que nunca sucedió, cuenta Morgan y que, según ella, trivializó el objetivo de la protesta, que iba mucho más allá.

Sus principales objetivos era reclamar que el concurso nunca había tenido una ganadora negra, ni portorriqueña, ni de etnia mixta ni nativa americana. El racismo fue una de las 10 reivindicaciones de la protesta, junto con el uso de la imagen femenina por parte de los patrocinadores para vender sus productos y la coronación de la mediocridad.

“Miss America representa lo que se espera de las mujeres: que sean inofensivas, aburridas, apolíticas y si eres baja o gorda, serás invisible”, recalca.

Al mismo tiempo reflexiona “En esa época le echamos la culpa demasiado a las concursantes, cuando en realidad eran jóvenes de clase media que simplemente querían obtener una beca, que de lo contrario no estaría a su alcance”.

Cuando le preguntan a Morgan qué desecharía hoy en el “Basurero para la libertad” dice: “Arrojaría los símbolos de las principales religiones, porque son todas patriarcales; también tacos altos y pornografía violenta, opioides y pastillas para adelgazar.

«Como poeta, dice Morgan, entiendo muy bien la fuerza de los símbolos y las metáforas, como entendí en su momento el poder del ”basurero para la libertad”.”

La Tierra puede caer en un estado invernadero irreversible, alertan los científicos / EFE Sídney (Australia)7 ago. 2018

Ayudemos todos en lo que podamos a usar energía limpia para un planeta limpio. Es el único que tenemos.

Sociología crítica

La Tierra corre el riesgo de caer en un estado invernadero irreversible por el calentamiento global, lo que haría inhabitables varios lugares del planeta, alertó hoy un estudio internacional.

Una investigación liderada por Will Steffen, de la Universidad Nacional Australiana (ANU), advierte de que esta situación podría resultar en que las temperaturas se sitúen de media cinco grados por encima de la era preindustrial y que el nivel del mar suba a largo plazo entre 10 y 60 metros.

Actualmente la temperatura media global es un poco más de un grado superior al de la era preindustrial y aumenta 0,17 grados cada década.

Steffen remarcó que si las temperaturas aumentasen dos grados por las actividades humanas se activarían unos procesos en el sistema de la Tierra, denominados retroalimentaciones, que pueden desencadenar un mayor calentamiento, incluso si se deja de emitir gases de efecto invernadero.

Estos elementos de retroalimentación incluyen la…

Ver la entrada original 278 palabras más

Fatima al-Fihri

Fatima al-Fihri

El mundo de la educación superior y universitaria debe a Fatima al-Fihri la idea de los centros de educación superior, por haber concebido por primera vez el concepto de universidad, que sentó las bases de las universidades modernas en todo el mundo.

Nacida en Túnez hace más de mil años, en el seno de una familia rica de comerciantes musulmanes, de profunda apreciación de la educación, Fatima fundó la primera universidad de la que se tiene conocimiento, en Fez, Marruecos. El libro Guinness de records la tiene como la universidad en existencia más antigua del planeta.

Fatima y su hermana Mariam, recibieron una excelente educación, y a comienzos del siglo IX, dejaron Tunisia junto con su familia, al igual que muchas otras familias árabes, para emigrar a Fez, considerada una ciudad cosmopolita, cultural y avanzada en la época.

Al fallecer su padre y luego del fallecimiento de su marido y su hermano al poco tiempo, Fatima heredó un gran fortuna, con lo que las hermanas decidieron invertir el dinero en algo que beneficiara a la comunidad local.

En el año 859, al-Fihri decidió que una academia de educación superior era una prioridad en Fez y fundó la mezquita y universidad de al-Qarawiyyin. Supervisó la construcción del edificio original de treinta metros de largo, con un patio interno, una sala de oración, una biblioteca y varias aulas.

En sus comienzos, la universidad ofrecía cursos religiosos y estudios del Corán, pero su programa de estudios pronto se amplió para incluir gramática árabe, matemáticas, música, medicina y astronomía, para muy pronto comenzar a otorgar títulos a los estudiantes que completaban los cursos.

Pronto la universidad se convirtió en un centro espiritual y educativo de gran prestigio, visitado por eruditos e intelectuales de todo el mundo. Al-Fihri asistió a innúmeras cátedras allí hasta sus últimos años.

Su idea de un centro educativo que brindara oportunidades para el estudio superior se esparció por todo el mundo durante la edad media, resultando en la fundación de las instituciones educativas más antiguas de Europa en los siglos siguientes, incluyendo la Universidad de Boloña fundada en 1088, la Universidad de Oxford fundada alrededor del año 1096.

Luego de su muerte, la universidad continuó ampliándose. La mezquita fue la más grande de África, con capacidad para veintidos mil personas. La universidad de Al-Qarawiyyin aún es muy importante, con alumnos como Fatima al-Kabbaj, quien más tarde se convertiría en la única mujer del Consejo Supremo de Conocimientos Religiosos de Marruecos. En el siglo XIV, la universidad ya tenía ocho mil alumnos.

La biblioteca estuvo bajo restauración y reabrió sus puertas al público en mayo de 2016. Su colección cuenta con más de 4000 manuscritos.

Mariam también facilitó los fondos para la mezquita de Al-Andalus en Fez.

Ambas hermanas forman parte de una larga tradición de mujeres fundadoras de mezquitas.

Cibersexismo. Sexo, poder y género en internet, de Laurie Penny

A Librería

Título: Cibersexismo. Sexo, poder y género en internet
Traducción: Eugenia Cruz, Matilde Pérez
Autora: Laurie Penny
Género: Ensayo
Fecha de publicación: 2013
Editorial: Continta me tienes
Número de páginas: 112

Internet es para chicas provocadoras

 “Pero resultó que internet no era para todos y todas. De Verdad. Todavía no. Era para chicos, y si no eras uno de ellos tenías que hacerte pasar por uno o se te excluía.”

De esta premisa parte Cibersexismo. Sexo, poder y género en internet, de la aclamada periodista y bloguera británica Laurie Penny (Londres, 1986). Este corto ensayo publicado por “Continta me tienes”, que se transformaría después en el prólogo de su célebre De esto no se habla, ahonda en algunos de los temas que ya explorados por la autora en sus artículos: el sexismo, el machismo y la vigilancia imperantes en internet, un espacio presuntamente abierto a la libertad…

Ver la entrada original 368 palabras más

Lydia Cabrera

lydia-cabrera2  20.05.1899 – 19.09.1991

Escritora y activista literaria, estudiosa e investigadora de la cultura afrocubana. Consagrada como la pionera y más alta autoridad en el tema de santería y otras religiones afrocubanas.

Publicó más de cien libros. El Monte es el estudio antropológico más importante de las tradiciones afrocubanas. Publicado en 1954, se convirtió en la “biblia” de los santeros que practican Santería, sincretismo de las enseñanzas católicas y las religiones nativas afrocubanas, que evolucionaron de las creencias de los primeros esclavos africanos en el Caribe.

Nacida en La Habana, la menor de ocho hermanos y hermanas, Lydia se crió dentro del seno de una familia privilegiada en la Cuba pre revolucionaria. Su padre, Raimundo Cabrera fue escritor, abogado, un hombre prominente y defensor de la independencia cubana. Su madre, Elisa Marcaida Casanova era respetada como una mujer de sociedad. Su padre también era presidente de la primera corporación cubana, La Sociedad Económica de Amigos del País, fundada en el siglo XVIII. Era dueño de la revista literaria, “Cuba y América”, donde Lydia hizo sus primeros ensayos como escritora. A los trece años, Cabrera escribía para la revista una columna semanal anónima, en la que cubría temas de sociedad como casamientos, anuncios, nacimientos y notas necrológicas.

La familia tenía personal doméstico afrocubano y niñeras, de quienes Lydia aprendió sobre la cultura afrocubana, las historias y tradiciones y las religiones. De niña escuchaba con atención las historias que también hablaban de su modo de vida y sus sufrimientos.

Como en la mayoría de los hogares pudientes cubanos a principios del 1900, los jóvenes Cabrera se educaban con maestros privados en casa. Lydia fue a una escuela privada brevemente, ya que no era aceptado socialmente que una joven continuara su educación más allá de una educación primaria. Lydia terminó la secundaria por su cuenta.

Tras la muerte de su padre en 1923, en 1927 Lydia decidió trabajar e independizarse. Se mudó a París para estudiar arte y religión en L’Ecole du Louvre, graduándose en 1930. En París, donde vivió 11 años, estudió dibujo y pintura con la rusa Alexandra Exter. Fue entonces cuando descubrió el arte africano y la gran influencia que tenía en la el arte cubano. También leía libros cubanos junto a su amiga Teresa de la Parra, novelista venezolana. Estando en París, publicó su primer libro, «Cuentos Negros», en 1936. Con la intención de estudiar en profundidad la cultura cubana, regresó a Cuba en 1937 y se estableció en Marianao. En su Segundo libro de cuentos, dio a conocer los rituales y tradiciones religiosas.

En El Monte, Cabrera describe las principales religiones afrocubanas, la Regla de Ocha o Santería y el culto a Ifá, ambas derivadas de la tradicional religión Yoruba, y Palo Monte, originada en Africa Central. Los críticos literarios le atribuyen haber llevado las narrativas orales afrocubanas a la literatura, al mismo tiempo que los antropólogos se han nutrido de sus relatos de información oral recogidos durante entrevistas a santeros, babalaos o paleros y de sus descripciones de las ceremonias religiosas.

Donó su extensa investigación a la biblioteca de la Universidad de Miami. Una sección del libro Tres Tristes Tigres de Guillermo Cabrera Infante está escrito bajo el nombre de Lydia Cabrera, en una interpretación de su voz literaria.

Aunque nunca recibió una educación antropológica, su perspectiva de estudio es sin duda antropológica. El tema principal en su trabajo es la marginalización de la cultura afrocubana, dándole una voz a través de imágenes y relatos, donde la ficción y los hechos se entremezclan.Lydia fue una de las primeras escritoras en reconocer y hacer pública la riqueza de la cultura afrocubana y su contribución a la literatura, la antropología y la etnología es de inmenso valor.

En los años 50 continuó publicando libros sobre las religiones afrocubanas, especialmente enfocados en los Abakuás, una sociedad secreta que no hablaba sobre su religión y menos con una mujer. Sin embargo, logró varias entrevistas con algunos miembros.

Lydia dejó Cuba en 1960, poco después de la revolución y nunca regresó. Salió como exiliada, primero llegando a Madrid y luego estableciéndose en Miami, donde permaneció el resto de su vida. Lydia Cabrera recibió varios doctorados honorarios. Cabrera describe sus cuentos como “transposiciones”, pero llegan mucho más lejos que simples relatos, ya que recreó y alteró elementos, personajes, y temas de la cultura africana, a la que agregó detalles y las costumbres de los siglos XIX y XX.

Los últimos años de su vida, trabajó en la edición y publicación de un gran número de notas que recopiló en más de treinta años de investigación en Cuba.

Algunos de sus libros son “Refranes de negros viejos” (1955), “Otán Iyebiye, las piedras preciosas”, “Ayapá, cuentos de jicotea” (1971), “La lengua sagrada de los ñáñigos” (1988), etc.

Lydia falleció en Miami a los 92 años.

 

 

 

 

 

Ban Zhao

Ban Zhao 45 – 116 d.C

Fue la primera historiadora china de la que se tiene conocimiento, en una era en que las mujeres no sabían leer ni escribir por negárseles acceso a la educación.

Hija del famoso historiador Ban Biao y la menor de dos hermanas, también fue la nieta del notable erudito y poeta Consort Ban, lo que le dio acceso a la educación y la erudición.

También conocida como Huiban, Ban Zhao nació en Anling, cerca de Xianyang, en la provincia de Shaanxi. A los catorce años se casó con Cao Shishu y en la corte se referían a ella como la venerable señora. Su esposo murió cuando ella era joven y ya no volvió a casarse para dedicarse a su vida intelectual.

Completó el trabajo de su hermano Ban Gu sobre la historia del oeste de Han, Hanshu, (el Libro de Han) agregando la genealogía de la madre del emperador e información que no se anotaba por lo general, y contribuyó a la divulgación de la historia, haciendo de Hanshu una obra completa.

También escribió Nu Jie, (Lecciones para la mujer), una obra influyente sobre la conducta de las mujeres. Este libro con sentido moral confuciano recomendaba a las mujeres a ser respetuosas con el más alto propósito de mantener la armonía familiar, un concepto importante en la China histórica. El libro también hace hincapié en la necesidad de una buena educación para las mujeres dentro de una estructura patriarcal, en la que la mujer es sirviente del hombre. Un revisionista contemporáneo formula que el libro es una guía para enseñar a la mujer a evitar el escándalo durante la juventud para sobrevivir lo suficiente como para ser una poderosa viuda en la edad madura.

Este tratado sobre la educación de la mujer fue dedicado a las hijas en la familia de Ban Zhao pero inmediatamente fue circulado en la corte y se convirtió en una guía popular para la conducta de la mujer en China.

Ban Zhao fue maestra de la emperatriz Deng Sui y miembros de la corte en la biblioteca real, lo que le ganó gran influencia política. La emperatriz y las concubinas la llamaban “la mujer de talento” y la emperatriz la hizo dama de compañía, requiriendo a menudo sus consejos y opiniones. Como bibliotecaria en la corte, Ban Zhao supervisaba las labores editoriales de los asistentes y entrenaba a otros estudiosos. Dentro de esta capacidad, reorganizó y aumentó el libro Biografías de mujeres eminentes de Liy Xiang. Es posible que también supervisara la copia de manuscritos en folios de bambú y seda al material que había sido recientemente inventado, el papel.

En 113, con el nombramiento de su hijo Cao Cheng como oficial en la comandancia de Cenliu, Ban Zhao lo acompañó y escribió el relato de su viaje en Dong Zheng Fu, texto que hoy se conserva. Luego de su muerte, su nuera, née Ding, recopiló sus obras en tres volúmenes, Obras completas de Ban Zhao, pero la mayoría se ha perdido.

También se interesó en la astronomía, las matemáticas y escribió poemas, escritos conmemorativos, argumentaciones, comentarios, ensayos y varias obras extensas, aunque no todas se conservan. Se convirtió en la mujer erudita más famosa de China.

Un cráter en Venus lleva el nombre de Ban Zhao.

“La virtud genuina nunca muere…extendidas, con la cabeza alta, caminamos hacia la contemplación”. B.Z.

Mary Shelley, hija de feminista y madre de Frankenstein

Gracias Laia, de Las voces ignoradas, por esta entrada que Mujeres para pensar incorpora en su larga lista de mujeres admirables.

Las voces ignoradas

Mary Shelley fue una escritora, novelista, dramaturga, ensayista y filósofa británica que así, por ese nombre, puede que no os suene. Pero si os decimos Frankenstein seguro que todos y todas sabéis quién es. Pues es su madre. O su autora.

Publicó sus propias obras y también editó y promocionó las de su marido, el también escritor Percy Bysshe Shelley, un famoso poeta romántico.

Primeros años

Mary Shelley

Mary Shelley, de soltera Mary Godwin, nació en Londres en agosto de 1797. Jamás conoció a su madre, la precursora del movimiento feminista Mary Wollstonecraft, pero su legado y su obra la marcaron sobremanera. Era hija también del filósofo y político William Godwin.

En 1814 inició una relación con Percy B. Shelley, un seguidor político de su padre, que ya estaba casado y era mayor que ella. Pero eso no fue impedimento. Viajaron por Europa juntos y vivieron en Francia…

Ver la entrada original 555 palabras más

Las Pankhurst: matriarcado por el sufragio femenino

Una excelente oportunidad de indagar en mayor detalle las diferentes personalidades de las mujeres Pankhurst dentro de su entorno histórico. Gracias por este artículo!

Las voces ignoradas

Algo cambió en Inglaterra a finales del siglo XIX. Las mujeres inglesas llevaban pidiendo el voto femenino de forma pacífica a través de sus peticiones al Partido Liberal. Pero se cansaron. Se cansaron y decidieron pasar a la acción. Era la hora de las acciones públicas y directas. Las Pankhurst las lideraron.

El movimiento sufragista inglés: las suffragettes

Los inicios

Annie_Kenney_and_Christabel_Pankhurst Annie Kenney y Christabel Pankhurst

En 1903 una mujer llamada Emmeline Pankhurst y una de sus hijas, Christabel, formaron el WSPU: Women’s Social and Political Union. Un movimiento afín en un principio al Partido Laborista británico, aunque no tardaron en distanciarse

Las integrantes del WSPU, conocidas como las suffragettesde forma despectiva, y dirigidas por Emmeline. Estaban cansadas ya de la vía pacífica y apostaron por acciones más contundentes. Su lema era «hechos, no palabras» y llevaron a cabo acciones como:

  • Ataques a la…

Ver la entrada original 1.627 palabras más

Hedy Lamarr

Hedy Lamarr     09.11.1914 – 19.01.2000

Se la conoce como un símbolo de la belleza por su carrera en Hollywood. Sin embargo, la mayor contribución de Hedy se relaciona con el intelecto, siendo que desarrolló un sistema de guía por radio para los torpedos estadounidenses durante la Segunda Guerra Mundial. Los principios de este sistema hoy informan la tecnología Bluetooth y Wi-Fi.

Nació en Viena, Austria y recibió el nombre de Hedwig Eva María Kiesler. Su padre, Emil Kiesler, venía de una familia judía de Lemberg y fue director de banco. Su madre Gertrud era pianista en Budapest, también de una familia judía acomodada. Con el dominio Nazi, Lamarr ayudó a su madre a salir de Austria y establecerse en los Estados Unidos.

A finales de los años 20, Hedy estudió teatro en Berlín y allí trabajó como actriz, para luego regresar a Viena y trabajar en el cine. A los 17 años tuvo su primer papel protagónico en el cine en alemán.

En agosto de 1933, a los 18 años, Lamarr se casó con Friedrich Mandl, de 33 años, comerciante de armas y fabricante de municiones, considerado el tercer hombre más rico en Austria. En su autobiografía Hedy lo describe como un marido extremamente controlador, quien no aceptaba que tuviera una carrera como actriz. Lamarr se había convertido en una prisionera en su propio castillo.

Mandl tenía lazos sociales y de negocios con el gobierno fascista en Italia. Y aunque, su padre era judío, se relacionaba con el gobierno Nazi. En su hogar se ofrecían fastuosas fiestas donde Mussolini y Hitler eran habitués. Lamarr acompañó a su marido a varias reuniones de negocios con científicos y profesionales en la tecnología militar, que fueron su introducción al campo de ciencia aplicada que nutria su talento para la ciencia.

Su matrimonio con Mandl se volvió insoportable por lo que decidió dejarlo. Tuvo que disfrazarse de empleada domestica en su propia casa para escapar a París en secreto. Allí conoció a Louis B. Mayer, quien le ofreció un contrato en Hollywood, donde trabajaría como actriz desde finales de los años 30 a los 50.

En Hollywood cambió su nombre a Hedy Lamarr y trabajó como actriz junto a Charles Boyer, Spencer Tracy, Clark Gable, Jimmy Stewart.
Lamarr apareció en numerosas películas como Algiers (1938), Boom Town (1940), I Take This Woman (1940), Comrade X (1940), Come Live With Me (1941), H.M. Pulham, Esq. (1941), y Samson and Delilah (1949).

Su vida fuera de la pantalla era muy diferente de su imagen en el cine. Pasaba largas horas sintiéndose sola y extrañando su país.
Lamarr trabajó en 18 películas de 1940 a 1949 y tuvo dos hijos. Luego de dejar MGM en 1945, fue cuando protagonizó su mejor película, Sanson y Dalila de Cecil B. DeMille, ganadora de dos Oscars. Sin embargo, los papeles que le ofrecían no representaban para ella un desafío y pronto a Lamarr comenzó aburrirle su carrera de actriz. En 1940, no sintiéndose cómoda de ganar miles de dólares mientras una guerra estaba a punto de estallar, Lamarr decidió abandonar MGM y ofrecer sus servicios al Consejo de Inventores. Sin embargo, le dijeron que sería mas útil usando su fama para vender bonos de guerra. Así lo hizo.

No entendían que Hedy tenía un talento aun mayor que la actuación en el uso de su inteligencia científica. Durante la Segunda Guerra Mundial, Lamarr se enteró que los torpedos controlados por radio, podían ser bloqueados y su rumbo modificado. Con el conocimiento que había adquirido con su marido, pensó en crear una señal con salto de frecuencia, que no pudiera ser rastreada o bloqueada. Contactó a su amigo, el compositor y pianista George Antheil, para que la ayudara a crear un sistema apropiado, sincronizando un mecanismo reproductor de piano con señales de radio. Patentado en 1942 su invento se convertiría en la base para la seguridad en las comunicaciones militares y la tecnología móvil.

En una ocasión, Howard Hughes intentaba modificar sus diseños de aviones para hacerlos más veloces y le pidió ideas. Lamarr estudió la aerodinámica de los pájaros y las formas de los peces y luego le presentó bosquejos de sus ideas para alas de avión más eficientes. Cuando se los mostró a Hugues, él le dijo. “Eres un genio”.

En 1962, una versión adaptada de su diseño apareció en buques de la marina. La tecnología inventada por Lamarr contribuyó al desarrollo del GPS, Blutooth y Wi-Fi. En 1997, Lamarr y Antheil recibieron el Premio Electronic Frontier Foundation Pioneer Award y el Bulbie Gnass Spirit of Achievement Bronze Award, otorgado a individuos cuya vida creativa en las artes y las ciencias o sus invenciones constituyen una importante contribución a la sociedad.

La década de los 70 fue una de gran reclusión para Lamarr. Le ofrecieron varios guiones y comerciales de TV, así como obras de teatro pero no le interesó ninguna. Su vista se deterioró cada vez más y Lamarr se retiró de la vida pública para establecerse en Miami Beach, Florida, en 1981.

En las ultimas décadas, su manera de comunicación fue practicante el teléfono, aún con sus hijos y amigos, hablando seis o siete horas por día.
Lamarr se casó y se divorció seis veces. Falleció en Altamonte Springs, a los 85 años. Su hijo Anthony Loder llevó sus cenizas a Austria para esparcirlas en los bosques, según su ultimo deseo.
En 2014 Hedy entró en el Salón de la Fama de Inventores Nacionales en Estados Unidos, y ese mismo año le otorgaron una tumba honoraria en el cementerio central de Viena.

Sobre su primer marido dijo:
“Yo era como una muñeca para él. Una cosa, como un objeto de arte que debía proteger y guardar, sin mente ni vida propia”. H.L.

 

Cómo el patriarcado desmanteló el matriarcado

Un resumen interesante sobre cómo se produjo la transición al mundo patriarcal de hoy.
Recomiendo también la lectura de El mito de la diosa, Evolución de una imagen de Anne Baring y Jules Cashford para quienes estén interesadas/os en profundizar en la historia de esta transformación a nivel antropológico para acercarnos hoy a una nueva evolución que comienza a gestarse, para un futuro de mayor equilibrio y sanación humana y planetaria tan apremiantes. A. Guibert

Acuarela de palabras

Qué bueno que haya quienes se dedican a esta relecturas! Lástima haber vivido ya rehén del relato «adánico, antifeminista y culpabilizador». Aunque, imagino, si no éste hubiese sido otro… y rehenes igual! Pero me gusta esto de imaginar algún otro relato primordial… ¿cómo se hubiera «configurado» nuestro psiquismo? Imposible saber. Pero lo que me entusiasma es el desmontaje, la deconstrucción

2018-02-20

«Es difícil rastrear los pasos que hicieron posible la liquidación del matriarcado y el triunfo del patriarcado, hace 10-12 mil años. Pero han quedado rastros de esa lucha de género. La forma como fue releído el pecado de Adán y Eva nos revela el trabajo de desmontaje del matriarcado por parte del patriarcado. Esa relectura fue presentada por dos conocidas teólogas feministas, Riane Eisler (Sex Myth and Politics of the Body: New Paths to Power and Love, Harper San Francisco 1955) y Françoise Gange (Les dieux menteurs, Paris…

Ver la entrada original 715 palabras más

Diccionario feminista: Sororidad

En el Día Internacional de la Mujer, que nuestra capacidad de empatía y solidaridad llegue, con esta celebración de ser mujeres, a todos los rincones donde nuestras hermanas más lo necesiten. Mujeres para pensar

Las voces ignoradas

Como en el diccionario de la RAE no está recogida esta palabra (ni se la espera, suponemos), hemos ido a ver qué nos decía la Fundéu. Y es lo siguiente:

El término sororidades válido para aludir, en el movimiento feminista, a la relación de solidaridad entre mujeres.

También llamado hermanamiento femenino o entre mujeres, es una voz habitual en publicaciones y trabajos relacionados con el feminismo, y está formada según el mismo patrón lingüístico que fraternidad, pero a partir de la voz latina soror, sororis (‘hermana’), en lugar de frater (‘hermano’) y la terminación -idad, «relativo a», «calidad de». En francés es sororité, en italiano sororitá y en inglés, sisterhood. Este último término lo acuñó el feminismo estado­unidense de los setenta.

Según se explica en Discursos de ficción y construcción de la identidad de género en televisión, de María Isabel Menéndez, la sororidad

Ver la entrada original 262 palabras más

Annie Robinson Swynnerton

Annie Swynnerton    26.02.1844 – 24.10.1933

Apasionada por la defensa de los derechos de la mujer, fue la artista plástica que forzó la entrada de las mujeres al mundo del arte en Gran Bretaña.

Swynnerton_The_sense_of_Sight      Annie_Louisa_Swynnerton22

Annie Swynnerton, nacida en Manchester, dentro de una familia numerosa, pintaba acuarelas para vendarlas para suplementar las entradas de la familia en tiempos difíciles. Su hermana Emily, también era artista plástica.

Estudió en el Manchester School of Art y la Académie Julian en París de 1877 a 1880, y también en Roma de 1874 a 1876 junto a su amiga Susan Isabel Dacre, también de Manchester. En Roma conoció al  escultor Joseph Swynnerton con quien se casó poco después. Allí vivieron desde 1883 ocupando esporádicamente un estudio en Londres. Annie ganó un premio de oro y una beca para estudiar pintura al oleo y acuarela. La obra de Swynnerton tiene aspectos del neoclasicismo, pre-rafaelismo y el impresionismo.

Annie Swynnerton abrió el camino para otras artistas mujeres al haber sido admitida en la sociedad más exclusiva del arte británico, la Real Academia, RA, hasta entonces exclusivamente masculina. Fue en 1922 cuando se convirtió en la primera mujer miembro, 154 años luego de su fundación.

A la Academia le llevó tanto tiempo aceptarla que Annie ya tenía 77 años cuando lo logró, cuando la mayoría de los hombres dejaban la asociación a los 75. Además de sus esfuerzos constantes para ser admitida, recibió el apoyo de algunos de sus más grandes admiradores de su trabajo, como John Singer Sargent. Aún así fue admitida como miembro asociado, no como miembro efectivo.

Para entonces, Annie ya se había acostumbrado a los obstáculos a lo largo de su carrera, durante la cual, según sus palabras “luché y sufrí” para recibir reconocimiento.
Ni siquiera se le permitía acceso a pintar modelos vivos, sino que hubo de viajar a Roma y París para hacerlo.

En 1879, furiosa por la negativa de la Academia de Artes de Manchester, Swynnerton y su amiga Isabel Dacre fundaron su propia asociación, The Manchester Society of Women Painters, donde se organizaban exposiciones y clases de arte, incluso con modelo vivo.

Swynnerton4         Anne_Louise_Swynnerton,_Dame_Millicent_Fawcett,_CBE,_LLD,_Tate

La lucha duró casi diez años en los cuales el trabajo de Swynnerton también involucraba activismo político, por el que firmó la Declaración a favor del sufragio femenino en 1889 y lideró la sección de la liga de Sufragistas Artistas durante la demostración en 1911. Algunas sufragistas compraron sus obras y otras, como la líder Millicen Fawcett posaron como modelos para ella.

Así se formaron redes de mujeres que se apoyaban unas a otras en la lucha por sus derechos en diferentes esferas profesionales.

Las artistas plásticas posteriores a Annie Swynnerton se beneficiaron con sus logros, luego de que ella consiguiera quebrar las barreras del prejuicio, no sólo por ser mujer sino también por su manera de retratar el cuerpo femenino fuera de los padrones románticos masculinos.

Desde Swynnerton, la mujer ha avanzado muy lentamente en términos de visibilidad dentro de las artes. Hoy día solo el 28% de miembros de la Academia son mujeres. La obra realizada por hombres es mucho más numerosa en las colecciones públicas, como la Tate Modern de Londres, que cuenta con apenas el 35% de obras de artistas mujeres. Muchas otras artistas plásticas de la era victoriana continúan siendo ignoradas hoy.

Desde su admisión en la Academia, es finalmente en 2018 que Manchester Art Gallery presenta una exposición de su obra hasta enero de 2019, ¡95 años más tarde!

“Cuando yo era joven, la mujer no podía pintar, decían, y el mundo lo creía y por ello no aceptaba la obra de la mujer, aun cuando fuera sincera y buena.” A. S.

 

¿Por qué ir a la huelga feminista?

Mujeres para pensar apoya tus respuestas para despejar dudas. Desde Inglaterra también estaremos en huelga.
Nuestros mejores deseos para el 8 de marzo.
Mujeres para pensar  cropped-mpplogo-3-colournewyear

Mujeres en Lucha

Mañana todas las mujeres tenemos una cita: la huelga feminista. A pesar de que todas estamos convocadas, no todas acabamos de sentirnos parte de ella o no reconocemos su legitimidad. Durante las últimas semanas se están difundiendo muchas afirmaciones sobre la convocatoria y, con ellas, surgen muchas preguntas.

Parece casi obligatorio preguntar a políticos, personalidades y famosos si la secundarán. Ante este caos informativo se repiten algunas de las dudas más recurrentes sobre el feminismo y sus reivindicaciones y se pone en cuestión si esta huelga es necesaria. Este es el porqué de este artículo: mostrar la necesidad de las reivindicaciones que esta convocatoria representa.

Todas las mujeres estamos llamadas a parar; no solo en lo que refiere a lo laboral, sino en todos los ámbitos de nuestra vida. El 8 de marzo las mujeres no cuidamos, no trabajamos, no estudiamos y no consumimos. Durante 24 horas decimos ‘basta’ y…

Ver la entrada original 648 palabras más

Abusos en el centro de detención de inmigrantes en Yarl’s Wood

En el día de la mujer un homenaje a las 400 mujeres inocentes detenidas en el centro de detención Yarl´s Wood, mientras se entregan a una huelga de hambre.

 

Yarl's Wood

Yarl's Wood 2

 

Con el gobierno conservador de Teresa May en el Reino Unido se vienen implementando leyes que despojan a aquellas personas más necesitadas o en situación de gran vulnerabilidad de protecciones que anteriores gobiernos defendían y respetaban, y que hoy día poco a poco van desapareciendo.

Mas de cien mujeres en Yarl´s Wood se entregan a una huelga de hambre.
¿Por qué?

Detenidas durante 5, 6, 8 o en un caso 14 meses, no se les da ninguna explicación ni tiempo definido de su detención.

Algunas de ellas llegaron al centro como menores de edad. La mayoría son supervivientes de tortura, abuso sexual, prostitución forzada, tráfico humano. Tienen problemas de salud física y mental. En el caso de estas mujeres, su detención en estas circunstancias imposibilita su recuperación de experiencias profundamente traumáticas en sus países de origen.
¿Cuál es el argumento detrás de estas detenciones de mujeres inocentes que han llegado al Reino Unido para pedir asilo?

¿O los casos en que las victimas de detención son mujeres que han vivido en el Reino Unido durante diez o veinte años traídas por sus padres, residentes permanentes, y que hoy día por un cambio en la ley, destinado a reducir los números de inmigración, se encuentran en un limbo en Yarl´s Wood?
Es insospechado el trauma de estas mujeres que llevan una vida establecida, con trabajo y/o estudios, y que de pronto reciben un oficial de inmigración en sus casas para extraerlas de sus vidas sin más. ¿Qué propósito tienen estas detenciones, cuando el 85% de las mujeres en Yarl´s Wood son devueltas a sus hogares en el Reino Unido al cabo de varios meses?

El Artículo 5 de la Convención de Derechos Humanos protege el derecho a la libertad, o sea que el estado no puede negar ese derecho de manera arbitraria y mucho menos indefinida.

Un informe solicitado en el Parlamento en 2015 declaró que el sistema de detención inmigratorio en el Reino Unido era “caro, ineficiente e injusto” y recomendó al Ministerio del Interior asignar un tiempo límite de detención de 28 días.  No sólo no se ha implementado esta recomendación, sino que existen casos dentro de Yarl´s Wood de abuso, acoso sexual o trato degradante, que violan el artículo 8 de la Convención de Derechos Humanos en que se garantiza como un derecho absoluto no ser sometido a tortura o trato degradante.

El estado tiene la obligación de proteger a estas mujeres y sin embargo, la primera ministra Teresa May y la ministra del interior Amber Rudd mantienen un silencio absoluto sobre este tema.

Alejandra Guibert

 

Olimpia de Gouges y la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana

Una entrada perfecta para Mujeres para pensar.
Gracias Ele por compartirla.

Las voces ignoradas

Pese a que así ha pasado a la historia, Olimpia de Gouges no se llamaba como tal, sino que fue el seudónimo que escogió la escritora, dramaturga, panfletistas, filósofa y política francesa Marie Gouze.

Hija de una familia francesa burguesa de Montauban, nació en 1748. Se casó (o la casaron) muy joven (en 1765) con un hombre mayor, así que se quedó viuda también muy joven. El matrimonio no fue una gran experiencia para ella y terminó por definirlo como «la tumba de la desconfianza y el amor», por lo que rehusó volver a casarse y a principios de 1770 se trasladó a vivir a París, donde educó a su único hijo y comenzó su carrera.

Su condición burguesa de economía desenfadada (vamos, que no necesitaba trabajar para subsistir) le permitió frecuentar los conocidísimos salones literarios parisinos del momento y codearse con la élite  intelectual del siglo de Siglo…

Ver la entrada original 1.400 palabras más

Amelia Earhart

Amelia Earhart    24.07.1897 – 2.07.1937

 

Amelia Earhart fue la primera aviadora que cruzó el Océano Atlántico y la primera que atravesó el Atlántico y el Pacífico sola. También quebró varios records de altura y velocidad en vuelo. A pesar de estos records, se la recuerda principalmente por su desaparición, que se convirtió en uno de los grandes misterios del siglo XX.

 

Amelia Mary Earhart nació en la casa de sus abuelos maternos en Atchison, Kansas. En 1899, sus padres Edwin y Amy tuvieron otra hija, Grace Muriel. Amelia pasó gran parte de su niñez en casa de sus abuelos durante los meses escolares y luego pasaba los veranos con sus padres. Los primeros años de su vida estuvo expuesta a grandes aventuras al aire libre, combinadas con las lecciones de etiqueta habitual para una niña de clase media alta de la época.

Luego de una visita a la Feria Mundial de St. Louis en 1904, Amelia decidió que quería construir su propia montaña rusa en el jardín. Con la ayuda de su hermana lo construyó sobre el techo del taller de herramientas de la casa, usando tablones, una caja de madera, y grasa. Amelia fue la primera en lanzarse, lo que concluyó en un choque y varios moretones.

En 1908, Edwin Earhart había cerrado su despacho jurídico y fue a trabajar para una línea ferroviaria en Iowa, por lo que Amelia se mudó con sus padres. Ese mismo año, la llevaron a una Feria donde Amelia, con diez años, vio un avión por primera vez, aunque no mostró ningún interés.

Al principio, la vida parecía ir bien para la familia, pero muy pronto fue evidente que Edwin había comenzado a beber demasiado. Cuando su alcoholismo se agravó, Edwin perdió su trabajo y no consiguió otro.

En 1915, con la esperanza de un nuevo trabajo con la línea ferroviaria Great Northern en St. Paul, Minnesota, la familia se mudó inmediatamente, aunque al llegar la oferta de trabajo no se produjo. Cansada del alcoholismo de su marido y debido a los problemas económicos cada vez más serios, Amy se mudó con sus hijas a Chicago, dejando a Edwin en Minnesota. El matrimonio finalmente se divorció en 1924.

Amelia terminó la escuela secundaria en 1916 en Chicago y luego ingresó en Ogontz School en Philadelphia, pero lo dejó para cuidar a los soldados que regresaban de la Primera Guerra Mundial y a las víctimas de la epidemia de gripe de 1918.

No fue hasta 1920 que Earhart desenvolvió un interés por los aviones a los 23 años. Durante una visita a su padre en California, fue a un festival aéreo y las pruebas aéreas que presenció la convencieron de que quería aprender a volar.
Tomó su primera lección de vuelo el 3 de enero de 1921. De acuerdo con sus instructores Earhart no tenía habilidad natural para pilotar un avión. Sin embargo, con esfuerzo y una pasión profunda, Earhart recibió su certificado como piloto de aviación de la Federación Aeronáutica Internacional el 16 de mayo de 1921, un gran logro para cualquier piloto de la época.

Sus padres no podían pagarle las lecciones, de modo que Earhart trabajó para pagarlas. También ahorró dinero para comprarse su propio avión, un pequeño Kinner Airster al que llamó el Canario, con el cual quebró el record de altitud en octubre de 1922, para convertirse en la primera mujer que alcanzara los 4.300 metros en un avión.

En 1927, Charles Lindbergh hizo historia al convertirse en la primera persona que cruzó el Atlántico en un vuelo ininterrumpido de EEUU a Inglaterra. Un año después, el 17 de junio de 1928, Earhart cruzaría el Atlántico con dos copilotos, con un Fokker F7 llamado Amistad, desde Terranova a Inglaterra

Luego de 20 horas y 40 minutos en el aire, aterrizaba en el sur de Gales. La prensa le puso el apodo de “Lady Lindy” debido a Lindbergh. Earhart publicó un libro sobre su experiencia. Poco tiempo después Amelia voló en solitario de un extremo al otro de Estados Unidos, también primera vez en la historia.

El 7 de febrero de 1931 Earhart se casó con George Putnam. Junto con otras aviadoras, Amelia fundó una organización internacional para pilotos mujeres, siendo su primera presidenta. Se llamó las Ninety-Niners, porque comenzó con 99 miembros. Aún hoy representa y brinda apoyo a las pilotos. En 1932 publicó un segundo libro sobre sus logros, The Fun of It.

Habiendo Ganado varias competiciones y pilotado en varios espectáculos aeroes, Earhart comenzó a buscar un desafío mayor. En 1932 decidió volar en solitario cruzando el Atlántico, despegando de Terranova el 20 de mayo en un pequeño Lockheed Vega.

Fue un viaje peligroso, debido a las densas nubes, la neblina y el hielo que cubría las alas del avión. El avión también comenzó a perder combustible y el altímetro dejó de funcionar, de modo que Earhart no tenía idea a qué distancia del océano estaba. Así fue que Earhart aterrizó en un campo de ovejas en Irlanda el 21 de mayo de 1932, convirtiéndose en la primera mujer que atravesaba el Atlántico sola y la primera que lo hacía dos veces.

A raíz de ello, firmó para otro libro, y fue recibida por cabezas de estado, dando conferencias en todo el mundo. Luego de realizar el primer vuelo cruzando el Pacífico en 1935, Earhart decidió volar la vuelta al mundo. Un equipo de la fuerza aérea lo había logrado en 1924 y el piloto Wiley Post había volado alrededor del mundo en 1931 y 1933. Amelia quería volar cerca del Ecuador para cruzar el planeta en el punto más ancho, no como en vuelos anteriores sobre el Polo Norte donde la distancia es más corta.

La preparación fue difícil e implicó un largo proceso de gran costo. Debían instalar tanques de combustible adicionales, equipo de supervivencia, instrumentos científicos y un radio súper avanzado. Una prueba en 1936 terminó en un accidente que destruyó el tren de aterrizaje del avión.

Earhart y su navegador, Frank Noonan, planeaban el itinerario mientras reparaban el avión. El punto más difícil era aterrizar en Howland, una pequeña isla de coral a 2.700 km de Hawaii para reabastecer combustible, debido a la poca visibilidad de la isla desde el aire. Earhart decidió llevar una antena de radio más liviana pero menos potente en mal tiempo, para aligerar el peso.

El 21 de mayo de 1937, Amelia Earhart y Frank Noonan despegaron de Oakland, California. El avión aterrizó primero en Puerto Rico y luego en varios lugares del Caribe antes de dirigirse a Senegal. Cruzaron África y luego fueron a Indonesia, Nueva Guinea, donde se prepararon por el tramo más duro del viaje, el aterrizaje en la isla de Howland. Earhart retiró los paracaídas para facilitar el bajo consumo de combustible. Revisaron el avión varias veces, pero ambos estaban cansados habiendo viajado durante un mes sin parar.

El 2 de Julio de 1937, salieron de Nueva Guinea y durante las primeras siete horas, mantuvieron contacto por radio. Luego, mantuvieron contacto intermitente con un barco de guardia costero, el Itsaca, que patrullaba las aguas. Sin embargo, la recepción era débil y los mensajes se perdían o eran confusos.

Dos horas antes de la llegada prevista a Howland, el Itsaca recibió un mensaje confuso que indicaba que Earhart y Noonan no divisaban ni el barco ni la isla y casi no tenían combustible. La tripulación del Itsaca intentó enviar señales de humo negro pero el avión nunca apareció. Nunca más se supo de ellos.

El misterio no ha sido resuelto. En 1999 arqueólogos británicos dicen haber encontrado artefactos en una pequeña isla del Pacífico que contenían ADN de Earhart, pero la evidencia no es conclusiva. Cerca del ultimo lugar conocido por el que pasó el avión de Earhart, el océano tiene profundidades de hasta 5.000 metros. Si el avión se hundió a esas profundidades tal vez nunca pueda recuperarse.

Los niños perdidos de Valeria Luiselli

Los niños perdidos                                                                                              Valeria Luiselli

 

Decenas de miles de niños cruzan la frontera de México y son detenidos en Estados Unidos. Niños y niñas de Guatemala, El Salvador, Honduras.

¿Qué será de sus vidas? ¿Por qué se han embarcado en un viaje que puede costarles la vida? ¿Por qué han elegido los Estados Unidos? ¿Qué pueden esperar?

Valeria Luiselli nos presenta en su estremecedor ensayo Los niños perdidos (Un ensayo en cuarenta preguntas) extraídas del cuestionario de admisión para niños indocumentados que cruzan solos la frontera. Las respuestas junto con su lúcido y reñido análisis retratan una realidad devastadora.

Un ensayo esencial para entender el modelo inmigratorio estadounidense, las nociones y actitudes de la población hacia el inmigrante y las consecuencias dolorosas de ambos.

 Un libro esclarecedor, humano y que invita a una reflexión honesta y profunda.

Alejandra Guibert

Entrevista: EME (Escritura de mujeres en español)

nuria-ruiz-de-vic3b1aspre.jpg

 

Nuria Ruiz de Viñaspre, poeta y editora de EME, nos habla de la valentía de una colección de poesía escrita por mujeres, dado que los libros más reseñados responden al perfil de escritor blanco y hombre.

La visibilidad del talento femenino en la literatura sigue siendo una lucha y sobre todo cuando se trata del género poético.

Para ello nos habla del proceso que Foucault llamaría de normalización.

¡Es un artículo imperdible! No dejen de leerlo usando este enlace:

Entrevista en Correo de Andalucía

¿Quién le hacia la cena a Adam Smith?

 

¿Quien le hacia la cena a Adam Smith?       La falta de toma de conciencia, paralizada e impedida a través de los siglos, es tal que esta pregunta surge nueva, como si hasta ahora nunca hubiera sido posible, como una enorme epifanía literaria que finalmente ilumina el pasado y el camino futuro.

Una pregunta simple, en boca de una mujer quien la descubre como una aguja en un pajar, el del patriarcado que en su inmensidad la mantiene escondida, aguda y profunda. Un aguja de oro que perfora todo razonamiento rancio encerrado dentro de este pajar denso, compacto y seco.

Katrine Marçal encuentra esta aguja dorada y nos la presenta en bandeja de plata junto a este magnífico libro, llevándonos con soltura dentro de un texto entre irónico y contemporáneo, pero ajustándose con rigor a un marco socio-económico para develarnos los falaces supuestos sobre los que se sostienen los conceptos y teorías económicos modernos que han llevado a las diferentes crisis y las debacles financieras recientes.

Al ofrecernos un análisis profundo y detallado del camino de la economía de los tres últimos siglos, Katrine desenmascara al homo economicus de Adam Smith como un gran impostor del mercado perfecto que todo lo sabe. Más bien, que todo lo destruye, prueba Katrine, con su cinismo ególatra y su incapacidad de empatía o espíritu colaborador. Y lo que resulta ser aún más dañino, la exclusión histórica de la mujer de todo modelo económico. El homo economicus de Adam Smith es un hombre desapegado de su entorno, su comunidad y su sentido humano, más parecido a un robot que odia al mundo y que por ello lo usa para su propio beneficio.

Se me hace que Adam Smith es una especie de Dr. Frankenstein, en su intento de crear un ser a su imagen y semejanza, con su misma frialdad y desapego del mundo y de su madre, quien todos los días le preparaba la cena, una noción trastocada que Smith utilizó como punto de partida para sus teorías del comportamiento económico. Y sin embargo, no supo interpretar el valor intrínseco de esa cena, por la simple razón de haber hecho de su madre un ser invisible. De allí sus teorías que despojan a la mujer de todo papel o participación. No es de extrañar que en un mundo profundamente patriarcal las teorías político-económicas de Adam Smith en 1776 no sólo no encontraran oposición alguna, sino que fueran bienvenidas y celebradas, siendo que responden a una visión del mundo masculina al extremo y por qué no decir misógina.

Aún hoy, venimos arrastrando los mismo modelos, renovados, ampliados, adaptados en sucesión por nuevos economistas a través de las décadas. Sin embargo, hoy no pueden negar sus bases anacrónicas y fallidas. Katrine Marçal sí tiene otras propuestas, más evolucionadas e inclusivas, que responden a un modelo humano de colaboración y entendimiento profundo de nuestras necesidades dentro de la sociedad.

Nos plantea un nuevo desafío, el reemplazo total del homo economicus.

Este es un libro inspirado y visionario. Lectura obligatoria para toda mujer que desee entender su papel en este momento de grandes cambios y reivindicaciones necesarias y para todo hombre comprometido con un mundo compartido en busca de soluciones reales, saludables y justas.

Alejandra Guibert

Emily Wilding Davison

Emily Davison   11.10.1872 – 08.06.1913

Emily Wilding Davison fue activista del movimiento sufragista y luchó por conseguir el voto para la mujer en Gran Bretaña. Miembro del sindicato para mujeres WSPU fue arrestada nueve veces y se declaró en huelga de hambre por lo que sufrió alimentación forzosa. Davison era una feminista acérrima pero también una mujer cristiana que consideraba que el socialismo era una fuerza moral y política para el bien.

 

Emily nació en Roxburgh House, Greenwich Londres. Su padre Charles era un mercader retirado quien se casó a los 45 años en segundas nupcias con Margaret, con quien tuvo cuatro hijos, siendo Emily la tercera. Había tenido nueve hijos con su mujer anterior ya difunta.

Davison se crió en una familia de clase media y, luego de una preparación escolar en casa hasta los 11 años, estudio en Kensington High School y luego ganó una beca para entrar en el Royal Holloway College, Londres, para estudiar literatura. Su padre falleció en 1893 de modo que Emily debió parar sus estudios ya que su madre no podía costearlos. Al salir de Holloway, Emily fue a trabajar como institutriz con cama adentro y continuaba a estudiar por la noche. Ahorró dinero para inscribirse en St Hugh’s College, Oxford para dar sus exámenes finales, que pasó con honores, ¡aunque no llegó a graduarse porque Oxford no daba títulos a las mujeres!

Trabajó brevemente en un colegio religioso en Edgbaston entre 1895 y 1896 y luego en un colegio privado en Worthing hasta 1989 para luego ser tutora privada en una familia de Northamptonshire. En 1902 comenzó a estudiar para obtener un título de la Universidad de Londres donde se graduó con honores en 1908.

En 1906 se unió a WSPU, creado en 1903 por Emmeline Pankhurst para una militancia de confrontación con el objetivo de lograr el voto femenino. Emily fue funcionaria y jefa durante las manifestaciones de la organización. En 1909 dejó su trabajo en la enseñanza para dedicarse totalmente al sindicato.

En seguida se hizo conocer en la organización por su militancia arriesgada y sus tácticas que incluían romper ventanas, arrojar piedras e incendiar cajas de correo. En tres ocasiones se escondió por la noche en el palacio de Westminster para presentarse frente al parlamento.

En marzo de 1909 fue arrestada por primera vez durante una manifestación para acceder al primer ministro. Por ello le dieron un mes en prisión. En julio 1909, la arrestaron junto con las sufragistas Mary Leigh y Alice Paul por interrumpir una reunión publica convocada por el Canciller y de acceso prohibido a las mujeres. Le dieron dos meses. Se declaró en huelga de hambre y la liberaron a los cinco días en los que perdió casi diez kilos. Fue arrestada nuevamente en septiembre por arrojar piedras en una reunión política de protesta contra el presupuesto de ese año, solo para hombres. Una vez más hizo huelga de hambre y la liberaron a los dos días. Justificó sus actos diciendo que “la acción de los ministros del gabinete es anticonstitucional al organizar reuniones publicas en las que una gran porción de la población es excluida”.

La tercera vez que fue arrestada, el gobierno autorizó la alimentación forzosa, una práctica descrita por el historiador Gay Gullickson como “terriblemente dolorosa, y psicológicamente angustiosa y que abre la posibilidad de morir en prisión por error médico o evaluación equivocada por parte de las autoridades.”

Davison describe la experiencia “jamás olvidaré tortura tan barbárica. No puedo ni describirla”.
Para impedir que le sucediera lo mismo, Davison se atrincheró en su celda usando la cama y una banqueta, pero los oficiales rompieron la ventana y abrieron una manguera con agua sobre ella durante 15 minutos. Cuando finalmente entraron la celda estaba inundada de agua. Luego de unos días en el hospital, otra vez la forzaron a comer y la soltaron ocho días más tarde.

Davison presentó una querella por el uso de la manguera y en 1910 le otorgaron 40 chelines como compensación.

En abril de 1910 Davison entró al Palacio de Westminster con la intención de inquirir por el voto a la mujer y se escondió en el sistema de calefacción toda la noche. Fue descubierta pero no fue arrestada.

Un grupo bipartido de miembros del parlamento formaron un comité de conciliación en 1910, con el que se daría el voto a un millón de mujeres, si tenían propiedades. El WSPU ofreció una tregua. Si embargo la ley no pasó y el gobierno renegó de su promesa, por lo que una delegación de 300 mujeres llegaron con una petición ,pero la policía agresivamente les impidió el paso en lo que se llamó Viernes Negro, durante el cual mujeres fueron atacadas sexualmente. Davison no formaba parte pero al enterarse fue a romper ventanas en la oficina de la corona. La arrestaron y la sentenciaron a un mes en prisión donde una vez más se declaró en huelga de hambre y sufrió alimentación forzosa durante ocho días antes de su liberación.

Davison continuamente escribió cartas a la prensa para explicar la postura del WSPU, de las cuales 12 se publicaron en el Manchester Guardian entre 1909 y 1911. Entre 1911 y 1913 escribió casi 200 cartas a más de 50 periódicos. Algunas fueron publicadas, 26 en el Sunday Times.

En 1911, Davison fue arrestada nuevamente luego de haber incendiado un buzón de correos fuera del parlamento. Le dieron 6 meses en la prisión de Holloway y aunque no se declaró en huelga de hambre, las autoridades decidieron alimentarla por la fuerza durante una semana al considerar que su salud y su apetito se deterioraban. En junio, ella y otras sufragistas se atrincheraron en sus celdas y se declararon en huelga de hambre, por lo que tiraron abajo las puertas y las alimentaron por la fuerza. Fue entonces cuando decidió saltar de uno de los balcones de la prisión para poner fin a tal horrenda tortura.

Mas tarde escribiría: “me subí a la reja y me tiré al alambrado, a una distancia de unos 8 metros, con la idea en mi mente de que una gran tragedia podría salvar a otras. Entonces subí la escalera de metal y me tiré desde arriba a la escalera de hierro. Si hubiera tenido éxito me habría matado, ya que era una caída de unos 10 metros pero me detuvo el alambrado. De modo que me tiré hacia delante de cabeza con todas mis fuerzas.”

Aunque se fisuró dos vertebras y se hirió la cabeza, una vez más fue alimentada por la fuerza antes de que la dejaran salir diez días antes de cumplir su sentencia.

Davison escribió a The Pall Mall Gazette para explicar su intento de suicidio: “Lo hice adrede con toda mi voluntad, porque sentí que sólo con el sacrificio de una vida humana la nación se daría cuenta de la horrible tortura que sufrimos las mujeres. Si lo hubiera conseguido, estoy segura de que ya no podrían alimentar a nadie por la fuerza.” Emily fue alimentada por la fuerza 49 veces.

Como resultado de este incidente, Davison sufrió dolores por el resto de su vida. Los incendios, que no era autorizados por la WSPU, y otros de sus actos le crearon cierta desavenencia con algunos miembros de la organización.

El 4 de junio de 1913, Davison tomó en las oficinas de la WSPU dos banderas con los colores de movimiento sufragista, violeta, blanco y verde. Se encaminó a Epsom en tren para asistir al Derby y se colocó en la última curva antes de la recta final. Esperó y cuando vio que llegaba el caballo Anmer del Rey Jorge V se tiró hacia el animal que la atropelló corriendo a unos 56 km por hora. Miembros del público intentaron ayudarla y la llevaron al hospital de Epsom Cottage. La operaron a los dos días pero ya no despertó. Durante su estadía en el hospital recibió cartas de odio.

Falleció por una fractura en la base del cráneo. Entre sus efectos personales tenía las dos banderas suffragette, el pasaje de regreso a Londres, su entrada a las carreras y una entrada a un baile de sufragistas para esa tarde, junto con un diario con citas para la semana siguiente. La reina María, presente en el evento describió a Davison en su diario como “una mujer horrorosa”

Su funeral fue organizado por el sindicato el día 14 de junio de 1913. Una procesión de 5.000 suffragettes y cientos de hombres defensores de la causa además de sus defensoras acompañaron el ataúd y 50.000 personas estuvieron presentes a lo largo del recorrido por las calles de Londres.

Davison fue enterrada en el patio de la iglesia de Santa María Virgen, Morpeth en una parcela de la familia. El cementerio está cerca de Longhorsley, donde había vivido con su madre.

El epitafio sobre su tumba es el eslogan de la WSPU “Hechos, no palabras”.

 

 

¡Hoy hace 100 años!

sufragio2

Cien años hace que fueron tratadas de locas, histéricas, malas mujeres; que fueron insultadas, humilladas, golpeadas, encarceladas, que no sólo no quisieron escucharlas sino que trataron de hacerlas callar, que la policía las maltrató como si fueran delincuentes.

Y sin embargo, lo consiguieron, aunque les llevó largo tiempo de luchas y sufrimiento. Lograron modificar viejos e injustos modelos de poder y con ellos la percepción popular de un derecho natural para todos. Emmeline Pankhurst fue una de ellas, Emily Davison quien entregó su vida fue otra. Valió la pena. El 6 de febrero de 1918 las mujeres británicas consiguieron el derecho al voto. Era limitado pero fue el comienzo de un largo siglo de reivindicaciones. 

Hoy se celebra en todo el Reino Unido, hombres y mujeres lo celebran y rinden homenaje a aquellas pioneras valientes a quienes la sociedad en general les debe una visión de igualdad y respeto.

 

Annie Jump Cannon

Annie Jump Cannon11.12.1863 – 13.04.1941

 

Annie Jump Cannon fue una astrónoma pionera, responsable por la clasificación de cientos de miles de estrellas.

Nació en Dover, Delaware, EEUU, la mayor de tres hermanas. Su padre fue senador y su madre Mary le enseñó a Annie las constelaciones cuando niña, usando un viejo libro de texto para identificar las estrellas desde el ático, lo que estimuló su interés por las estrellas. De niña perdió parte de la audición debido a una enfermedad.

Estudió física y astronomía en Wellesley College, donde se graduó en 1884, para estudiar astronomía en Radcliffe College durante dos años y luego trabajar en el observatorio de Harvard.

Durante más de diez años no ejerció la astronomía, hasta 1894, después de la muerte de su madre, cuando comenzó como profesora de física mientras estudiaba astronomía en el Radcliffe College.

En los comienzos, tanto Cannon como las otras mujeres en el observatorio eran criticadas por “estar fuera de lugar” y no ser amas de casa. No era común que una mujer trabajara allí a no ser siendo asistente, por lo que se les pagaba solo 25 centavos por hora para trabajar siete horas al día, seis días a la semana. Pronto Cannon se ganaría el respeto por su paciencia en el trabajo tedioso y su ayuda a otros colegas. También escribió artículos y libros que aumentaron el estatus de la astronomía. En 1933 representó a las mujeres profesionales en la Feria Internacional de Chicago.

Pionera en la ciencia, descubrió cientos de estrellas variables e inventó un sistema único de clasificación que se convirtió en la norma universal, con la que listó cientos de miles de estrellas.

En 1896, Cannon trabajó como asistente bajo E.C. Pickering, ganando 50 céntimos por hora. En su posición, Cannon formó parte de un grupo de mujeres astrónomas llamadas las “mujeres de Pickering”. El equipo incluía a Williamina P. S. Fleming, quien trabajaba para documentar y clasificar estrellas. El papel de Cannon era el de estudiar las estrellas del hemisferio sur. Al mismo tiempo descubrió que los sistemas convencionales de clasificación no eran eficientes. Conocida por su diligencia y habilidad, además de su entusiasmo y paciencia, clasificó 225.000 estrellas y su trabajo fue publicado en el Henry Draper Catalogue en nueve volúmenes entre 1881 y 1924. Bibliography of Variable Stars Comprising 60.000 Cards.

La creación del sistema de clasificación de Harvard, el primer intento serio de organizar y clasificar estrellas basado en sus temperaturas y tipos espectrales.

Pasó la mayor parte de su carrera practicamente sorda. Fue sufragista y miembro del Partido Nacional de la mujer.

En 1911, Cannon se convirtió en comisaria de las fotografías astronómicas del observatirio de Harvard. Trabajaba con una eficiencia sorprendente y logró clasificar tres estrellas por minuto. En 1920, Cannon catalogó varios cientos de miles de estrellas de magnitud 11. Descubrió 300 estrellas variables, además de 5 novae.

Cannon recibió títulos honorarios en la Universidad de Delaware, Universidad de Oglethorpe y Mount Holyoke College.

Fue la primera mujer que recibió el doctorado honorario de la Universidad de Oxford en 1925. Recibió la medalla de oro Henry Draper de la National Academy of Sciences.

Cannon también fue la primera mujer que ocupó un puesto oficial en la Sociedad Astronómica de USA. La organización entrega el premio de honor Cannon como distinción a mujeres astrónomas al comienzo de su Carrera. Cannon se retiró en 1940. Aun habiéndose retirado, Annie continuó trabajando en el observatorio hasta unas pocas semanas antes de su muerte.

 

Betty Friedan

Betty Friedan  04.02.1921 – 04.02.2006

 

Escritora feminista y activista por los derechos de la mujer, considerada responsable por la segunda ola feminista en Estados unidos. Fue co-fundadora de la Organización Nacional de mujeres (NOW), y su primera presidenta. Famosa por haber escrito La mística de la feminidad, que le valió el Premio Pulitzer en 1964, y que es considerado el libro más influyente del siglo XX.

Bettye Naomi Goldstein nació en Peoria, Illinois, hija de un matrimonio de inmigrantes judíos. Estudiante brillante, Betty despuntó en Smith College, graduándose en 1942 como psicología social. Recibió una beca para hacer estudios de posgrado en la Universidad de California, pero rechazó una segunda beca para complacer a su pareja en ese momento. Así fue que se mudó a Nueva York a mediados de los 40 y trabajó brevemente como periodista. En 1947 se casó con Carl Friedan, un joven director de teatro, con quien tuvo tres hijos.

Luego del nacimiento de su primer hijo en 1948, Friedan volvió a trabajar pero perdió su trabajo cuando quedó encinta de su Segundo hijo, Jonathan. Dejó de trabajar para criar a sus hijos pero se sentía incompleta y comenzó a preguntarse si otras mujeres también sentían que tenían mucho más que dar que estar en casa y criar a los hijos. Así fue que hizo una encuesta a otras mujeres universitarias. El resultado de su investigación formó la base para su libro La mística de la feminidad, publicado en 1963, en el que alienta a las mujeres a buscar nuevas oportunidades en su vida más allá de los papeles tradicionales.

Así Friedan aborda «el problema que no tiene nombre», manifestado en autodestructivas patologías como ansiedad, alcoholismo, desmedido deseo sexual, neurosis o incluso suicidio, propiciadas por la imposición de estereotipos que en la sociedad estadounidense de la posguerra relegaban a la mujer a su papel de esposas y madres ajenas a todo lo que ocurriera fuera del hogar.

El libro fue una sensación, provocando una revolución social al desechar el mito de que todas las mujeres quieren ser felices amas de casa, convirtiéndose el libro en una fuerza para el cambio. En 1966, con la creación de la Organización Nacional de mujeres, llevó a la mujer a asumir un papel mayor en el proceso político. También luchó por el derecho al aborto con la Asociación Nacional para el Rechazo de las leyes del aborto (conocido como NARAL Pro-Choice America) en 1969. Ese mismo año obtuvo el divorcio. Junto con otras feministas como Gloria Steinem y Bella Abzug, Friedan ayudó a crear el National Women´s Political Caucus en 1971.

Con la intención de ayudar a las mujeres con las exigencias del trabajo tanto en el hogar como fuera de él, escribió The Second Stage (1982). En The Fountain of Age, publicado en 1993, a sus 70 años, explora la fase postrera en la vida de las mujeres. En 2000 escribió sus memorias, Mi vida hasta ahora, donde reveló que su marido la había golpeado.

Betty Friedan falleció de insuficiencia cardíaca en Washington D.C. Hoy día se recuerda a Friedan como una de las voces líderes en el movimiento por los derechos de la mujer en el siglo XX. Varias organizaciones que ayudó formar en esos años, aún continúan con su trabajo.

«Había una extraña discrepancia entre la realidad de nuestras vidas como mujeres y la imagen a la que intentábamos adaptarnos, la imagen que he llamado la mística femenina» B. F.

«A lo largo de estos años, mucha gente me ha preguntado «¿cómo lo hiciste?». Nunca he podido contestar a esa pregunta. Porque nunca tuve la intención de empezar una revolución feminista. Nunca lo planeé. Simplemente, ocurrió«. B.F.

 

Abigail Adams

Abigail Adams22.11.1744 – 28.10.1818

Esposa del presidente estadounidense John Adams y madre de John Quincy Adams, sexto presidente de los Estados Unidos. Considerada la fundadora de los Estados Unidos. Consejera no oficial de Adams durante toda su presidencia desde 1797. Mas de mil cartas son testimonio de la participación constante de Abigail en asuntos de gobierno por petición de su marido.

Abigail Smith nació en Weymouth, Massachusetts, hija de un ministro, pronto se convirtió en ávida lectora, estudiosa de las obras de William Shakespeare y John Milton entre otros. Abigail no fue a la escuela, cosa común entre las jóvenes de la época. Abigail Smith y John Adams eran primos en tercer grado y se conocían desde niños. Al cumplir Abigail veinte años contrajeron matrimonio y pronto formaron una familia

Como abogado, John Adams pasaba mucho tiempo fuera de casa, hecho que se acentuó cuando se convirtió en miembro activo a favor de la guerra de independencia. Abigail estaba al frente de la familia, cuidando de los hijos y ocupándose de la granja familiar.

Luego de la revolución, Abigail se unió a su marido en Francia y más tarde en Inglaterra, donde fue el primer Ministro de Estados Unidos en la Corte de St. James de 1785 a 1788. Cuando su marido fue nombrado vice presidente al año siguiente, Abigail permaneció con él parte del tiempo, regresando a Massachusetts para cuidar de los negocios de la granja. Cuando estaba en Nueva York, asistía a Martha Washington con los dignatarios y otro oficiales.

El matrimonio mantenía una correspondencia regular, a través de la cual Abigail expresaba su preocupación por el trato de las mujeres. En una de sus muchas cartas lo exhorta y al Congreso a que “recuerden a las señoras, y sean más generosos y favorables a ellas que sus antecesores. No depositen poder ilimitado en manos de sus maridos. Recuerden que todos los hombres pueden ser tiranos si se los deja. Si no se pone particular atención en la vida de las mujeres puede ello resultar en una rebelión, en la que las mujeres no respetarán ninguna ley en la que no tengan una voz o representación”.

Como consejera y confidente de Adams cuando se convirtió en presidente en 1797, algunos críticos se oponían a la influencia de Abigail sobre su marido, llamándola “Señora Presidenta”. En la capital, Abigail se levantaba temprano para atender a su familia y luego se ocupaba de recibir visitantes y organizar eventos.

Abigail Adams escribió sobre los problemas y preocupaciones de la mujer del siglo XVIII, defensora de sus derechos a la propiedad, abogaba por mayores oportunidades principalmente en el campo de la educación. Estaba en contra de las leyes que no defendiese sus intereses, se oponía a la idea de que el papel de la mujer fuera simplemente el de acompañar al marido. Abogaba por el reconocimiento intelectual de la mujer, como influencia primordial en la vida de los hijos y los maridos.

Adams también creía que la esclavitud era infame y una amenaza al proceso democrático estadounidense. En una carta de marzo de 1776, explicaba: “dudo de que la mayoría de los habitantes de Virginia sientan tanta pasión por la libertad como dicen, cuando desean privar de libertad a su prójimo”

Es notable un hecho conocido en Filadelfia en 1791, cuando un joven libre llegó a su casa para pedirle que le enseñara a escribir. Abigail lo registró en una escuela nocturna local, por lo que un vecino presentó una queja a la que Adams respondió: “este joven es libre como otro cualquiera, ¿es por el color de su piel que se le debe negar una educación? ¿Cómo habrá de recibir una formación para ganarse la vida? Deberé entonces invitarlo a mi casa para enseñarle a leer y a escribir.”

Abigail y John Adams no siempre estaban de acuerdo en material de política, siendo ella favorable de declarar la Guerra a Francia en 1798 cuando Adams prefería una solución pacífica y menos costosa.

Cuando su marido fue vencido en las elecciones de 1800 por Thomas Jefferson, la familia se mudó a la nueva capital, Washington, D.C. donde fueron los primeros residentes de la Casa Blanca. Cuando Adams dejó la presidencia en 1801, la familia regresó a la granja. Allí Abigail continuó cuidando de los asuntos familiares y de su hija mayor, Nabby, quien moriría de cáncer en 1814. Azolada también por problemas de salud durante décadas, Abigail tuvo un derrame cerebral y falleció en la casa familiar junto a su familia.

“Usamos demasiadas palabras altisonantes, y muy pocos actos que se correspondan con ellas.” A.A.

Trota de Salerno

Trota de Salerno   1097

Doctora en medicina y escritora médica  nacida en la ciudad de Salerno, Italia a mitad del siglo XII. Hoy es considerada la primera ginecóloga. Su fama se extendió por toda Francia e Inglaterra en los siglos XII y XIII. A partir de allí, su trabajo quedó en el olvido hasta su redescubrimiento en el siglo XX.

Poco se sabe acerca de la vida de Trota. Se piensa que fue profesora de medicina de la Escuela Médica Salernitana, el primer centro médico independiente de la iglesia y considerado por algunos autores la primera universidad europea que aceptaba mujeres como profesoras y alumnas. Su esposo y sus dos hijos también fueron médicos y profesores en la famosa Escuela. Colaboró con su marido, Giovanni Platearius 3,​ en la Encyclopaedia regimen sanitatis .

A finales del siglo XII, parte del trabajo asociado con Trota de Salerno, De curis mulierum (Sobre los tratamientos para la mujer) fue integrado en el conjunto de Trotula, un compendio de tres obras diferentes sobre medicina para la mujer, escritas por diferentes autoras. El título Trotula (pequeño trabajo de Trota) se malinterpretó como el nombre de la autora y así se pensó que una única autora fue responsable por los tres textos en el conjunto Trotula, que se convirtió en el trabajo médico sobre la salud de la mujer más diseminado y traducido en la Europa medieval

La obra auténtica de Trota, en contraste, sobrevive apenas en unas pocas copias. Es por ello importante separar a Trota, la persona de Trotula los textos, ya que su importancia histórica y su impacto fueron diferentes.

Cuando se descubrió Practica secundum Trotam (Medicina práctica según Trota), se distinguió el análisis filológico de otras obras asociadas con ella y se logró ver a Trota como personalidad histórica de manera independiente de los textos Trotula.

No existe información biográfica independiente sobre Trota de Salerno que se desprenda de los escritos que se le adscriben: De passionibus mulierum ante in et post partum, De ornatu mulierum y Practica secundum Trotam.

Su obra Practica secundum Trotam cubre una variedad de temas diferentes, desde la infertilidad y los desórdenes menstruales, hasta mordeduras de víbora y cosméticos. La Práctica fue descubierta por primera vez en 1985 por el historiador John F. Benton del California Institute of Technology. Benton encontró en Madrid el texto en un manuscrito escrito posiblemente a comienzos del siglo XIII. Su trabajo también se considera único por ser la única mujer que practicaba la medicina en Salerno, de la que se conoce un texto escrito.

Sus escritos expresan ideas avanzadas para su época: como por ejemplo su recomendación del uso de opiáceos durante el parto para mitigar el dolor, una práctica que entonces era perseguida por las autoridades. También afirmaba que los impedimentos a la concepción podían deberse tanto a las mujeres como a los hombres, en claro contraste con la arraigada creencia de que la esterilidad de una pareja siempre era debida a la mujer.

De curis mulierum la cita como la “magistra” en estos tratamientos, asentados con la intensión de transmitir el conocimiento de practicas e instrucción médicas, que tradicionalmente se pasaban de mujer a mujer en forma oral. Sabiendo que pocas mujeres de la época en Salerno sabían leer, se concluyó que los textos fueron escritos para el público ingles, ávido de aprender sobre prácticas médicas en Salerno, ya que tanto Inglaterra como Italia estaban gobernadas por los normandos en ese período histórico. La copia más Antigua de la versión original de De curis mulierum de principios del siglo XIII, se encuentra en la biblioteca Bodlein en Oxford.

Aunque se piensa que murió anciana en su ciudad natal, nada se conoce con exactitud acerca de la muerte de Trota. La creación de las universidades a partir  del siglo XII, donde solo se permitían estudiantes masculinos, excluyó a las mujeres de la educación superior y los maestros universitarios procuraron minimizar los trabajos o incluso ignorar la existencia de estas médicas pioneras anteriores, que llegaron a ejercer un trabajo luego reservado en exclusiva a los hombres hasta finales del siglo XIX. Algunos estudiosos llegaron a dudar de que fuese una mujer, y otros hasta mantuvieron la opinión de que era un personaje ficticio, por lo que desde el siglo XV sus obras se solían atribuir a un varón, masculinizando su nombre a Trótulo (Trotulus).

Fatema Mernissi

 

Fatema Mernissi     27.09.1940 – 30.11.2015

Escritora y socióloga feminista marroquí.

Fatema Mernissi nació en Fez, Marruecos. Creció en el harem de su afluente abuela paterna, junto con varias mujeres de su familia y sirvientes. A diferencia de su madre y de su abuela, quienes nunca estudiaron, Mernissi se benefició con el fervor nacionalista que surgió en Marruecos en los años 30, cuando el país procuró la independencia del dominio francés. Es por ello que fue a la escuela primaria, donde compartió clases con varones, y luego a una escuela secundaria solo de niñas. En 1956, cuando Marruecos logró la independencia, las reformas incluyeron la disolución de los harems en todo el país.

En 1957 Mernissi estudió ciencias políticas en la Sorbonne y obtuvo el título de socióloga de la Universidad Mohammed de Rabat, para luego hacer el doctorado en la universidad de Brandeis en Estados Unidos. Su tesis doctoral se convirtió en su primer libro, “Beyond the Veil” publicado en 1975, un clásico en el campo de la antropología y la sociología sobre la mujer en el mundo árabe, el Mediterráneo o las sociedades musulmanas en general.

Regresó a la Universidad Mohammed V para enseñar en la facultad de letras entre 1974 y 1981 materias como sociología familiar y psicosociología. Debido a la naturaleza política de su trabajo, sus conferencias públicas a veces eran interrumpidas por protestas de fundamentalistas islámicos, aunque debido a su fraseo cuidadoso y su investigación rigurosa, no sufrió persecución.

“Si los fanáticos Hermanos Musulmanes vienen a interrumpir mis conferencias, ya sé cómo manejarlos. No lograrán su cometido”, dijo al The Toronto Globe and Mail en 1982.

Como feminista islámica, Mernissi se dedicó a investigar el papel de la mujer en el mundo islámico a través del desarrollo histórico del pensamiento islámico y su manifestación moderna. Expresó sus dudas sobre la validez de algunas tradiciones y frases atribuidas a Mahoma, quien defendía la igualdad de género, y por lo tanto estaría contra la subordinación de la mujer en el Islam. Escribió sobre la vida en los harems, cuestiones de género y las esferas privadas y públicas.

Como socióloga, a finales de los años 70 y comienzos de los 80, Mernissi realizó trabajos para la UNESCO y ILO, y contribuyó con artículos sobre la mujer en el Islam desde una perspectiva contemporánea e histórica. Su trabajo ha sido inspirador para otras feministas musulmanas, como aquellas que fundaron Musawah.

En 2003, Mernissi recibió el premio Príncipe de Asturias junto con Susan Sontag. En 2004 recibió el premio Erasmus, junto con Sadik Al-Asm y Abdolkarim Soroush.

Su libro más famoso, The Veil and the Male Elite: A Feminist Interpretation of Islam, es un estudio casi histórico del papel de las esposas de Mahoma. Publicado por primera vez en francés en 1987, fue traducido al inglés en 1991. El libro fue prohibido en Marruecos, Irán, y Los Estados Árabes del Golfo Pérsico.

En su libro escribió: “No sólo los textos sagrados han sido siempre manipulados, sino que también la manipulación es una característica estructural de la práctica del poder en las sociedades musulmanas. Desde el siglo diecisiete en adelante, el poder sólo fue legitimado por la religión, de modo que las fuerzas políticas y los intereses económicos han forzado la invención de las tradiciones falsas.”

La principal forma de manipulación es el espacio físico que la mujer ocupa; su principal ejemplo es el harem doméstico, que lejos de ser guaridas de iniquidad, como se los representa en las películas y la literatura occidentales, eran dependencias multi-generacionales para los miembros femeninos de un clan familiar, a cuyas mujeres rara vez se les permitía salir de casa; y cuando lo hacían debían ser escoltadas por un miembro masculino de la familia y debían usar el velo. A través de su harem, un nombre mantenía su honor preservando a sus esposas e hijas de la mirada de otros hombres.

“El imperio Otomano ha fascinado a occidente al punto de la obsesión”, escribió Mernissi, “pero por el contrario, los harems son muy aburridos, debido a su dimensión burguesa”.

Fue en uno de estos harems donde Mernissi nació y su abuela fue una de las nueve esposas de su abuelo. Aunque su padre fue un hombre monógamo y progresista en muchos aspectos, prefería la segregación tradicional de los sexos que el harem proporcionaba.

En For Doing Daily Battle: Interviews with Moroccan Women (1991), Mernissi entrevistó a campesinas, trabajadoras, videntes y sirvientas. En 1994 se publicaron sus memorias The Harem Within: Tales of a Moroccan Girlhood. Sus libros han sido traducidos al inglés, alemán, holandés y japonés.

Mernissi falleció en Rabat a los 75 años.

“Al centrar la atención en las jóvenes como el ideal de belleza, el hombre condena a la mujer madura a la invisibilidad. De hecho, el hombre moderno occidental aplica las teorías de Immanuel Kant del siglo diecinueve: para ser hermosa, la mujer tiene que aparecer infantil y tonta. Cuando una mujer se muestra madura y segura, o deja que sus caderas se ensanchen, se la condena por fea. Por lo tanto, las paredes del harem europeo separan la belleza joven de la madurez fea.” F.M.

 

 

Adrienne Rich

Adrienne Rich     16.06.1929 – 27.03.2012

Considerada la poeta más leída e influyente de la segunda mitad del siglo XX, abordó en la poesía el tema de la opresión de la mujer y las lesbianas.

Adrienne Rich nació en Baltimore, Maryland, la mayor de dos hermanas. Su padre, de familia judía, era el famoso patólogo Arnold Rice Rich, y su madre, Helen Elizabeth Jones era compositora y pianista. Las primeras influencias en su poesía derivan de su padre, quien la estimuló para que leyera y escribiera poesía. Leyó las obras de Ibsen, Arnold, Blake, Keats, Rossetti y Tennyson. Su madre se encargó de darles la educación escolar en casa, para luego concluir el secundario en Radcliffe College, donde se especializó en poesía. Allí no había ni una profesora mujer.

En su último año, en 1951, su primera colección de poesía, A Change of World, fue elegida por el conocido poeta W. H. Auden para el premio Yale Series of Younger Poets. Auden escribió la introducción para edición. Luego de su graduación, Adrienne recibió una beca Guggenheim para estudiar en Oxford durante un año. Luego de una visita a Florencia, no regresó a Oxford sino que permaneció en Italia escribiendo y explorando.

En 1953, Rich se casó con Alfred Haskell Conrad, profesor de economía de Harvard University. De su casamiento diría: «Me case porque entendía el matrimonio como la única manera de desconectarme de mi familia.” Se establecieron en Cambridge, Massachusetts y tuvieron tres hijos. En 1955 publicó su segundo volumen, The Diamond Cutters.

Los años 60 trajeron un periodo de cambio en su vida. Recibió el premio del National Institute of Arts and Letters award (1960), y su segunda beca Guggenheim para trabajar en el Instituto Económico de Holanda. En 1963, Rich Publica su tercera colección, Snapshots of a Daughter-in-Law, una obra mucho más personal, que examina la identidad de la mujer, reflejando las tensiones que había experimentado como esposa y madre en los años 50, un cambio sustancial en los temas de su obra. En su ensayo de 1982, «Split at the Root: An Essay on Jewish Identity», Rich expresa: «La experiencia como madre iría a radicalizarme.» El libro recibió fuertes criticas. Ella comentó: “Se me considera amargada y personal, de modo que ser personal en lo que escribo merece la descalificación, y es por eso que no volví a escribir este tipo de cosas por largo tiempo.”

Al mudarse con su familia a Nueva York en 1966, Rich se involucró con la nueva izquierda y el activismo contra la guerra, por los derechos civiles y feministas. Sus colecciones de esta época incluyen Necessities of Life (1966), Leaflets (1969), y The Will to Change (1971).

De 1967 a 1969, Rich enseñó en Swarthmore College y en Columbia University School of the Arts como profesora adjunta. En 1968, comenzó a enseñar en el City College de New York, un puesto que continuó hasta 1975. Durante estos años, Rich recibió el premio de poesía Eunice Tietjens Memorial. Cada vez más dedicada a la militancia, Rich y Conrad organizaron fiestas para recaudar fondos en su casa. Sin embargo, las tensiones comenzaron a dañar el matrimonio y Rich se mudó a mediados de 1970 a un pequeño apartamento en el barrio. Poco después, en octubre, Conrad se internó en el bosque y se pegó un tiro.

En 1971, recibió el premio Shelley Memorial de la Poetry Society of America y pasó el año enseñando en Brandeis University, Diving into the Wreck, una colección de poemas exploratorios y a veces iracundos, dividieron el Premio Nacional de Poesía con Allen Ginsberg. Negándose a aceptarlo de manera individual, a Rich se unieron otras dos poetas feministas nominadas, Alice Walker y Audre Lorde, para aceptarlo en nombre de todas las mujeres «cuyas voces aún continúan sin ser oídas en un mundo patriarcal.»

En 1976, Rich comenzó su relación con la novelista y editora jamaicana Michelle Cliff, que duraría hasta su muerte. En su obra controvertida, Of Woman Born: Motherhood as Experience and Institution, publicada ese mismo año, Rich expresó que para ella ser lesbiana era un asunto tanto personal como político.

«La lesbiana contenida que he llevado en mi desde mi adolescencia ha comenzado a despertar”. Twenty-One Love Poems (1977), fue la primera vez que Richa trataba el tema del deseo y la sexualidad lesbianos en su trabajo, que más tarde sería corriente en sus obras, especialmente en A Wild Patience Has Taken Me This Far (1981). En este periodo, Rich también escribió una serie de ensayos socio-políticos, como «Compulsory Heterosexuality and Lesbian Existence», uno de los primeros en abordar el tema de la existencia lesbiana. En él menciona “cómo y por qué la elección de las mujeres de unirse a una camarada, una pareja, una trabajadora, una amante, una comunidad ha sido aplastada, invalidada, y forzada a esconderla”. Al integrar estas piezas en su obra, Rich reivindica su sexualidad y toma el papel de líder por la igualdad sexual.

De 1976 a 1979, Rich enseñó en City College y Rutgers University. En 1979, recibió un doctorado honorario de Smith College y se mudó con Cliff a Montague, MA. Luego se mudaron a Santa Cruz, donde Rich continuó su Carrera como profesora, oradora, poeta y ensayista. Rich y Cliff tomaron la dirección de la revista lesbiana Sinister Wisdom (1981–1983). Rich enseñó en UC Santa Cruz, Scripps College, San Jose State University, y Stanford University los años 80 y 90, al mismo tiempo que continuó publicando varios volúmenes de poesía: Your Native Land, Your Life (1986), Blood, Bread, and Poetry (1986), y Time’s Power: Poems 1985–1988 (1989). También obtuvo el premio Ruth Paul Lilly Poetry Prize (1986), el premio Elmer Holmes Bobst de NYU, y el National Poetry Association Award por servicios distinguidos al arte de la poesía (1989).

En 1977, Rich fue miembro del Women’s Institute for Freedom of the Press (WIFP) una organización editora sin fines de lucro, que trabaja para aumentar la comunicación entre las mujeres y la conexión del publico con formas de expresión de la mujer.

En su conferencia ante la International Conference of Women, Feminist Identity, and Society en Utrecht, Rich habla de ampliar su publico a mujeres de todo el mundo para influenciar un movimiento más vasto y al mismo tiempo invitar a las mujeres a considerar su existencia, desde la geografía más próxima que es la de sus propios cuerpos. Así, Rich, desafía a las mujeres a formar su propia identidad negándose a ser definidas por los parámetros de gobierno, religión y hogar. El movimiento por el cambio, dice es un acto de evolución en sí mismo.

An Atlas of the Difficult World (1991), obtuvo el premio Los Angeles Times de poesía y el premio Lenore Marshall/Nation. En los años 90, Rich fue miembro activo de varios comités asesores como el Boston Woman’s Fund, National Writers Union y Sisterhood in Support of Sisters in South Africa.

En 1994, Rich ganó el premio MacArthur, la «Genius Grant» por su trabajo como poeta y escritora.

En 1997, Rich declinó la medalla National Medal of Arts en protesta contra el voto de la Casa de Representantes para terminar con la donación para las artes, así como otras políticas de la administración de Clinton, diciendo: “No puedo aceptar un premio del presidente Clinton cuando el significado del arte es incompatible con las cínicas políticas de esta administración. El arte no significa nada si simplemente decora la mesa del poder donde se encuentra prisionero”.

Sus libros siguientes fueron una mezcla de poesía y ensayo: Midnight Salvage: Poems 1995–1998 (1999), The Art of the Possible: Essays and Conversations (2001), y Fox: Poems 1998–2000 (2001).

A principios de 2000, Rich participó en actividades anti bélicas, contra la guerra de Iraq. En 2003 ganó el premio Yale Bollingen de poesía estadounidense. En 2006, Equality Forum hizo un homenaje s su trabajo, como ícono de la historia LGBT.

Rich falleció a los 82 en su hogar en Santa Cruz, California a raíz de su artritis reumatoide. Su última colección fue publicada el año antes de su muerte.

«Aunque sintamos que poco puede hacer nuestra poesía frente al poder descontrolado de la tecnología y la codicia aparentemente sin límites, sin embargo, es cierto que la poesía puede quebrar el aislamiento y mostrarnos cuándo se nos proscribe y se nos hace invisibles. Nos recuerda la existencia de la belleza donde no parece posible y la afinidad donde todo se nos presenta como separación”. A.R.

Elena Garro

Elena Garro   11.12.1916 – 22.08.1998

Considerada la mejor escritora mejicana después de sor Juana Inés de la Cruz, como dramaturga y novelista también cultivó la poesía y el periodismo. Incursiono en la danza, la actuación y la coreografía. Su obra es fundamental para las letras mejicanas e hispanoamericanas con su nuevas maneras de concebir el tiempo dentro del relato.

Nació en Puebla, Méjico, de madre mejicana y padre español. Pasó su niñez en Ciudad de Méjico pero se mudó a Iguala, Guerrero, durante la Cristiada. Estudió literatura, coreografía y teatro en la Universidad Nacional Autónoma de Méjico en Ciudad de Méjico, donde fue miembro activo del grupo de teatro Julio Bracho. Fue en estos años cuando conoció a Octavio Paz, con quien se casó en 1937. En 1948 tuvieron una hija, Elena Laura Paz Garro.

Su amor por el teatro lo volcó a escribir obras teatrales, que fueron producidas principalmente en el exterior y publicadas muchos años después de escritas. Entre 1951 y 1954 residió en Japón. En 1954 escribió varios guiones de cine. Sólo de noche vienes y Las señoritas Vivanco entre otros. En 1958 se publican sus primeras obras teatrales en Un hogar sólido.

En 1959 se separa de Octavio Paz y reside en Nueva York hasta 1963.

Luego de la masacre de Tlatelolco en 1968, acusa a ciertos intelectuales mejicanos de haber sido responsables de instigar a los estudiantes a la protesta y luego haberlos abandonado. 400 estudiantes murieron en manos de las fuerzas represoras del gobierno contra la oposición, diez días antes de los Juegos Olímpicos. Estas acusaciones causaron resentimiento en la comunidad de intelectuales, quienes la repudiaron. En 1972, Garro se exilió en Francia durante veinte años. Cuando regresó a Méjico en 1994, se instaló en Cuernavaca.

Su obra aborda los temas de la marginalización de la mujer y el racismo. Su crítica al gobierno fue incesante. También expresó una visión crítica sobre la revolución mejicana de 1910 en su obra maestra Los recuerdos del porvenir (1963), por la que obtuvo el Premio Xavier Villarutia, y que ha sido traducida a varios idiomas. Su novela Y Matarazo no llamó . . . (1991) censura el uso excesivo de la fuerza del gobierno para reprimir la huelga de trabajadores. En su cuento corto «La culpa es de los tlaxcaltecas,» (1964) reivindica a la Malinche.

Su obra de teatro Felipe Ángeles es un drama histórico en el que vuelve a la vida al General Felipe Ángeles, un revolucionario que fue ejecutado en 1919 por el gobierno de Venustiano Carranza contra la voluntad del pueblo. Ángeles salvó a muchos en Chihuahua, cuando Pancho Villa ordenó la ejecución de cien soldados y también luchó contra la dictadura de Porfirio Díaz.

La dramaturgia de Garro introdujo la cosmovisión de las provincias, el imaginario campesino e indígena. Su lenguaje poético cuestiona las consecuencias de la revolución y las desigualdades sociales.

A pesar de haber recibido varios premios literarios, incluido el Premio Grijalbo de Novela (1981) y el Premio Sor Juana Inés de la Cruz (1996), Elena, como muchas otras escritoras, fue una mujer controvertida, por no dejar que la autocensura silenciase sus opiniones. Por ello sufrió la desavenencia del ámbito cultural profundamente patriarcal, razón por la cual, junto con su exilio voluntario, no logró consagrarse como merecía.

Sufrió de cáncer de pulmón debido a su adicción al tabaco y murió debido a la enfermedad.

“Adelante de los pasos de un hombre siempre van los pasos de una mujer.” E. G.

Gluck

Gluck  13/08/1895 – 10/01/1978

Hija primogénita de la cantante de opera Francesca Halle y el potentado judío Joseph Gluckstein, Hannah Gluckstein no tardó en moldear su persona según sus propios deseos, no los de su familia. A pesar de sus padres, estudió artes plásticas en St. John´s Wood School of Art en Londres de 1913 a 1916. Cumplidos los 21 años, hizo uso de parte del fondo que tenía su padre para ella para comprar un estudio en Cornualles, Inglaterra, y trabajar con los artistas de la colonia de Newlyn School en Lamorna. Se cortó el pelo y mandó hacerse trajes siguiendo la moda masculina de la época.

Hannah detestaba su nombre y se hacía llamar Peter, para luego adoptar el nombre de Gluck, por el cual pronto sería conocida como artista. Gluck, “sin prefijos, sufijos o comillas” decía. Siendo vice-presidente de una sociedad artística, recibió una carta en la que se dirigían a ella como “Señorita Gluck” e inmediatamente renunció.

Gluck no se identificaba con ninguna escuela o movimiento artístico y solo exhibía sus obras en exposiciones individuales, con marcos especiales que ella misma había inventado y patentado.

La experiencias de vida y sus romances con diversas mujeres influenciaron su arte y los temas a tocar durante cada período.

Dependiendo siempre del suministro de fondos de su padre, en 1932 Gluck regresó a Londres para comprar Bolton House en Hampstead. Allí comenzó a pintar arreglos florales de la florista y decoradora Contance Spry, a quien conoció y con quien comenzó una relación amorosa, a pesar de estar casada y tener hijos. Constance colaboró con arreglos florales para la exitosa exposición de Gluck en la Fine Arts Society. Spry también difundió la imagen andrógina de Gluck en alta costura con los diseños de sus asociados Victor Stribel y Elsa Schiaparelli.

Pocos años más tarde, Gluck conoció a Nesta Obermer, conocida mujer de alta sociedad casada con un multimillonario estadounidense, de quien se enamoró profundamente, considerándola el amor de su vida y declarándose casada con ella el 25 de mayo de 1936, durante una función de Don Juan donde Gluck sintió que “la intensidad de la música las fusionaba en una para celebrar su amor”. A raíz de este concierto, Gluck pinto Medallion, un retrato de las dos como prueba de la profundidad de sus sentimientos. Más tarde sería usada para la tapa del libro The Well of Loneliness publicada por Virago Press.

Con la Segunda Guerra Mundial, Bolton House fue requisada para uso del gobierno británico y Gluck comenzó en un patrón de comportamiento posesivo que pronto terminaría por quebrar su relación en 1944. En un estado de depresión debido a su ruptura y los efectos de la guerra, comenzó una relación larga y difícil con Edith Shackleton Heald, la primera periodista en la Casa de los Lores. Gluck se mudó con Healds, quien vivía con su hermana Norma en Steyning, Sussex. Gluck nunca llegó a recuperarse de la pérdida de Nesta que llegó con la devastación de la guerra. La constante lucha con su hermano, quien manejaba el fondo de Gluck, una vez fallecida su madre en 1958, y las dificultades en su vida junto a Edith, la alejaron de la pintura durante años. Como miembro de la Royal Society of Arts apenas recibía algunos encargos para retratos de jueces entre 1955 y 1968.

Mayormente retirada de la pintura, en los años 50 se entregó a una lucha de años con la Cámara de Comercio Británica para establecer estándares para definir y nombrar pigmentos y telas y mejorar su calidad, tarea que le llevaría diez años y que finalmente resultaría en la formación del Comité Técnico del Instituto Británico de Estándares para materiales artísticos.

Ya con más de setenta años, Gluck recibió pinturas suministradas por un fabricante que seguía los estándares marcados, con lo que luego de treinta años sin exhibir su obra, Gluck decidió volver a pintar y organizó una exposición de cincuenta y dos obras en la Fine Arts Society in 1973, que incluía Rage, Rage Against the Dying of the Light, la cabeza de un pescado pudriéndose en la playa. El proceso de tres años para organizar la exposición fue muy duro para Gluck, quien ya sufría de varias enfermedades, ocasionándole un ataque cardiaco en noviembre de1972. La exposición fue un éxito de crítica y ventas.

Tanto la salud de Gluck como la de Edith comenzaron a declinar durante los años 70, por lo que Edith falleció en un hogar de ancianos en noviembre de 1976 y Gluck tuvo un segundo ataque cardíaco dos semanas más tarde, del que consiguió recuperarse. Sin embargo, al año siguiente la artista sufrió un derrame cerebral y falleció a los ochenta y dos años.

Gluck fue un modelo para otras mujeres artistas de la época, por desafiar el mundo conservador en el que vivía y, con total naturalidad y convicción, ser ella misma, tanto en público como en privado, sin concesiones; además de haber dejado su marca en la historia del arte moderno en Inglaterra.

“Lo que parecía un símbolo de decadencia y muerte se ha convertido en un emblema de resurrección.” G.

Jamala al-Baidhani

Jamala Al-Baidani    1977-15.12.2012

 

Activista de Yemen defensora de los derechos civiles de las mujeres y las personas con discapacidad. 
Fue fundadora de una de las primeras asociaciones en Yemen, Al-Tahadi, la primera asociación para mujeres con discapacidad.

 

Al-Baidhani nació en el pueblo de Al Aeoff en la región de Al Baidha. Fue la primera de seis hijos. Era una niña activa hasta que contrajo meningitis a los siete años y quedó paralizada viéndose obligada a andar en silla de ruedas. Pronto sintió la diferencia en la escuela entre ella y los otros niños que la dejaban sola en su silla para jugar entre ellos. Vivió con su madre y sus cinco hermanos y hermanas, ya que su padre falleció cuando ella era niña.

A los trece años decidió ser miembro de una asociación para personas con discapacidad y trabajó para ayudar a otras jóvenes a escapar de la prisión de vivir solo dentro de casa.

Recibió fondos británicos para llevar a cabo un estudio de campo sobre las jóvenes con discapacidad en Yemen. Un año más tarde, Jamala fue una de las primeras jóvenes con discapacidad yemenitas que se subió a un escenario para dirigirse a un gran publico.

Con mucho trabajo y perseverancia, Jamala se convirtió en la Coordinadora Nacional para las personas con discapacidad, trabajando en 1995, para el Ministerio de Acción Social. También ingresó a la Universidad y obtuvo la licenciatura en Ciencias Sociales.

Al-Baidhani comenzó a trabajar en los derechos de las personas con discapacidad en el gobierno de Yemen en 1996, pero sintió que no le era posible alcanzar sus objetivos de proveer servicios para las mujeres con discapacidad desde un puesto en el gobierno, ya que en Yemen, la mayoría de las personas con discapacidad dependen de las DPOs (organizaciones para personas con discapacidad) u ONGs. Por lo que Al-Baidhani fundó la DPO Al-Tahadi en 1998. Formó su propia organización y se convirtió en Presidenta de la Challenge Association for Disabled Women (CADW), ayudando a más de 2000 jóvenes a tener acceso a la educación y auto suficiencia. Jamala iba en persona a hablar con las familias para convencerlos de que sus hijas debían estudiar y ver el mundo con sus propios ojos, no a través de sus padres.

En 2006 Jamala también fundó la ONG Alesrar, para la capacitación y la coordinación del trabajo voluntario con personas con discapacidad.

En 2007, la embajada de los Estados Unidos en Yemen le rindió un homenaje con el título de una «Mujer de Coraje.» En 2007 recibió varios premios del Consejo de Ministros del Trabajo y Acción Social para los Estados del Golfo Árabe, como pionera en el trabajo social. En 2008, la embajada de Kuwait Sana’a le otorgó $30,000 por su trabajo con la ONG.

En 2012, Al-Baidhani falleció en Sana’a por complicaciones a raíz de una enfermedad respiratoria. Sus restos yacen en el cementerio de Majel Al-Dema. En 2013 le otorgaron el segundo Balquis, galardón póstumo que celebra a las mujeres que han hecho una «contribución excepcional al desarrollo de las mujeres yemenitas.» Su ambición antes de morir era la de construir una ciudad para unas 10.000 mujeres con discapacidad con instalaciones para la salud, la educación y la capacitación. Al-Tahadi no ha abandonado el proyecto deseando algún día poder realizar su sueño.

«Las personas con discapacidad pueden tener una vida mejor.» J.aB.

Victoria Woodhull

Victoria Woodhull       23/09/1838 –9/06/1927

 

Líder del movimiento por el sufragio femenino y la primera mujer que presentó candidatura  para la presidencia de los Estados Unidos. Defensora de los derechos de la mujer y las reformas laborales.

Victoria California Claflin nació en el pueblo rural de Homer, Ohio. Fue la séptima de diez niños, de los cuales solo seis llegaron a la edad adulta. Su madre, Roxanna Hummel Claflin, era analfabeta e hija ilegítima, y seguidora del médico y terapeuta alternativo austríaco Franz Mesmer y del nuevo movimiento espiritualista. Su padre, Reuben Buckman Claflin, era estafador y vendedor de aceite de serpiente. Provenía de una rama empobrecida de la familia Chaflin, de origen escocés y establecida en Massachusetts. Victoria forjó una excelente relación con su hermana, Tennessee Celeste Claflin, la hija menor de la familia, siete años más joven que ella.

A los once años de edad, Woodhull había tenido solo tres años de educación formal, pero sus maestros la consideraban muy inteligente. Se vio obligada a abandonar la escuela y el pueblo con su familia después de que su padre intentó cobrar el seguro luego de haber incendiado intencionalmente el molino harinero de la familia.

A los catorce años de edad, Victoria conoció a Canning Woodhull, de veintiocho, un médico originario de los suburbios de Rochester, durante una consulta médica. A los quince años se casó con Canning y pronto descubrió que su nuevo esposo era alcohólico y mujeriego y se divorció de él poco después del nacimiento de sus hijos, Byron y Zulu Maude. Se vio obligada a trabajar fuera de su casa para mantener a su familia.

En 1866, Woodhull contrajo matrimonio con el coronel James Harvey Blood, quien había combatido para el Ejército de la Unión en Misuri durante la Guerra Civil, y electo auditor de la ciudad de San Luis, Misuri. En 1872, Woodhull comenzó una relación con el anarquista Benjamin Tucker, que duró tres años. Se divorció de Blood en octubre de 1876.

Woodhull pasó dos veces de la pobreza a la riqueza: la primera vez, cosechó un gran éxito gracias a su trabajo con la magnetoterapia, y la segunda vez, en la década de 1870, luego de unirse al movimiento espiritualista, hizo una fortuna como corredora de bolsa en Nueva York, trabajando junto con su hermana, siendo la primera mujer que operó una agencia de corredores de bolsa en Wall Street. Fue así que ambas fueron las primeras mujeres fundadoras de un periódico, Woodhull & Claflin’s Weekly, que comenzó a publicarse en 1870.

 Su rol como representante de los movimientos sociales por el voto femenino y demás causas a favor de los sectores desfavorecidos fue muy poderoso. A principios de la década de 1870, en su etapa política más activa, Woodhull adquirió notoriedad como la primera mujer que presentó su candidatura para la presidencia de los Estados Unidos en 1872, como representante del partido Equal Rights, defensor del sufragio femenino y la igualdad de derechos. Días antes de las elecciones, fue acusada de obscenidad por haber publicado un artículo sobre el supuesto romance adúltero entre el prominente ministro Henry Ward Beecher y Elizabeth Tilton y fue arrestada, lo que sumó una gran cobertura mediática a su candidatura, aunque no se sabe con seguridad si obtuvo algún voto popular.

Además de su labor como activista a favor de los derechos de las mujeres y de las reformas laborales, Woodhull apoyaba el amor libre, que para ella significaba tener libertad para casarse, divorciarse y tener hijos sin la interferencia del gobierno. El apoyo de Woodhull al amor libre surgió, posiblemente, cuando descubrió las falencias de su primer esposo. En el siglo XIX en Estados Unidos, las mujeres que contraían matrimonio debían respetar la unión, incluso si no existía amor. El divorcio, aunque era posible, era escandaloso, y las mujeres divorciadas eran estigmatizadas y a menudo excluidas de la sociedad.

Victoria Woodhull opinaba que las mujeres debían tener la opción de abandonar los matrimonios malsanos. Estaba en contra de la hipocresía de la sociedad, que toleraba que los hombres casados tuviesen amantes y relaciones sexuales ocasionales. Woodhull creía en las relaciones monógamas, aunque aclaraba que también tenía el derecho de amar a alguien más «de forma exclusiva» si lo deseaba.

Las reformas y los ideales de Woodhull para la clase trabajadora, en contraposición a lo que ella veía como la elite corrupta y capitalista, eran controvertidos y extremistas en su época. Varias generaciones después, muchas de estas reformas han sido implementadas y algunas de sus ideas y sugerencias aún están en debate.

Woodhull, en ese momento conocida como Victoria Martin, falleció en Norton Park, Worcestershire, Inglaterra. En Tewkesbury Abbey se erigió un cenotafio en su memoria por su contribución a mejorar la relación entre los Estados Unidos y el Reino Unido.

En 1980, se estrenó en Broadway Onward Victoria, un musical inspirado en la vida de Woodhull. En 2012, Victoria Bond compuso la ópera Mrs. President, que se basa en la historia de Woodhull y su intento de candidatura en las elecciones presidenciales en los Estados Unidos. La ópera se estrenó en Anchorage, Alaska ese mismo año.

En 2001, Victoria Woodhull fue incluida póstumamente en el National Women’s Hall of Fame.

«Tengo un derecho inalienable, constitucional y natural de amar a quien yo quiera, por el tiempo que pueda; a cambiar ese amor todos los días si así lo deseo, y ninguna persona ni ley está autorizada a interferir en ese derecho.» V.W.

Sirimavo Bandaranaike

Sirimavo Bandaranaike         17/04/1916 – 10/10/2000

 

 

La primera mujer que ocupó el cargo de primera ministra en el mundo, fue líder en Sri Lanka del Partido para la Libertad.

Sirimavo Ratwatte Dias Bandaranaike nació en Ratnapura, Ceilán, hoy día Sri Lanka, en el seno de una familia acomodada. Fue la mayor de seis hijos, cuatro hermanos y una hermana. Su padre fue miembro del Consejo de Estado y del Senado de Ceilán.

Sirimavo se educó en el Convento de St Bridget en Colombo y luego se convirtió en budista practicante. En 1940 se casó con Solomon West Ridgeway Dias Bandaranaike, político y miembro del Consejo de Estado, con quien tuvo tres hijos. En 1940 comenzó a interesarse en el bienestar social y visitaba las aldeas para elevar el estándar de vida de las mujeres, haciendo hincapié en el planeamiento familiar y la educación.

Su marido fue nombrado primer ministro en 1956 pero fue asesinado en 1959. Fue entonces que su partido, el SLFP, invitó a Sirimavo a liderarlo en las elecciones. Obtuvo una victoria decisiva en julio de 1960 para convertirse en Primera Ministra y continuar con el programa de políticas económicas socialistas. Sirimavo también promovió la religión budista, la lengua y la cultura cingalesas.

Su gobierno nacionalizó compañías, bancos y compañías de petróleo, lo que enfureció a los Estados Unidos y Gran Bretaña. También nacionalizó las escuelas que eran todas católicas, y estableció el cingalés como la lengua oficial, decisión que le quitó popularidad con la población tamil, una minoría indignada de que se abandonara el inglés como lengua oficial. En 1964, la crisis económica y la coalición con el Partido Socialista de Ceilán contribuyeron a que perdiera las siguientes elecciones.

En 1970, sin embargo, su colación socialista, Frente Unido, retomó el poder. Una vez más como primera ministra, Bandaranaike nacionalizó la industria, llevó a cabo reformas agrarias, y promulgó una nueva constitución en la que inauguraba la presidencia ejecutiva y transformaba a Ceilán en una república llamada Sri Lanka.

Si bien que su gobierno disminuyó la desigualdad, sus políticas socialistas causaron el estancamiento económico y la cancelación de las ayudas extranjeras. Logró defenderse de las diversas insurgencias internas con su inteligente política extranjera y el apoyo militar de India y Pakistán. Esto, junto con las rivalidades étnicas que no consiguió zanjar, llevaron a que perdiera las elecciones de 1977.

En 1980 el parlamento de Sri Lanka la despojó de sus derechos políticos y fue excluida de todo cargo, pero en 1986 el presidente J.R. Jayawardene le otorgó un perdón y le devolvió sus derechos. En 1988 se presentó como candidata por el SLFP sin éxito pero recobró un escaño en el parlamento en 1989 y se convirtió en líder de la oposición.

Mientras tanto, sus hijos adquirían prestigio político en el SLFP, su hijo Anura, en la facción de la derecha y su hija Chandrika, a quien Bandaranaike favorecía, en la facción de la izquierda. Chandrika pronto lideraría esa facción. Una serie de victorias electorales la impulsaron al liderazgo del la coalición del SLFP, que triunfó en las elecciones parlamentarias en agosto de 1994.

Chandrika fue elegida primera ministra y en noviembre ganó la elección presidencial, contra el candidato del UNP. Así fue que nombró a Sirimavo primera ministra de su gobierno, que en 1995 organizó una campaña militar contra los separatistas Tamil.

En agosto de 2000 Bandaranaike renunció a su cargo debido a su salud delicada y poco después de votar en las elecciones parlamentarias de octubre sufrió un ataque cardíaco y falleció a los 84 años.

Amelia Valcárcel

Amelia Valcárcel16.11.1950 –

 

Filósofa y escritora española, Amelia Valcárcel Bernaldo de Quirós es una de las máximas exponentes del feminismo de la igualdad, la amplia y polifacética trayectoria curricular de Amelia Valcárcel la ha llevado a configurarse como una de las mujeres más representativas del ideario feminista y progresista en España, ocupando puestos de responsabilidad en diversas instituciones y organismos, y desarrollando un extraordinario trabajo en el mundo de la docencia y la investigación.

Amelia nació en Madrid y estudió filosofía en las universidades de Oviedo y Valencia. Su formación inicial fue analítica, pero sus primeros trabajos los dedicó al idealismo alemán. Irrumpió en el pensamiento español con la provocativa tesis del Derecho al mal (1980). Entre 1993 y 1995 fue Consejera de Educación, Cultura, Deportes y Juventud del Gobierno del Principado de Asturias.

Durante tres décadas, fue docente en la Universidad de Oviedo y actualmente es catedrática de Filosofía Moral y Política de la U.N.E.D. Es Vicepresidenta del Real Patronato del Museo del Prado desde 2004 y miembro del Consejo de Estado desde 2006.

Ha dirigido, coordinado y presidido seminarios y congresos, y ha participado en diferentes proyectos de investigación sobre filosofía, valores y posición de las mujeres. También ha formado y forma parte de jurados de investigación nacionales e internacionales, así como de consejos de redacción de varias revistas y colecciones editoriales. Fue directora de la revista Leviatán. Es miembro del Jurado del Premio Príncipe de Asturias.

Su vida académica tiene dos vertientes, filosofía y feminismo. Se la considera, dentro del feminismo filosófico, parte de la corriente de la igualdad. Trabaja en estrecho contacto con Celia Amorós y Victoria Camps. Colaboró repetidamente en el Seminario de Antropología de la Conducta dirigido por Carlos Castilla del Pino.

Trabajó con posterioridad la heterodesignación “mujer”, el concepto de poder, el concepto de igualdad, y su papel en la génesis del pensamiento moderno. Más tarde investigó los temas clásicos de ontología en el intento de fijar la Ontología de la Modernidad y sus pensamientos de referencia. Postmodernidad, secularización, declive de la explicación religiosa del mundo y aparición de la ética moderna son los puntos nodales de su pensamiento.

El rasgo que define su pensamiento feminista es el tematizar el feminismo dentro de la historia canónica de la filosofía política. El libro en que realiza su más nítida aportación a la teoría feminista y su cronología es Feminismo en el mundo global (2008), al que siguió en 2010 La memoria y el perdón, una investigación en la historia de las ideas morales.

La importancia de hacer del feminismo una teoría política es, quizás, una de las reflexiones más conocidas y admiradas en la figura de Amelia Valcárcel como pensadora feminista. El sexo como construcción normativa, la lucha por la paridad, el multiculturalismo y las mujeres, o el concepto de igualdad son otros de los temas que aborda en sus escritos.

Otro de los rasgos que caracteriza la figura de Amelia Valcárcel es que es una mujer de su tiempo, y esto se refleja a través de sus interrogaciones sobre la igualdad en un contexto globalizado, en su inquietud por las nuevas situaciones en que se manifiestan las desigualdades de género, o por sus ideas sobre los retos del feminismo.

Candidata en 2004 a la dirección del Instituto Cervantes, en 2006 recibe el encargo por parte del CSIC de realizar las XV Conferencias Aranguren.

En 2006, recibió la medalla de Asturias en su modalidad de plata, en reconocimiento tanto a su labor en el pensamiento feminista español, como a su lucha por la igualdad y «arriesgados planteamientos en el mundo de las ideas», así como por su comprometida dedicación al mundo de la docencia e investigación.
En 2010, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad le otorgó la Medalla a la «Promoción de los Valores de Igualdad».
En 2015, la Universidad de Veracruz en México le concedió el Doctorado Honoris Causa, en reconocimiento a su “sobresaliente trayectoria profesional y académica en los campos de la filosofía y feminismo”.

«Yo creo que me hice feminista por puro sentido de la justicia, y fue más tarde que supe articular conceptualmente cómo a lo largo del proceso histórico se había ido estableciendo esa verdad de exclusión en la que se nos obligaba a vivir a las mujeres.» A.V.

Oliva Sabuco de Nantes Barrera

oliva sabuco    02/12/1562-1622

Filósofa, escritora humanista y doctora en medicina holística española. A pesar de haber sido reconocida por sus contemporáneos, sus ideas fueron apropiadas por otros, propio de épocas en que la mujer rara vez recibía crédito a sus esfuerzos, sus talento y conocimiento.

Oliva nació en Alcaraz, en Albacete, España, en el seno de una familia acomodada. Su padre, además de boticario, fue durante largo tiempo, síndico procurador de la ciudad. Aunque poco se sabe sobre su educación formal, se cree que fue su padre quien en primera instancia le enseñó medicina. Y luego, gracias al asiduo contacto con intelectuales y científicos que visitaban a su familia, también estudió latín, botánica y ciencias naturales. Asimismo también se instruyó en filosofía clásica y contemporánea y teoría médica.

En 1580 Oliva se casó con Acacio de Buedo y poco se sabe de su vida familiar.

Sabemos que fue ampliamente reconocida en su época a través de varias fuentes. En 1604, Francisco López de Úbeda, medico y poeta de Toledo, expresó que estaba trabajando en algo que lo haría más famoso que Oliva Sabuco y Don Quijote, lo que establece la fama extensa de su nombre en esa época. También el reconocido medico francés Charles le Pois criticó públicamente el trabajo controvertido de Oliva y sin embargo usó las teorías de Oliva Sabuco en sus propias conclusiones sobre enfermedades como la histeria.

Oliva Sabuco hacía hincapié en la necesidad de conocerse a sí mismo y la capacidad de ejercitar la libre determinación, gracias a las cuales y, junto a la toma de decisiones éticas, se podría alcanzar la esperanza, la salud y una larga vida, controlando las pasiones y emociones.

Habiendo investigado la interacción entre lo físico y lo psicológico, escribió una serie de tratados sobre los fenómenos psicosomáticos y la naturaleza humana en que explica los efectos de las emociones en el cuerpo y el espíritu, cuestionando así la medicina predominante. Analizó en profundidad las teorías de los antiguos filósofos y escribió una primera teoría de lo que hoy se llama psicología aplicada.

Al comprender el papel importante que el cerebro y las emociones tenía en la salud y la enfermedad, gracias a sus estudios, los médicos pudieron tratar y prevenir varias enfermedades, y promover un estilo de vida saludable.

En 1587 Oliva Sabuco publicó la obra Nueva filosofía de la naturaleza del hombre, una obra casi enciclopédica de cinco tratados, en la que se adelanta a Descartes y Servet.
Debido a su gran éxito, al año siguiente de su primera edición, la Nueva filosofía tuvo una segunda edición. Hasta 1734 le siguieron siete ediciones más, un hecho extraordinario para la época, llegando a toda Europa y América, donde sus obras fueron plagiadas y atribuidas a otros autores.

Incluso su padre, en un supuesto testamento hallado en el siglo XX, se atribuía la autoría de su obra hasta que siglos más tarde, pruebas conclusivas restituyeron a Oliva su autoría, su talento y conocimiento adelantado a la época, cosa que levantó sospechas de la inquisición que mandó quemar todos sus libros.

Oliva terminó sus días en el convento de hermanas dominicanas en Alcaraz y tomó el hábito monástico. Allí falleció en 1622.

La Nueva filosofía ha sido estudiada por filósofos, médicos, físicos, psicólogos, farmacéuticos, poetas, historiadores, biólogos, etc., durante los últimos 400 años.

“En la soledad se halla lo que muchas veces se pierde en la conversación”. O.S.

 

Hildegard von Bingen

Hildegard von Bingen               1098 – 1179

Abadesa benedictina, escritora, compositora, filósofa, mística, visionaria y erudita. Considerada la fundadora de la historia de las ciencias naturales en Alemania. Una de las figuras más importantes en la historia de la Edad Media.

Conocida como Santa Hildegard y Sibil del Rin, nació en Bermersheim, Alemania en el seno de una familia noble al servicio del Conde Meginhard. Frágil de salud desde su nacimiento, Hildegard fue la décima hija. En sus memorias, Hildegard cuenta haber visto la “sombra de la luz viviente” a los tres años, pero que sólo a los cinco años logró entender que sus experiencias eran visiones, un don que no podía explicar a otros. Posiblemente debido a esto fue que sus padres la ofrecieron como oblato al monasterio Benedictino Disibodenberg a los ocho años, cuando quedó al cuidado de Jutta, hija del Conde Meginhard, para su educación antes de entrar en clausura, a los 18 años. Hildegard cuenta que Jutta le enseñó a leer y escribir, jardinería y manualidades, así como también cuidar a los enfermos. Aprendió a tocar el salterio y Volmar le enseñó a leer y escribir música, por lo que más tarde compondría salmos.

Pronto juntas constituyeron el centro de una comunidad de monjas. Jutta también era visionaria y atraía muchas seguidoras que se acercaban al monasterio para unirse a la comunidad. Era solamente a Jutta a quien Hildegard confiaba sus visiones. Con la muerte de Jutta en 1136, las monjas nombraron a Hildegard por unanimidad magistra de la comunidad y el abad Kuno le pidió que fuera la priora bajo su autoridad. En 1141, a los 42 años, Hildegard recibió una visión en la que Dios le ordenaba que escribiera sobre sus visiones, a lo que se negó durante un largo tiempo sintiendo gran humildad e incapacidad de expresar lo visto y oído. Fue en 1148 que el Papa Eugenius oyó hablar de sus visiones y le dio la aprobación de que documentara sus revelaciones, conocidas como Scivias, lo cual hizo en espacio de diez años.

Como todo místico, Hildegard veía la armonía de la creación y el lugar de la mujer y el hombre en ella. Esta unidad no era aparente para muchos de sus contemporáneos.

Queriendo mayor independencia para ella y sus monjas, Hildegard le pidió al abad mudar la comunidad a Rupertsberg, un edificio pobre y básico pero más espacioso para la creciente comunidad. El abad declinó el pedido y Hildegard pasó por sobre su autoridad y obtuvo el permiso del Arzobispo Enrique I de Mainz. Sin embargo, el abad no cedió su permiso hasta que Hildegard enfermó y quedó paralizada en cama. Fue en 1150 que el abad autorizó a Hildegard y a sus monjas a tener su propio monasterio en Rupertsberg con Volmar como pavorde, confesor y escriba.

Uno de sus trabajos de composición, el drama litúrgico Ordo Virtutum, es el ejemplo más antiguo de auto. Escribió textos teológicos, de botánica y medicina, así como también cartas, cantos litúrgicos y poemas. También es conocida por la invención de un lenguaje conocido como Lingua Ignota.

Escribió más de cien cartas a emperadores, Papas, obispos, monjas y miembros de la nobleza pero también respondió innúmeras cartas de feligreses pidiendo sus consejos.

En 1165, Hildegard fundó un segundo monasterio para sus monjas en Eibingen, donde tampoco faltó la polémica cuando su monasterio quedó en entredicho por haber permitido Hildegard el entierro de un joven que había sido excomulgado. Ella insistió en que él se había reconciliado y recibido los sacramentos antes de morir. La prohibición de recibir la eucaristía en Bingen fue levantada meses antes de su muerte.

Hildegard también escribió sobre justicia social, la liberación de los oprimidos, la obligación de entender que cada ser humano debe tener la oportunidad de desarrollarse y hacer uso de los talentos recibidos. Habló sobre la belleza natural a nuestro cuidado, para ser usada pero no maltratada o destruida

El 17 de septiembre de 1179, cuando Hildegard murió, sus monjas dijeron ver dos haces de luz en el cielo y sobre la habitación donde moría.

Algunas ramas de la Iglesia Católica la reconocen como Santa. En 2012, el Papa Benedicto la nombró Doctora de la Iglesia.

 

¨No podemos vivir en un mundo que no es el nuestro, en un mundo del que se nos da una interpretación que no es nuestra. Un mundo interpretado no es un hogar. Parte del terror es recuperar nuestra propia forma de escuchar, de usar nuestra propia voz, de ver nuestra propia luz.” H.v.B.

María Moliner

María Moliner    30/03/1900 – 22/01/1981

Filóloga y lexicógrafa creadora del Diccionario de uso María Moliner

Fue hija de un médico rural de Paniza, Enrique Moliner Sanz y de Matilde Ruiz Lanaja, siendo ella la hija del medio de tres hermanos, entre Enrique y Matilde

En 1902, según testimonio de la propia María Moliner, los padres y ambos hijos mayores se trasladaron a Almazán (Soria) y, casi inmediatamente, a Madrid. Después de un segundo viaje a América en 1914, su padre se quedó en Argentina, abandonando a la familia. Esto motivó probablemente que en 1915 la madre decidiera dejar Madrid y regresar a Aragón. A pesar del dolor por el terrible abandono del padre, la familia sale adelante en buena parte gracias a la ayuda económica de María, que, aun siendo muy joven, se dedica a dar clases particulares de latín, matemáticas e historia. Según dirían más tarde sus hijos, estas duras circunstancias fueron fundamentales en el desarrollo de la personalidad de su madre.

Los primeros exámenes del bachillerato los hizo María Moliner, como alumna libre, en el Instituto General y Técnico Cardenal Cisneros de Madrid (entre 1910 y 1915), pasando en julio de 1915 al Instituto General y Técnico de Zaragoza, del que fue alumna oficial a partir de 1917 y donde concluyó el bachillerato en 1918.

En Zaragoza se formó y trabajó como filóloga y lexicógrafa en el Estudio de Filología de Aragón, donde colaboró en la realización del Diccionario aragonés. El método de trabajo adquirido y practicado en esta institución hubo de ser muy importante en su formación filológica y en su posterior trabajo como lexicógrafa.

Se licenció en 1921 en la especialidad de Historia, la única existente por entonces en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza), con las máximas calificaciones y Premio Extraordinario. Casi los mismos pasos siguió su hermana Matilde, licenciada en lo mismo con iguales honores, pero en 1925, y también cooperante en el Estudio de Filología de Aragón. Más tarde, su hermana sería también su colaboradora.

Al año siguiente María ganó las oposiciones para el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, siendo destinada en agosto al Archivo General de Simancas, desde el que pasó, en 1924, al Archivo de la Delegación de Hacienda en Murcia y años más tarde, a comienzos de los treinta, al de Valencia.

En Murcia conoció a Fernando Ramón Ferrando, por entonces joven licenciado en Física, de ideología de izquierdas como la suya, con quien se casó en 1925. Allí nacieron sus dos primeros hijos: Enrique y Fernando. En Valencia nacen los dos hijos menores: Carmen y Pedro.

La labor de Moliner en el decenio 1929-1939 como parte muy activa en la política bibliotecaria nacional, especialmente durante la República, ha sido bien resaltada.

Su inclinación por el archivo, por la organización de bibliotecas y por la difusión cultural, la llevó a reflexionar sobre ello en varios textos: Bibliotecas rurales y redes de bibliotecas en España (1935) y a una participación muy activa en el grupo de trabajo que publicó, de forma colectiva, el librito Instrucciones para el servicio de pequeñas bibliotecas (1937), un trabajo vinculado a las Misiones Pedagógicas de la República. Además, dirigió la Biblioteca de la Universidad de Valencia, participó en la Junta de Adquisición de Libros e Intercambio Internacional, que tenía el encargo de dar a conocer al mundo los libros que se editaban en España, y desarrolló un amplio trabajo como vocal de la Sección de Bibliotecas del Consejo Central de Archivos, Bibliotecas y Tesoro Artístico, creado en febrero de 1937, en la que Moliner fue encargada de la Subsección de Bibliotecas Escolares.

Tras la derrota del bando republicano en la Guerra Civil Española el matrimonio sufrió represalias directas; él perdió la cátedra, fue trasladado a Murcia, y María regresó al Archivo de Hacienda de Valencia, bajando dieciocho niveles en el escalafón del Cuerpo.

En 1946 su marido fue rehabilitado, pasando como catedrático de Física a la Universidad de Salamanca. La familia se traslada entonces a Madrid, de donde él va y viene a sus clases, mientras María se incorpora a la Biblioteca de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Madrid, llegando a ser su directora hasta su jubilación en 1970.

Hacia 1952 su hijo Fernando le trajo de París un libro que llamó profundamente su atención, el Learner’s Dictionary of Current English de A. S. Hornby (1948). A ella, que, consciente de las deficiencias del DRAE, andaba ya confeccionando anotaciones sobre vocablos, este libro le dio la idea de hacer «un pequeño diccionario,… en 2 añitos». Por entonces comenzó a componer su Diccionario de uso del español, enorme empresa que le llevaría más de quince años, trabajando siempre en su casa. María se aísla para trabajar con gran intensidad. Madruga para trabajar en el diccionario antes de ir a trabajar y a su regreso también trabaja hasta tarde.

Tuvo numerosos enfrentamientos en su trabajo para que los libros no quedaran dentro de los armarios. También fue a enfrentarse a los juzgados por haber sido su hijo Pedro arrestado por socialista.

Días antes de la entrada de los fascistas en Valencia, María Moliner quemó una gran cantidad de libros y documentos.

A instancias del académico Dámaso Alonso, que seguía con interés su trabajo y tenía conexiones con la editorial Gredos, Moliner acabó firmando, en 1955, un contrato con ésta para la futura publicación de la obra, cuya edición tipográfica fue extremadamente laboriosa. Decía que a ella nada le había ocurrido por casualidad.

Su Diccionario era de definiciones, de sinónimos, de expresiones y frases hechas, y de familias de palabras. Además, anticipó la ordenación de la Ll en la L, y de Ch en la C (criterio que la RAE no seguiría hasta 1994), o términos de uso ya común pero que la RAE no había admitido, como «cibernética», y agregó una gramática y una sintaxis con numerosos ejemplos.

El 7 de noviembre de 1972, el escritor Daniel Sueiro entrevistaba en el Heraldo de Aragón a María Moliner. El titular era un interrogante: «¿Será María Moliner la primera mujer que entre en la Academia?». La habían propuesto Dámaso Alonso, Rafael Lapesa y Pedro Laín Entralgo. Pero el electo, a la postre, sería Emilio Alarcos Llorach.

María decía una de las frases suyas que más veces se han repetido: Sí, mi biografía es muy escueta en cuanto a que mi único mérito es mi diccionario. Es decir, yo no tengo ninguna obra que se pueda añadir a esa para hacer una larga lista que contribuya a acreditar mi entrada en la Academia (…) Mi obra es limpiamente el diccionario. Más adelante agregaba: Desde luego es una cosa indicada que un filósofo -por Emilio Alarcos- entre en la Academia y yo ya me echo fuera, pero si ese diccionario lo hubiera escrito un hombre, diría: «¡Pero y ese hombre, cómo no está en la Academia!».

La causa del rechazo pudo ser una combinación de su condición de mujer (hubiera sido la primera en ser admitida a la institución), y su no pertenencia a la filología académica. El académico Miguel Delibes, tras el fallecimiento de la antigua candidata, opinó que «es una lástima que, por esas circunstancias especiales en que se han desenvuelto siempre los temas que rodean a la presencia de mujeres en la Academia, María Moliner no haya podido ocupar un sillón en la entidad». Una de sus necrológicas definió bien lo que resultó de aquella injusticia: «Una académica sin sillón».

La escritora Carmen Conde, que sería muy pocos años después, en 1978 (ya en el periodo democrático), la primera mujer admitida a la Academia, siempre ha reconocido que ocupaba el puesto que hubiera debido corresponder a María Moliner, y no olvidó mencionarlo indirectamente en su discurso de ingreso, en 1979: «Vuestra noble decisión pone fin a una tan injusta como vetusta discriminación literaria».

La primera (y la única edición original autorizada por ella) fue publicada en 1966-67 por la editorial Gredos. En 1998 se publicó una segunda edición que consta de dos volúmenes y un CD-ROM, así como una edición abreviada en un tomo. La tercera y última revisión fue editada en septiembre del 2007 y consta de dos tomos. En 2008 la editorial Gredos editó para el diario español El País una versión abreviada en tres tomos. Ninguna de estas ediciones posteriores a la de 1966-67 obtuvieron la autorización de los herederos de María Moliner, por lo que su hijo Fernando ha abierto un proceso judicial contra Gredos por las ediciones del diccionario apócrifo, que difiere del original.

Su más reciente biógrafa, I. de la Fuente, resume así las causas: «Porque era una intrusa, en cierto modo. Porque estudió historia en la universidad de Zaragoza, pero había encarrilado su vida por el mundo de los archivos y bibliotecas y no estaba considerada filóloga. En aquel momento sí que influyó el que fuera mujer. Una mujer que se pone a hacer un diccionario, pero no el diccionario que inicialmente quería hacer, sino un diccionario que además cuestionaba el de la RAE. Creo que fue admirada, pero no valorada».

Quizá a modo de compensación, en junio de 1973 la Real Academia Española le otorgó, por unanimidad, el Premio «Lorenzo Nieto López», «por sus trabajos en pro de la lengua». Sin embargo, en realidad era tarde, pues el rechazo de María Moliner, que tuvo enorme eco en la prensa y la puso de mayor actualidad que nunca, la convirtió en un nuevo mito del feminismo; por entonces, y en los años siguientes, se leyeron críticas muy duras hacia la actitud de una mayoría de los académicos.

Los últimos años de la vida de María estuvieron marcados por el cuidado de su marido, jubilado en 1962, enfermo y ciego ya para 1968, y por el deseo de pulir y ampliar con tranquilidad su famoso Diccionario de uso del español (publicado en dos grandes volúmenes en 1966-1967). Sin embargo, en el verano de 1973 surgieron repentinamente los primeros síntomas de una arterioesclerosis cerebral, enfermedad que la iría retirando de toda actividad intelectual. Su marido fallece el 4 de septiembre de 1974, lo que termina con sus ganas de vivir. Pasó los siguientes seis años, hasta su propio fallecimiento en 1981, en su casa de Madrid, retirada del mundo y en medio del cariño y cuidados de su familia (su hermana Matilde, dos de sus hijos y numerosos nietos).

«El diccionario de la Academia es el diccionario de la autoridad. En el mío no se ha tenido demasiado en cuenta la autoridad»… «Si yo me pongo a pensar qué es mi diccionario me acomete algo de presunción: es un diccionario único en el mundo». M.M.

Boudicca

 

Boudicca  Año 60 d. C.

Reina del pueblo iceno al este de Inglaterra, lideró el mayor levantamiento contra las fuerzas de ocupación romanas.

Boudicca nació alrededor del año 30 d. C. en el sudeste de Inglaterra. En el año 48 se casó con Prasutagus, cabeza del pueblo icenos de East Anglia. Vivían en la región de Norfolk cuando los romanos conquistaron el sur de Inglaterra en el año 43 d.C. Aunque permitieron a Prasutagus continuar gobernando a su pueblo fue bajo el dominio de Roma. A pesar de tener ciertas ventajas, el pueblo iceno sufrió debido a las altos impuestos y la esclavitud a la que fueron sometidos. Con la muerte de Prasutagus en el año 60, los romanos decidieron tomar el control de Iceni directamente y confiscaron las propiedades de los principales gobernantes de la tribu, pasando su población a ser tratados como esclavos.

De acuerdo con el historiador romano Tácito, Boudicca fue azotada y sus hijas violadas, al no poder pagar al Imperio Romano la deuda que su marido había contraído. Con este renovado avasallamiento se exacerbó el resentimiento hacia la invasión romana. Otras tribus, como los Trinobantes también sufrieron un trato parecido, provocando sentimientos de rebelión entre los nativos britanos.

Mientras el gobernador romano Gaius Suetonius Paullinus emprendía una campaña en el norte de Gales, los icenos, junto con otras tribus finalmente fueron convocados por Boudicca para llevar a cabo una rebelión contra la ocupación romana. El escritor romano Cassius Dio describió a Boudicca como “Una mujer muy alta, de mirada penetrante y voz áspera y fuerte. Su larga cabellera pelirroja caía sobre su capa a cuadros que prendía con un broche.”

El primer ataque de Boudicca y los britanos fue dirigido a Colchester, una ciudad símbolo del control romano, con un templo al emperador Claudio. La ciudad no contaba con una defensa poderosa de modo que fue una victoria fácil. Cuando Suetonius supo las noticias viajó a Londres, entonces un centro financiero pequeño pero floreciente. Suetonius pensó en defenderla, pero con el número cada vez mayor de britanos Boudicca tomó Londres y St. Albans, con miles de víctimas.

El ejército de Boudicca se encaminó hacia el norte para finalmente enfrentar al ejército de Suetonius. Mientras que contaba con el saqueo de los almacenes romanos para alimentar a su ejército rebelde, Suetonius ordenó la quema de todos los almacenes romanos a su paso, con lo que el ejército vencedor de Boudicca llegó debilitado. Aunque Boudicca contaba con un ejército mucho más numeroso, las tácticas y las armas superiores, junto a la disciplina intachable del ejército romano de apenas 1.200 hombres consiguieron devastar al ejercito britano hambriento y exhausto de unos 100.000. Existen versiones diversas sobre la muerte de Boudicca. Algunas fuentes alegan que murió por heridas mortales en batalla y otras que se envenenó para evitar la captura.

La rebelión de Boudicca casi forzó a los romanos a dejar Inglaterra, ya que fue el emperador Nerón quien decidió reemplazar a Suetonius por un líder más neutral.

La historia de Boudicca quedó casi olvidada hasta que los Anales de Tácito fueron descubiertos en 1360. Durante la era victoriana, la historia de Boudicca recibió gran interés. El marido de la reina Victoria, el príncipe Alberto, encargó una estatua de Boudicca, que hoy se encuentra en la entrada del Parlamento en Londres.

De modo que Boudicca se convirtió en un símbolo del Imperio Británico, un hecho irónico dado a su postura y su lucha anti-imperialista.

Matrimonio gay en en Reino Unido

Gay marriage3 

Ayer el Parlamento británico votó a favor del casamiento gay con una mayoría de 400 contra 175. Hace tiempo la sociedad británica muestra su apoyo a esta ley y con ella a la evolución humana en términos de la sociedad y su sistema administrativo. Y sin embargo, aún existe oposición o resistencia, como en todo proceso evolutivo, de quienes necesitan continuar viviendo en el pasado, dilatando el progreso.

“La ex ministra Sarah Teather expresó preocupación de que se estuviera modificando la definición de matrimonio, con lo que la vida familiar podría entrar en desequilibrio.” registró la prensa británica

Es cierto, la definición del matrimonio cambiará debido a esta legislación. Felizmente. ¡Ya era hora de que cambiara una definición basada en significados arcaicos sobre la vida conyugal y la pareja, apenas enfocados hacia la procreación: hemos dejado de ser animales hace largo tiempo. El amor y el compromiso son las premisas que deben sustentar la institución del matrimonio, no la procreación. La institución del matrimonio tiene una historia, o sea una evolución. En sus orígenes, el matrimonio se constituía como un compromiso para la protección de la mujer/madre o también para poder traspasar el patrimonio a descendientes directos. En el mundo musulmán, por otro lado, se usaba como “contrato de penetración”. ¡Huelga cualquier comentario!
¿Consumar el matrimonio? Otro concepto basado en un mundo patriarcal, ¡donde el hombre ha determinado que si no hay penetración no hay sexo! ¿Recuerdan el caso Monica Lewinsky/Clinton? El matrimonio definido como institución para la procreación no refleja la realidad.

Sarah Teather afirmó: «En mi opinión las protecciones adicionales que ofrece a las parejas del mismo sexo son marginales, mientras que el potencial negativo a la sociedad puede ser considerable.”

Las leyes no sirven apenas como una forma de protección, sino que representan y forman un cuerpo para la justicia y la igualdad. ¿No le interesa a Sarah el inmenso beneficio que conlleva la institucionalización de la igualdad en una ley como ésta? ¿Quién conforma la sociedad según la señora Sarah? ¿Acaso quien elige ser homosexual o lesbiana no es parte de esa sociedad? ¿De qué manera sería negativo? ¿De qué manera es negativa la unión en el amor de dos personas, sean del sexo que sean?

¿Qué opina la señora Sarah de lo negativo que es para la sociedad cuando dentro de una familia y matrimonio heterosexual, existe maltrato, abuso a la mujer y los hijos, violencia doméstica, etc? ¿No tienen origen los casos de criminalidad juvenil (para luego extenderse a la vida adulta), en las familias heterosexuales disfuncionales o destruidas? Lo negativo está en el comportamiento y la incultura o la mala crianza, no en el sexo de quienes forman una familia o constituyen un matrimonio. Creo que el matrimonio gay puede aportar grandes cosas a la sociedad. Tal vez por estar basado en el amor y no en la imposición o presión sociales que muchas veces existen para contraer matrimonio.

Gay marriage2                                             Gay marriage1

Está claro que la mayoría de quienes se oponen al matrimonio gay, lo hacen como reacción cultural o religiosa. La institución del matrimonio ha sido manipulada por la iglesia para la normalización del sexo dentro de un marco de autorización eclesiástica para la procreación. En el siglo XXI el sexo ya no entra dentro de ese marco, en tanto que la mayoría de las parejas o los individuos tienen sexo cuando lo desean, fuera y dentro del marco del matrimonio. De modo que los conceptos que han constituido las leyes y los preceptos sobre el matrimonio y el divorcio son anticuados. Una vez más, el amor entre dos personas de cualquier género debe ser la base del matrimonio y no la procreación.

En unos 50 años o menos, seguramente la sociedad en general considerará esta oposición histórica como un hecho risible por anticuado. De la misma manera en que hoy es impensable que la mujer no tenga derecho al voto. Aplaudo al señor Cameron en esta instancia. Sigamos evolucionando. Alejandra Guibert

Frederica Sagor Maas

Frederica Sagor Maas  06/07/1900 – 05/01/2012

Escribió historias originales para el cine, adaptó otras y desarrolló decenas de guiones para Hollywood, que sirvieron de rampa de lanzamiento para las estrellas de la época, como Louise Dresser, Constance Bennett o Clara Bow. Al igual que Greta Garbo, tuvo que adaptarse al sonido y al color en el cine.

Y sin embargo sus ideas para nuevas historias y nuevos guiones eran robadas, su trabajo era plagiado y otros recibían el reconocimiento.

La vida de Frederica fue como la trama de una de las viejas películas de Hollywood. Abandonó los estudios para ir a Broadway en busca de ideas para el cine. Se mudó a Hollywood, donde rechazó sugerencias de que probara suerte como actriz y en cambio escribió para los estudios Universal, MGM, Paramount y Fox. Cuando la industria dejó de necesitarla, estuvo a punto de suicidarse. Más tarde, una vez que había dejado de trabajar en Hollywood, Frederica dijo que hubiera preferido ser lavandera.

Frederica Sagor, una de cuatro hermanas, nació en un apartamento frente a la vía de tren en Manhattan. Sus padres, inmigrantes judíos rusos, acortaron el nombre de Zagosky. Frederica abandonó la idea de ser médica y estudio periodismo en Columbia. Trabajó un verano como correctora para el New York Globe.

Entró a la industria del cine luego de responder a un anuncio como ayudante del editor de guiones en la Universal Pictures en Nueva York. Obtuvo el trabajo y aprendió sobre cine mirando las películas que le gustaban tres o cuatro veces, estudiándolas fotograma a fotograma.

En 1924, Frederica se mudó a Hollywood para escribir para Preferred Pictures. Luego del éxito de “The Plastic Age,” que adaptó con éxito, firmó contrato con MGM, donde, otros se llevaban el reconocimiento por su trabajo. En un sistema donde existían “ejércitos” de escritores, era la norma.

 “A menos que quisieras dejar la industria, tenías que callarte la boca,” escribió. “Yo tenía una pasión intensa por este nuevo arte,” escribió en sus memorias, The Shocking Miss Pilgrim: A Writer in Early Hollywood. Memorias en las que describió el chauvinismo, la misoginia y la discriminación a la que se vio sometida como mujer en la industria en los años veinte. También describiría casos de prostitución, abuso de poder y plagio.

Cansada de MGM, Frederica pasó a trabajar con Tiffany Productions, donde recibió el reconocimiento por haber escrito las comedias de los años 20 “That Model From Paris” (1926) and “The First Night” (1927).

En 1927 se casó con el guionista, Ernest Maas, y también escribió guiones con él. Por su guión original para la película “Rolled Stockings” (1927), Frederica no sólo recibió el reconocimiento en los créditos en la pantalla sino también en el afiche, un hecho raro en esa época.

Durante el descalabro bursátil de 1929 la pareja perdió 10 mil dólares y tuvo que sobrevivir escribiendo reseñas de películas hasta que juntos escribieron el guión de la película “The Shocking Miss Pilgrim,” que se estrenó en 1947. La película trataba sobre una joven taquígrafa que se convierte en la primera mujer contratada por una compañía de transportes de Boston, pero incluso esa idea fue distorsionada por los valores uniformadores de Hollywood. Aunque el guión era un estudio sobre el empoderamiento de una joven, “Miss Pilgrim” se convirtió en un musical banal con Betty Grable.

Empobrecidos y desilusionados, en 1950 la pareja condujo hasta la cima de una colina aislada al atardecer con la intención de matarse por asfixia, pero no tuvieron el coraje de hacerlo. Su marido murió a los 94 años en 1986.

Ninguno de los dos regresó a la industria. Para obtener un trabajo como mecanógrafa en una compañía de seguros, Frederica mintió sobre su edad, diciendo que tenía 40 años en vez de 50.  Apenas iba al cine. “Creo que lo que están haciendo hoy es mucho peor que lo que se hacía en esas primeras épocas”, dijo en 1999.

Antes de morir a los 111 años, Sagor Maas se había convertido en el único lazo viviente con la era del cine mudo.

“Ahora me vengaré. Estoy viva y coleando y todos esos H de P están bajo tierra” F.S.M (durante una entrevista en 1999)

“El sexo en Hollywood se volvió tan rutinario como lavarte la cara o cepillarte los dientes.” F.S.M

 

FELIZ AÑO 2013

Grandes cambios se están procesando lentamente, algunos con resultados positivos para la mujer. Aunque no lo parezca…

Hay un sentido renovador en observar el lado positivo de las cosas. Creo que seguimos avanzando. Aunque no lo parezca…

Nuestro poder creador sigue ayudando al mundo.

Les deseo un año de transformaciones y renacer.
Debemos disfrutar de nuestros éxitos y nuestros sueños!

Un saludo a todas y todos los lectores de Mujeres para pensar.

 

 mpplogo-3-colournewyear

Lo que no quieren que sepas…

Mujeres para pensar se adhiere a los conceptos en este análisis de la crisis actual, una crisis de valores éticos en los grupos de poder guvernamentales y financieros.
Es un texto extenso centrado en la realidad española pero refleja una realidad universal.
Debes cliquear en «leer mas». Recomiendo leerlo con atención.

La información es la primera herramienta para la democracia real. A.G.

Acción + Reacción

A continuación os dejamos un artículo de lavozdebida al que nos gustaría añadir en el punto 2, sobre las reformas estructurales (recortes) además de lo que indica este artículo añadiríamos que todas las reformas que se están llevando a cabo fueron firmadas en el Pacto del Euro, el 19 J de 2011 por Zapatero con la aprobación de Rajoy. En aquel documento España aceptaba subir el IVA al 21%, subir las jubilaciones a los 69 años, privatización de sanidad y educación, recorte de pensiones y muchas otras cosas que aun están por llegar.

Este artículo es una serie de afirmaciones apoyadas en datos empíricos que quiere combatir todos los tópicos, lugares comunes, mitos, prejuicios, mentiras, etc. de los que la propaganda y la desinformación se vale – bombardeándonos con ellos a todas horas – para tergiversar la realidad y operar prácticas manipuladoras en la personas de buena voluntad con el afán…

Ver la entrada original 5.017 palabras más

Dulce María Loynaz


 10.12­.1902 – 27.04.1997

Excepcional poeta modernista cubana, que vivió los grandes cambios en la Cuba después de la independencia de España.

Dulce María Loynaz fue hija del General Enrique Loynaz del Castillo, una figura importante en el ejército de liberación de Cuba y autor de la letra del himno nacional. Dulce María nació en la Habana en una familia de gran sensibilidad artística y se educó en su casa, un lugar propicio para la poesía. Aunque tuvo una infancia protegida junto a sus hermanos, en su vida adulta vivió experiencias que sólo jóvenes de familias adineradas podían darse el lujo.

 Publicó sus poemas a temprana edad y completó el doctorado de derecho en la Universidad de La Habana en 1927. Aunque ejerció apenas los primeros años, y luego sólo trató asuntos familiares, fue reconocida por su labor y recibió la Orden González Lanuza, primera mujer en recibirla. Viajó mucho en su juventud y tuvo contacto personal con los principales autores de la época, como por ejemplo Federico García Lorca y la poeta chilena Gabriela Mistral (quien ganó el Premio Nobel en 1945), el autor cubano Alejo Carpentier y el escritor español Juan Ramón Jiménez, también ganador del Premio Nobel.

Publicó sus primeros poemas en La Nación en 1920. En esos años viajó a Estados Unidos, Europa y otros países como Turquía, Siria, Libia, Palestina y Egipto. En 1937 viajó a Méjico y a Sudamérica entre 1946 y 1947.

En 1950, publicó crónicas en diferentes publicaciones de la época como El País, Excélsior, Social, Grafos, Diario de la Marina, El Mundo, Revista Cubana, Revista Bimestre Cubana y Orígenes.

Jardín fue escrita entre 1928 y 1935, aunque su publicación se hizo en España en 1951. Los elementos estilísticos utilizados por la autora han ubicado a esta novela como precursora de la actual novelística hispanoamericana. Aunque Dulce María Loynaz es más conocida en el ambiente literario por su poesía, ella misma declaró alguna vez: «La poesía es lo accidental, lo accesorio. La prosa es lo medular».

Su libro Poemas sin nombre fue traducido al italiano en 1955. No sólo participó en conferencias y lecturas en Cuba sino también en España y América Latina. Fue elegida miembro de la Academia Nacional de Artes y Letras en 1951, de la Academia Cubana de Letras en 1959 y de la Real Academia Española en  1968, institución que le otorgó el Premio Miguel de Cervantes en 1984. En 1985 publicó Poesías Escogidas en La Habana y su poemario Bestiarium escrito antes de 1959. Durante estos años dio conferencias y recibió varios premios y honores en diversas instituciones culturales cubanas.

La sobriedad de su expresión lírica y su manejo exquisito del lenguaje fueron las razones principales para que España le confiriera la orden del Rey Alfonso el Sabio en noviembre de 1992 y el premio Cervantes de literatura, una distinción que recibió de manos del rey Juan Carlos.

En 1959 dejó de escribir y publicar en Cuba. En los últimos 40 años su postura discreta con respecto al régimen la llevaron a una vida alejada de los compromisos literarios o políticos, recluida en su casa. De acuerdo con sus amigos más íntimos, dejó de escribir poesía con el triunfo de la revolución en 1959.

El descubrimiento de su labor como poeta por un gran número de lectores cubanos, a sus 80 años, le devolvieron el lugar merecido en las letras cubanas. Fe de vida, su último libro, salió a la luz en 1993

Recibió varios premios, entre ellos el Premio Carlos Manuel de Céspedes, el Premio Félix Varela de Cultura, la Distinción a la Cultura Nacional, y la Medalla Alejo Carpentier. En 1987 recibió el Premio Nacional de Literatura Cubana.

Dulce María Loynaz está enterrada en el Cementerio Colón en la Habana.

“Si me quieres, quiéreme entera, no por zonas de luz o sombra… si me quieres, quiéreme negra y blanca. Y gris, y verde, y rubia, quiéreme día, quiéreme noche…¡Y madrugada en la ventana abierta!” D.M.L.

Raden Ayu Kartini

   21.04.1879 – 17.09.1904

Prominente personalidad de Java e Indonesia, Kartini fue pionera en el área de los derechos de la mujer indonesia.

Kartini nació en el seno de una familia aristocrática de Java, en esa época colonia holandesa. Su padre, Sosroningrat, fue jefe del distrito de Mayong y luego llegó a ser regente de Jepara. Su madre, como maestra de religión no tenía el estatus noble requerido para estar casada a un regente, por lo que Sosroningrat se casó por segunda vez para conseguir ese puesto, en una época en que la poligamia todavía era aceptada dentro de la nobleza.

Kartini fue la quinta hija en una familia de once, con una fuerte tradición intelectual. Su abuelo ya había sido regente y su hermano Sosrokartono fue un lingüista renombrado. De modo que a Kartini se le permitió ir a la escuela hasta los 12 años. Allí aprendió holandés, todo un acontecimiento para una mujer de Java de la época. Su padre le dio permiso para estudiar y ser maestra en Batavia, hoy día Jakarta; aunque originalmente le prohibió que continuara sus estudios en Holanda o que entrara en la Universidad de medicina en Batavia. Raden Adjeng Kartini amaba a su padre pero obviamente ese afecto se convirtió en un obstáculo para la realización de sus objetivos.

Sin embargo, en 1903, con 24 años, sus planes de ser maestra se frustraron por tener que contraer matrimonio. De acuerdo con las costumbres de la nobleza, a los 12 años Kartini regresó a la casa para ser preparada para el matrimonio. Durante este período no se le permitía a una joven salir de su casa hasta que se casara, cuando la autoridad del padre pasaba a la del marido. Su padre le permitió tomar lecciones de bordado y continuar su propia educación, y en algunas ocasiones la dejaba participar de eventos públicos especiales. Pronto comenzó a cartearse en holandés con gente holandesa de su edad, entre ellas Rosa Abendanon. Así se nutría de ideas feministas europeas a través de libros, revistas y periódicos, con lo que desenvolvió un fuerte deseo de mejorar las condiciones de la mujer indonesia nativa, de muy bajo estatus social en esa época. Pronto comenzaría a publicar sus propios artículos en algunas de esas revistas.

Kartini no sólo se interesó por la emancipación de la mujer, sino también por otros problemas sociales, al entender que la lucha por la libertad de la mujer y la igualdad ante la ley eran parte de un movimiento que abarcaba a toda la sociedad.

Sus padres concertaron su matrimonio con Joyodiningrat, el Regente de Rembang, quien ya tenía tres esposas. Aunque se casó en 1903 contra su voluntad, lo hizo para satisfacer a su padre enfermo. Su esposo comprendió los objetivos de Kartini y le permitió fundar una escuela para mujeres en el porche de las oficinas de la regencia.

El único hijo de Kartini nació el 13 de septiembre de 1904. Unos días más tarde, Kartini moría a los 25 años.

Inspirados por el ejemplo de Kartini, la familia Van Deventer estableció la Fundación R.A. Kartini en 1912, para la construcción de escuelas para mujeres en Semarang, Surabaya, Yogyakarta, Maland, Madiun, Cirebon y otras áreas.

En 1964, el presidente Sukarno declaró el 21 de abril fiesta nacional, el día de Kartini.

En sus cartas, Kartini escribió sobre sus ideas sobre la condiciones sociales de la época, particularmente la condición de la mujer indonesia. La mayoría de sus cartas protestan contra la tendencia de la cultura de Java de imponer obstáculos para el desarrollo de la mujer. Su objetivo era que la mujer tuviera la libertad de estudiar. Se oponía a su aislamiento y su participación en matrimonios polígamos con hombres que no conocían. Raden Adjeng Kartini también criticó las imposiciones de la religión y la justificación en ella para la poligamia en el hombre.

«La religión debe protegernos de cometer pecados, y sin embargo con mayor frecuencia es que los pecados se cometen en nombre de la religión.» R. A. Kartini

«La religión debe evitar que cometamos pecados, y sin embargo con mayor frecuencia es que los pecados se cometen en nombre de la religión.» R. A. Kartini

Mariama Bâ

 17.04.1929– 17.08.1981

Autora y docente senegalesa nacida en Dakar. Como feminista luchó con determinación por la igualdad de género en África y contra las estructuras de poder establecidas.
Su contribución es fundamental por ser la primera en ilustrar la posición de desventaja de la mujer en la sociedad africana.  

Bâ nació en el seno de una familia pudiente y culta de Senegal. Su padre fue Ministro de Salud en 1956, mientras que su abuelo había sido intérprete en el régimen de ocupación francesa.

Luego de la muerte de su madre, Bâ fue criada por sus abuelos. Su escolaridad la hizo en francés, mientras también estudiaba el Corán. Pronto percibió las desigualdades enraizadas en las tradiciones africanas al tener que luchar para recibir una educación superior, ya que sus abuelos no creían que una niña debía acceder a más que una educación primaria.

A pesar de los profundos obstáculos para continuar sus estudios, el padre de Bâ insistió en que se le diera la oportunidad y ganó el primer premio en su examen de ingreso para entrar en la École Normale para prepararse como maestra de escuela y luego convertirse en inspectora educacional.

Mariama se casó con un miembro del parlamento del que más tarde se divorció y se enfrentó a la crianza de sus nueve hijos.

Su primera novela, Mi carta más larga (1981), muestra la tristeza y la resignación de una mujer al tener que llorar la muerte de su marido junto a su segunda mujer más joven. Al mismo tiempo la autora reconoce la inmensa contribución de la mujer africana  al desarrollo de la sociedad.  Su libro es un llamado a la mujer para que tome responsabilidad por su vida al mostrarle su importancia en la estructura de la familia para su supervivencia y bienestar. El libro recibió el primer premio Noma a la publicación en África en 1980 y se ha traducido a más de doce idiomas.

Mariama Bâ percibió el fracaso de los movimientos de liberación africanos y escribió en profundidad sobre el tema. Por ello abogó por el análisis y la restructuración de la sociedad en términos de la relación entre el hombre y la mujer, para lograr un equilibrio entre ellos en términos de poder, describiendo la desigualdad en la vida marital y la ceguera de la mujer imbuida dentro de esa estructura. Sus ideas se basan en las distorsiones del pensamiento cultural y las instituciones existentes para enmascarar la desigualdad bajo un velo de “tradición” y “cultura”.

Bâ fue participante activa en las asociaciones de mujeres. También promovió la educación y defendió los derechos de la mujer. Fue conferencista y escribió artículos en la prensa local.  

Mariama murió un año más tarde de su primera publicación, a causa de una enfermedad prolongada y no llegó a ver su segunda novela publicada, Un chant écarlate (1986)

 

«Un libro puede ser un arma, un arma pacífica, pero un arma al fin” M.B.

“El poder de los libros, esa maravillosa invención: varios signos asociados con sonidos, sonidos que forman una palabra, palabras que forman una idea. El pensamiento, la historia, la ciencia, la vida. Un instrumento para la cultura, una manera sin precedentes de dar y recibir. Los libros unen generaciones en su esfuerzo continuo que lleva al progreso. Te ayudan a ser mejor. Lo que la sociedad te niega, ellos te lo ofrecen…” M.B.

 

Celebremos el Día Internacional de la Mujer

Es el 8 de marzo de 2012. Un día para celebrar no a la mujer como un concepto sino a cada una de las mujeres de carne y hueso. Por su talento, coraje, generosidad, dedicación, creatividad, paciencia, fortaleza, entrega y sobre todo su capacidad en el amor, que abarca y contiene todo lo anterior.

Celebrar sus vidas y al mismo tiempo en la visibilidad global de la celebración exhortar a que se promueva su respeto y apreciación.

No olvidemos que aunque grandes pasos se hayan dado, las cifras muestran que mayores adelantos son necesarios en un mundo donde:

-Aunque el 66 por ciento del trabajo es realizado por mujeres, la mujer gana apenas el 10 por ciento del ingreso global y es dueña de apenas el 1 por ciento de la propiedad.

-Las mujeres detentan solamente el 19 por ciento de los escaños parlamentarios y hay sólo 16 mujeres entre los 188 líderes elegidos en forma directa.

-La violencia contra la mujer causa más muertes y discapacidades en las mujeres entre 15 y 44 años que el cáncer, la malaria, los accidentes de tráfico y la guerra.

-Entre 876 millones de adultos analfabetos, dos tercios son mujeres.

-Una de cada cinco mujeres es víctimas de violación o intento de violación y una en cuatro sufre violencia doméstica.

El Día de la Mujer nos brinda la oportunidad de tomar conciencia de la imperiosa necesidad de un ejercicio constante de la educación y concientización dentro de nuestras comunidades y familias para que tanto mujeres como hombres aprendan el valor de la mujer en la sociedad y promuevan el cambio hacia la igualdad para un mundo más justo.

El futuro humano depende de una visión más femenina del mundo. A.G.

Mary Wollstonecraft

 

 

 

  
    27.04.1759 – 10.09.1797

 

Considerada la primera feminista en la historia. Fue quien introdujo el concepto de igualdad entre hombres y mujeres. Filósofa y pensadora radical y activista por lo derechos de la mujer y el hombre.

Nacida en el este de Londres, Mary, la segunda de siete hijos, fue una niña volcada al pensamiento desde temprana edad. Aunque su padre tenía fortuna, la malgastó de manera frívola al punto que sufrió graves problemas financieros. Su padre era un hombre violento y a menudo se embriagaba y golpeaba a su esposa. Mary solía sentarse fuera del cuarto de su madre para protegerla. Con sus hermanas Mary también tuvo una actitud maternal. En 1778 Mary salió de su casa para trabajar como dama de compañía aunque luego regresó para ayudar a su madre enferma.  Cuando su madre murió Mary se mudó con la familia de Fanny Blood, con quien tenía una profunda amistad. Las dos junto con su hermana Eliza abrieron una escuela en Islington. Al poco tiempo la salud precaria de Fanny Blood empeoró, por lo que Mary descuidó el trabajo en la escuela para cuidarla hasta su muerte. El duro golpe de la muerte de su amiga y el cierre de la escuela impulsaron a Mary a escribir su primera novela, Mary: A Fiction. Al ver la enorme limitación en términos profesionales para mujeres sin medios económicos, decidió escribir para ganarse la vida, una decisión radical y arriesgada en una época en que muy pocas mujeres lograban ganarse la vida en el mundo de los intelectuales. Aprendió alemán y francés y tradujo textos, escribió reseñas literarias y fue invitada a las tertulias de Johnson, a quien Mary consideraba un hermano.

Durante su breve carrera escribió novelas y tratados. Vindication for the Rights of Women tuvo un impacto profundo. Es una obra fundamental para quienes deseen conocer los origines del feminismo.  Woolstonecraft tenía claro que los derechos de tanto mujeres como hombres estaban estrechamente ligados. Para Wollstonecraft, los males de su época podían superarse con la educación. En particular, le preocupaba la manera en que las habilidades de las mujeres eran suprimidas a través de la educación al darle énfasis a las cualidades que estuvieran en función de agradar y servir al hombre, en vez de mejorar sus capacidades para su beneficio personal.  El pensamiento de Wollstonecraf marcó a la sociedad de la época.

Aunque  Wollstonecraft no desconocía el hecho de que es la sociedad machista la que promueve la docilidad de la mujer y su atención a su aspecto físico por sobre todas las cosas, estaba convencida de que esto era tanto para el detrimento del hombre como de la mujer. Para ella dado que el bien de la sociedad proviene del aumento de la razón, el conocimiento y la virtud, sólo podría ser en beneficio de ambos géneros maximizar estas cualidades. Wollstonecraft tenía bien claro que tratar a la mujer como un ser insignificante le negaba sus talentos naturales y así promovía la discordia en el hogar, reflejada y perpetuada en los hijos. Si la mujer no tenía derechos inherentes, usando la misma regla tampoco tendría obligaciones, ya que los derechos y obligaciones son inseparables.

Mientras que la vida profesional de Wollstonecraft fue muy exitosa, su vida personal fue difícil por la moralidad de la época. Tuvo amantes y con Gilbert Imlay, con quien se creía se había casado tuvo una hija. Las infidelidades de Imlay le trajeron gran infelicidad hasta el punto de intentar el suicidio dos veces.  El futuro le depararía algo diferente ya que retomó su trabajo literario gracias al cual comenzaría una amistad con William Godwin. Luego surgiría una relación amorosa que acabaría en casamiento, al esperar un hijo suyo. Sufrieron el rechazo de parte de la sociedad conservadora al descubrir que Mary no había estado casada con Imlay. A pesar de la relación ser sana y feliz, fue corta ya que Mary moriría al dar a luz a su segunda hija, Mary Wollstonecraf Godwin, quien más tarde adoptaría el nombre de Mary Shelley, la exitosa autora de Frankenstein. Luego de varios días de sufrimiento al haber contraído septicemia Wollstonecraft murió a los treinta y ocho años. Sus restos descansan en Bournemouth.

Con las mejores intenciones, Godwin publicó un libro de las memorias de Mary, recibidas por el público como un gran escándalo al haber revelado sus amoríos con hombres casados, su primera hija ilegítima y sus intentos de suicidio.

 “Una causa de esta aridez en el desarrollo personal de la mujer es el sistema falso de educación, constituida a partir de libros escritos por hombres que consideran a la mujer como hembras que deben agradar dentro de un contexto de la sexualidad como principal objetivo, haciendo que la mujer sólo concibiera su papel como la necesidad de ser amada, en vez de realizar una tarea más ambiciosa acorde con habilidades y virtudes que inspiran respeto.”  M.W.

Ali Smith

 
 
    
 
01/01/1962 –

Escritora británica contemporánea merecedora desde el inicio del elogio de la crítica.

Nacida en Inverness, Escocia. Se crió en un complejo urbanístico de barrio. Estudió en Aberdeen y luego en Cambridge para obtener un doctorado que no finalizó. Trabajó como profesora en la Universidad de Strathclyde hasta que contrajo el síndrome de fatiga crónica, que la forzó a dejar su trabajo y dedicarse de lleno a la literatura.

En 2007 fue elegida miembro de la Royal Society of Literature. En 2008 produjo la colección Th Book Lover con sus obras favoritas incluidas piezas de Sylvia Plath, Muriel Spark, Grace Paley, Margaret Atwood y Clarice Lispector entre otras.

La obra de Ali Smith ha recibido el elogio de la crítica desde la publicación de su primera colección de cuentos, Free Love and Other Stories en 1995, ganadora del premio Saltire. Desde entonces ha sido candidata de los premios Booker and Orange por su segunda novela Hotel World, ganadora del premio Encore, y su tercera The Accidental, por la que recibió el premio Whitbread en 2005.

Su predilección por el cambio de perspectivas, los riesgos formales y el lenguaje rico la destacan como escritora “literaria”. Mientras que sus historias llenas de originalidad muestran un humor que aligera los temas ambiciosos que aborda, también muestra afición por el juego de palabras y lo estrafalario.

Smith alterna entre el cuento y la novela. Sin duda se encuentran influencias de James Joyce, Angela Carter, Jeanette Winterson y Salman Rushdie. Smith ha comentado sobre la influencia del antiguo cine ruso en The Accidental.

Otras obras incluyen Like (1997),  Girl Meets Boy (2007), ganadora del premio Diva Magazine y el Sundial, There But For The (2011), novela literaria considerada por el Guardian como una de las mejores novelas del año.

Vive en Cambridge con su pareja, Sarah Wood, hace 17 años y a ella le dedica todos sus  libros.

«Las historias pueden cambiar vidas si no tenemos cuidado… Contar historias esenciales significa mejorar nuestras vidas». A.S.

 

Artemisia Gentileschi

   8/07/1593 – 1652

Pintora italiana de comienzos del barroco, hoy considerada una de las más talentosas de la generación de pintores influenciados por Caravaggio. En una era en que era inaceptable dentro del círculo artístico que una mujer pintase, fue la primera mujer miembro de la Accademia di Arte del Disegno en Florencia. Retrató el sufrimiento de mujeres fuertes en la mitología y en la Biblia, víctimas, suicidas, guerreras.

Artemisia nació en Roma, la hija mayor del pintor toscano Orazio Gentileschi. Desde niña mostró mucho más talento que sus hermanos trabajando en el taller de su padre. Al igual que para Orazio, el estilo de Caravaggio fue una gran inspiración en ese período, aunque el enfoque de Artemisia de los temas eran diferentes al de su padre, con un fuerte contenido naturalista. Aunque Orazio la apoyó a pesar de los prejuicios de la época, Artemisia tuvo que luchar contra las actitudes de sumisión psicológica tradicionales y los celos profundos por su talento excepcional.

Su primer trabajo a los 17 años, que muchos creían había pintado con la ayuda de su padre, fue Susanna e i Vecchioni (1610), una de las pocas pinturas que muestra la violación de Susanna como un evento traumático.

En 1612, su padre trabajó con Agostino Tassi en la bóveda del palacio Pallavicini Rospigliosi en Roma y decidió contratar al pintor para que diera clases privadas a su hija, ya que las escuelas de arte no permitían la inscripción de mujeres. Durante su tutela, Tassio violó a Artemisia con la ayuda de Cosimo Quorlis. Tassi prometió casarse con ella y continuó teniendo relaciones con Artemisia por un tiempo. Al renegar de su promesa, por estar casado, Tassi se enfrentó ante un tribunal papal luego de los cargos presentados por Orazio contra él por haber desflorado a su hija. Durante los siete meses del juicio, se descubrió que Tassi había planeado asesinar a su esposa, había cometido adulterio con su cuñada y planeaba robar algunos cuadros de Orazio. Artemisia tuvo que someterse a un examen ginecológico y fue torturada con empulgueras para verificar la veracidad de sus acusaciones. Finalmente Tassi fue condenado a un año de prisión, pero nunca cumplió la condena.

Un mes luego del juicio, Orazio dispuso la boda de su hija con Pierantonio Stiattesi, un pintor modesto de Florencia. Poco después la pareja se mudó a Florencia, donde Artemisia recibió el encargo de un cuadro para Casa Buonarroti y se convirtió en una exitosa pintora de palacio, con el mecenazgo de la familia Medici y Carlos I. En Florencia, Aretemisia y Pierantonio tuvieron cuatro hijos y una hija, Prudenzia, la única que sobrevivió hasta su vida adulta.

Artemisia tuvo gran éxito en Florencia y mantuvo buenas relaciones con los artistas más respetados de la época. También obtuvo los favores de Cosimo II de Medici y especialmente la Gran Duquesa Cristina. Tuvo amistad con Galileo Galilei, con quien mantuvo correspondencia durante largo tiempo. El sobrino de Michelangelo estimó su trabajo y la invitó a pintar el techo de la galería de cuadros de Casa Buonarroti.

Su éxito como mujer fue la razón de varios rumores sobre su vida privada. Al mismo tiempo se cree que el caso de su violación la liberó de las presiones sociales, y promovió la comprensión de algunas de sus obras en las que representa mujeres desafiantes y violentas. Obras notables de este período incluyen La Conversione della Maddalena, Giuditta con la sua ancella, ahora en el Palacio Pitti.

A pesar de su éxito, debido a gastos excesivos de la pareja, el período florentino no estuvo exento de problemas, con acreedores y con su marido, que la llevaron a regresar a Roma en 1621 para buscar un hogar donde criar a su hija. Más tarde, Artemisia tendría una hija natural e intentaría enseñarles a ambas el arte de la pintura, sin demasiado éxito.

A pesar de su buena reputación como artista, su fuerte personalidad y sus buenos contactos, Roma no era tan lucrativa como esperaba. En 1630 se mudó a Venecia de donde salían versos y cartas en reconocimiento de su obra con la esperanza de recibir más encargos. Su trabajo se había vuelto menos desafiante y más suave, con apenas retratos y heroínas bíblicas y menos encargos lucrativos en altares y palacios. Venere Dormiente, y Ester ed Assuero son ejemplos de la asimilación del luminismo veneciano.

En 1630 Artemisia se mudó a Nápoles, una ciudad llena de talleres y amantes del arte, en busca de nuevas oportunidades. Allí permaneció por el resto de su carrera, con la excepción de un corto viaje a Londres. Nápoles era para Artemisia un segundo hogar, donde cuidó de su familia ya que ambas hijas vivían con sus maridos en Nápoles. Hizo buenos contactos y comenzó a trabajar en pinturas en la catedral. En este periodo fue que pintó Nascita di San Giovanni Battista, hoy en el Museo del Prado in Madrid, y Corisca e il satiro, en una colección privada. En estas obras, Artemisia muestra su capacidad de renovarse con las novedades del período y presenta otros temas. También retocó y modificó obras de su padre, dotándolas de un realismo que antes no tenían. Les añadió una atmósfera dramática, acentuando el claroscuro a la manera de Caravaggio, contribuyendo así a que este estilo madurase.

En 1638 Artemisia fue a Londres, donde su padre Orazio era pintor en la corte de Carlos I. Padre e hija trabajaron juntos en Trionfo della pace e delle Arti en Greenwich. Artemisia también había sido convocada por Carlos I, quien como coleccionista obsesivo, estaba intrigado con la fama de Artemisia, de quien luego obtuvo el Autoritratto in veste di Pittura.

Orazio murió de manera repentina en 1639. Para 1642 Artemisia ya había partido de Inglaterra, aunque no se sabe con certeza el año. Y a partir de allí poco se sabe de sus movimientos. Se conoce, sin embargo, que en 1649 estaba en Nápoles, con Don Antonio Ruffo como su mentor. Artemisia continuó trabajando y recibiendo encargos hasta que murió presa de la plaga que devastó Nápoles en 1656, arrasando con una generación entera de artistas napolitanos.

Luego de su muerte, Artemisia Gentileschi cayó en el olvido, sus obras a menudo atribuidas a su padre o a otros artistas. La experta historiadora del arte, Mary Garrard observa que “Artemisia sufrió un abandono de los expertos que es impensable para un artista de su calibre”. Un renovado y merecido interés en su obra la reconoce como una talentosa pintora del siglo XVII y una de las más grandes entre las artistas mujeres. Su primera exposición se realizó en Florencia en 1991. Un documental, una obra de teatro y un lugar de relevancia en la historia del arte.

El interés por la figura artística de Artemisia, que se volvió inexplicablemente débil con el tiempo, recibió un fuerte impulso gracias a los estudios en clave feminista, que eficazmente subrayaron su sufrimiento por la violación y maltrato posterior, lo que determinaría la fuerza expresiva que asume su lenguaje pictórico cuando el sujeto representado eran sus heroínas bíblicas, que siempre parecen querer manifestar su rebelión contra las condiciones a las que les condenaba su género.

Giuditta che decapita Oloferne

El puente de los asesinos

 

Las patrias de Alatriste es el título del artículo de Guillermo Altares para Babelia del 22 de octubre. Se anuncia una vez más la aparición de un nuevo libro sobre este personaje de Arturo Pérez-Reverte. El “soldado cansado” que sin embargo no cansa a sus lectores ni a quien lo devuelve al ruedo para otra historia de violencia y de capa y espada.

El lenguaje en el artículo, inspirado por esta serie y su género contiene significados claros como las palabras clave de otros títulos del autor: “corsarios, asesinos, sangre, cólera, asedio…”
“Degollinas, violaciones, saqueos, salvajadas…” La nueva excusa es la historia y la necesidad de su revisión. Revisión que se transforma en regodeo y como admite Reverte “fervor y una misteriosa lealtad”. ¿“Entender el presente”? dice. Se nos enseña a pensar que es así cómo seguimos percibiendo el mundo o como deberíamos. “La condición humana” se excusan en llamarla. Más bien el anquilosamiento de las mentes y la negación de una evolución necesaria, buscada por millones, silenciada por quienes se acomodan en la conveniencia.

Se habla de los códigos de Alatriste. ¿“Honor”? Códigos del mundo patriarcal que vienen vapuleando al mundo en su totalidad. A sus poblaciones, el mundo natural, el bienestar, la evolución real. Conceptos que continúan negando una visión de la vida que difiera de códigos de control y poder. Mientras millones intentan liberarse de las cadenas patriarcales y su visión cartesiana afilada en el materialismo científico. El sillón de cuero acartonado de la Real Academia.

Éste título se nos presenta como ¡¿“un regalo a los alumnos de 3° para ensanchar su imaginación, alimentar su espíritu”?! ¡¿“Reconstruir un mundo…como parte de una historia cautivadora”?! “Hijo de las guerras como de Alejandro Dumas” dice Alameda de Reverte. ¿Gran destino para un futuro humano? No. Volver atrás, conectarnos con conceptos que con esfuerzo intentamos abandonar. No sólo para una vida mejor, sino para una conciencia que nos eleve.

La literatura, como todo lo que nos conecta en nuestro viaje humano -y más aún por su profunda influencia en la cultura, gracias a su nuevo carácter masivo- además de la supuesta talla en su facultad enriquecedora, no debería hacernos retroceder, desaprender. El empecinamiento de viejos modelos del ser que nos han llevado hasta el presente y de los que poco a poco nos vamos liberando. Hasta crear una nueva realidad que nos acerque y nutra. Dejemos que Alatriste y su mundo alicaído e irascible descanse en paz junto con Dumas. ¿Dos entregas más? Debe de estar embolsando buenos ingresos…Evitemos ofrecer al nuevo lector que se está formando una lectura fácil, que apenas lo entretenga. Sobretodo evitemos inspirarle una visión antigua de la vida, las costumbres, las relaciones, las aspiraciones, los valores del individuo.

“Lo mejor de Alatriste es que me permite volver a mi verdadera patria, la infancia recuperada a través de la literatura.” dice Pérez-Reverte. Altisonantes deben ser las frases. Para no desatender la (auto)importancia. ¿Es la verdadera patria de Reverte su infancia? No me extraña. Ese mundo infantil del que los mismos adultos no desean despertar. Eternizar el juego siniestro de la guerra. Dejar ese mundo infantil para mirarse por dentro y conectarse con la vida es el verdadero desafío.

Tres páginas enteras dedica Babelia a estos conceptos y una más a glorificar libros del Siglo de Oro, que deberíamos dejar en los museos o las bibliotecas. Como piezas de literatura valiosas, sí. Aunque también como muestras de una visión avasalladora, limitada, anacrónica, misógina. Una visión de la que debemos alejarnos cuanto antes. Si este mundo, en el que se nos ha regalado nuestra corta aunque significativa residencia, ha de convertirse en un lugar de todos. Para el disfrute, no la explotación; la reconciliación, no la separación; la creación, no la destrucción; para la práctica de la intuición, no la negación; la renovación, no el estancamiento.

Las patrias de Alatriste nos siguen llevando de las narices hasta un foco antiguo del progreso humano. ¿No es hora de que dejemos las “historias de aventuras” para crecer y evolucionar de manera conciente hacia un lugar más acorde con nuestra esencia, insospechadamente rica, y muchas veces oculta o negada a fuerza de todas esas mismas historias? “Brumosa tierra natal de nuestra alma… Alatriste me permite viajar nada menos que a los cimientos de nuestra condición  humana” asevera Pérez-Reverte. ¡¿Es esa la condición humana?! Como se dice en Inglaterra, ¡speak for yourself, Mr Reverte! ¡Habla por ti mismo!

                                                                                                                                          

 

Sophia Scholl

     09/05/1921 – 22/02/1943

Estudiante alemana, activista en el movimiento de resistencia pacífica Rosa Blanca contra el régimen nazi. Fue condenada por alta traición por distribuir panfletos anti-bélicos en la Universidad de Munich. Hoy un busto en su honor se exhibe en el salón de la fama Walhalla, en Baviera, entre otros alemanes laureados. Desde los años 70, Scholl ha sido considerada una de las grandes heroínas alemanas por oponerse al Tercer Reich durante la segunda Guerra Mundial.

Cuando Sophia nació, la cuarta de seis hijos, su padre era el gobernador de Forchtenbert am Kocher. Completó su educación primaria en Ulm donde la familia se mudó en 1932. Allí Sophia comenzó la escuela secundaria para niñas y pronto se unió, como sus compañeras, a la Liga de Niñas Alemanas (BDM), organización femenina de las Juventudes Hitlerianas. Pronto también su entusiasmo sería reemplazado por una visión crítica, reforzada por la opinión disidente de su padre, sus amigos y algunos profesores. Aunque en 1937 la detención de sus hermanos y algunos amigos por participar en el Movimiento de las Juventudes Alemanas la marcó, la opinión política fue un criterio esencial para la elección de sus amistades.

Su talento para el dibujo y la pintura la acercó a los llamados “artistas degenerados” y su interés por la filosofía y la teología representó un mundo alternativo al mundo Nacional Socialista del Estado nazi. Al igual que su educación luterana y sus creencias en la dignidad esencial del ser humano formaron la base para su compromiso de resistencia a la ideología nazi

En la primavera de 1940, terminó la escuela secundaria y comenzó a trabajar como maestra de jardín de infantes del Instituto Fröbel en Ulm. Como requisito para entrar en la universidad, en 1941 tuvo que entrar durante seis meses en el Servicio Auxiliar de la Guerra como maestra en Blumberg. El régimen militar del servicio la hizi reflexionar en profundidad sobre la situación política y comenzó a practicar la resistencia pasiva.

Al cabo de los seis meses se inscribió en la Universidad de Munich como estudiante de biología y filosofía. Su hermano Hans, que estudiaba medicina, le presentó a sus amigos. Aunque este grupo luego fue conocido por sus ideas políticas, inicialmente se formó por su amor al arte, la música, la literatura, la filosofía y la teología. También compartían el amor por la naturaleza en sus paseos por las montañas y asistían juntos a conferencias, conciertos y obras de teatro.

En Munich, Scholl conoció a varios artistas, escritores y filósofos. La pregunta principal que debatían era cómo un individuo debe actuar bajo una dictadura. Durante las vacaciones de verano de 1942, Scholl tuvo que servir en una planta metalúrgica en Ulm para el servicio de guerra, mientras que su padre estaba en prisión por un comentario que había hecho a un empleado sobre Hitler.

De acuerdo con las cartas entre ella y su novio, Fritz Hartnagel, su relato al haber presenciado en el frente oriental la ejecución de soldados soviéticos y haberse enterado de la matanza masiva de judíos la horrorizaron.

Su hermano intentó mantener a Sophia al margen de las actividades de La Rosa Blanca pero una vez que ella los descubrió se unió al grupo, siendo una colaboradora invaluable. Como mujer, era mucho menos probable que la SS la parara en la calle. La Rosa Blanca instruía a la población para resistir a los nazis de manera pacífica. El 18 de febrero de 1943, Sophia y el resto de los miembros de La Rosa Blanca fueron arrestados por la distribución del sexto panfleto en la Universidad de Munich.

Cuatro días más tarde, Scholl, su hermano Hans y su amigo Christoph Probst fueron declarados culpables de traición y condenados a morir. Horas más tarde fueron decapitados. Funcionarios de la prisión describieron los últimos momentos como llenos de coraje. Las últimas palabras de Sophia fueron: “¿Cómo podemos esperar que prime el bien, si casi no existe nadie dispuesto a entregarse a una causa justa. Voy a morir en un lindo día de sol. ¿Qué importa mi muerte si por nuestros actos miles de personas tomarán conciencia y se pondrán en acción?”

Luego de su muerte, una copia del sexto panfleto salió de Alemania hacia el Reino Unido gracias al jurista alemán Helmuth Graf von Moltke, donde fue utilizada por las Fuerzas Aliadas. A mitades de 1943, arrojaron millones de copias del panfleto sobre Alemania, bajo el título de El Manifiesto de los Estudiantes de Munich.

La teología de la conciencia fue la defensa que alegó Sophia en la transcripción de sus interrogatorios, los que llevaron a su “juicio” y ejecución. Esas transcripciones fueron la base para la película sobre sus días finales, Sophia Scholl, los últimos días, 2005.

Fritz Hartnagel no regresó a Alemania hasta después de la muerte de Sophia. Más tarde se casó con su hermana Elizabeth.

Una gran cantidad de escuelas, calles y plazas en Alemania llevan el nombre de Sophia Scholl y su hermano. En 2003, durante una encuesta televisiva para elegir los diez alemanes más importantes de todos los tiempos, Sophia y Hans terminaron en cuarto lugar, antes que Bach, Goethe, Guttenberg, Bismarck, Einstein, entre otros.

Se escribieron varios libros sobre su vida, una vez que en 2009 se tuvo acceso a las cartas y los diarios de Sophia, así como también los registros de los interrogatorios de la Gestapo. También se han realizado varias películas y obras de teatro.

El legado de La Rosa Blanca fue una demostración de gran coraje espiritual, y un ejemplo de disidencia social en una época de represión violenta, censura y presión conformista.

«Después de todo, alguien tiene que tomar la iniciativa. Lo que escribimos y dijimos también es la opinión de muchos otros. Sólo que no se atreven a expresarlo ellos mismos como lo hicimos nosotros.» S.Scholl

Sofia Kovalevskaya

  15/01/1850 – 10/02/1891

La primera matemática rusa mujer de relevancia para la ciencia matemática, responsable por importantes contribuciones originales en análisis, ecuaciones diferenciales y mecánica. La primera mujer con un puesto como profesora universitaria en el norte de Europa

Sofía nació en Moscú, la segunda de tres hijos. Su padre era teniente general de artillería en el Ejercito Imperial Ruso. Su madre fue una mujer académica de ascendencia alemana. Sofia amaba desde niña la lectura y la poesía. Además de su hermana, dos de sus tíos influyeron notablemente en su vida. Uno de ellos era amante de la lectura y, aunque no era matemático, le apasionaba igualmente esta ciencia; su otro tío le enseñaba ciencias y biología. El maestro particular le enseñaba cálculos. Cuando se mencionó en su casa sobre el talento de su hija para las matemáticas, su padre, a quien le horrorizaban las mujeres sabias, decidió interrumpir las clases de matemáticas de su hija. Aun así Sofia siguió estudiando por su cuenta con libros de álgebra. Pidió prestado un ejemplar del Algebra de Bourdeu que leía por la noche cuando el resto de la familia dormía.

A pesar de su talento para las matemáticas, no le sería posible completar sus estudios en Rusia. En esa época, la mujer no era admitida en la universidad. Para estudiar en el extranjero, necesitaba del permiso escrito de su padre o marido. Así fue que contrajo matrimonio falsamente con Vladimir Kovalevsky, un joven estudiante de paleontología que luego fue famoso por su colaboración con Charles Darwin. Emigraron de Rusia en 1867.

En 1869, Kovalevskaya ingresó en la Universidad de Heidelberg en Alemania, donde se le permitió asistir a clases como oyente con la aprobación de los profesores. Al poco tiempo visitó Londres con Vladimir, quien se encontraba con sus colegas Thomas Huxley y Charles Darwin, mientras que ella fue invitada a los salones dominicales de George Eliot. Allí, a los diecinueve años, conoció a Herbert Spencer con quien entró en un debate sobre la capacidad de la mujer para el pensamiento abstracto. Más tarde Sofia haría una contribución considerable a la lista de ejemplos conocidos para la rotación de un cuerpo sólido alrededor de un punto fijo.

Luego de dos años de estudios matemáticos en Heidelberg se mudó a Berlín donde tomó clases particulares, ya que la universidad ya no le permitió asistir a clases como oyente.

En 1874 presentó tres trabajos a la Universidad de Gottingen para su tesis doctoral, obteniendo su doctorado en matemáticas con sobresaliente, sin tener que rendir los exámenes ni asistir a las clases requeridos. Se convirtió en la primera mujer con dicho título.

Los Kovalevsky regresaron a Rusia, pero no consiguieron puestos como profesores debido a sus opiniones políticas radicales. Así fue que regresaron a Alemania donde decidieron vivir como un matrimonio real y tuvieron una hija, Sofía. Luego de cuidar a su hija durante un año, Kovalevskaya decidió darla al cuidado de su hermana para retomar sus trabajos matemáticos. Luego de varias separaciones de Vladimir, debido a sus ataques de temperamento, finalmente Kovalevskaya dejó a su marido. En 1883 Vladimir se suicidó luego de ser procesado por estafa en la bolsa.

Kovalevskaya consiguió un puesto como docente privada en la Universidad de Estocolmo. En 1884 la nombraron Profesora Extraordinaria y se convirtió en la Directora de Acta Mathematica. En 1888 ganó el Prix Bordin de la Academia Francesa de Ciencias por lo que hoy se conoce como el «Kovalevsky top». En 1889 fue nombrada Profesora Titular en la Universidad de Estocolmo, siendo la primera mujer en obtener un puesto como titular.

Luego de años de presión por parte de colegas y admiradores y un cambio en las reglas de la academia, se la aceptó como miembro de la Academia Rusa de Ciencias, aunque nunca se le ofreció un puesto como profesora. A veces usaba el nombre Sophie Kowalevski para sus publicaciones académicas. Luego de mudarse a Suecia usaba el nombre de Sonya.

Kovalevskaya murió de gripe a los cuarenta y un años, luego de un viaje de placer a Génova. Sus restos descansan en Suecia.

Entre otros honores póstumos, el cráter lunar Kovalevskaya lleva su nombre y la Fundación Alexander Von Humboldt de Alemania entrega el premio Sofia Kovalevskaya a los investigadores jóvenes más prometedores.

El mundo en que vivimos… en una imagen

Esta es una imagen a la que estamos acostumbrados. No tiene nada de particular. Como cualquier otra foto en la prensa que retrata a los integrantes de alguna cumbre o a los miembros de alguna cúpula en reunión. A simple vista cualquier lectora o lector no encontrará nada anómalo en esta foto. Sin embargo es una imagen llena de peligro.  Retrata a ministros en la jura ante miembros del clérigo para su entrada al nuevo gobierno. ¿Por qué sería peligrosa una imagen tan común y aparentemente prometedora? Por sobre todas las cosas porque nos hemos acostumbrado tanto a ella que no vemos más allá de su lectura superficial.

Cada año se trafican ochocientas mil mujeres en la industria del sexo. Mujeres forzadas o engañadas. Jóvenes y niñas como las hijas, o nietas, o sobrinas o hermanas de estos hombres en la foto. Sólo que vulnerables por la pobreza, la falta de opción o simplemente presas en una cultura donde la educación no es asequible para la mujer ni se supone que lo sea. La policía está involucrada para garantizar el éxito de estos grupos criminales. En muchos casos el gobierno también. Hombres como estos, jurando. No proteger el bienestar de una nación constituida por hombres y mujeres, sino sus propios intereses y la defensa del status quo. Hombres que como D.S. Kahn, Clinton y Berlusconi desde sus altos puestos de visibilidad mundial promueven una imagen que aunque subliminal continúa siendo definitoria de la mujer y el papel que con su silencio o su desparpajo le asignan dentro de la sociedad.

¿Cómo es posible promover la evolución de un mundo más iluminado, si esta es la imagen de él? Su cara es los rostros en esta foto. Ya no nos centremos en el hecho de que no hay en primer plano ningún rostro femenino. Aunque lo hubiera el predominio del significado simbólico de la imagen seria mucho más fuerte y poderoso. Su institucionalización en las retinas de los ojos que la ven a diario en la prensa, en la televisión, en las grandes pantallas de cine se asegura de que la demos por sentado.

En un mundo donde desde los anos 50 hasta el presente, con sesenta años de cambios radicales y magníficos avances en la ciencia, la tecnología, los derechos humanos, etc. la iconografía del poder continúa siendo la misma. Nos dice que el mundo no ha progresado de manera equilibrada. El monumental avance técnico, científico, tecnológico no se ha equiparado al progreso humano en términos de ética, ambición moral, renovación y análisis del progreso espiritual o humano-filosófico. Los estratos sociales y la pobreza demuestran que la moralidad de las instituciones y los organismos donde se cocina el orden o la justicia distribuida entre la población se ha quedado atrás esos sesenta anos. Cientos de anos en realidad, desde cuando comenzaron a establecerse parámetros desiguales y jerárquicos.

Volvamos a mirar esta imagen detenida no solo en el diafragma de la camera y estampada sobre la página, sino también en la psique colectiva de la población mundial. No es una imagen que debamos dar por sentado. Es una imagen que debemos cuestionar y modificar desde nuestro lugar en la familia, la escuela, la oficina, la universidad, el arte y la naturaleza. Tanto mujeres como hombres debemos transformar una imagen que nos devuelve una visión arcaica del mundo, estancada en valores de desigualdad, poder, control. Debemos desde nuestros lugares individuales reemplazarla por una imagen de solidaridad, progreso humano, generosidad, colaboración, igualdad, admiración por el mundo y la naturaleza, unidad. Una imagen más colorida y más sonriente, donde el equilibro del cosmos se espeje en el mundo para un futuro menos gris y menos inmóvil.

Olave St Clair Baden-Powell

A raiz del centenario del Movimiento Scout en todo el mundo, otra mujer admirable…

    22/02/1889 – 25/06/1977

Fue la Jefa Scout de Gran Bretaña en 1918. Más tarde ese año le otorgaron el “Pescado de Oro” de los que sólo existen dos. Fue elegida Jefa Mundial del Movimiento Guía en 1930. Además de su gran contribución al desarrollo de los movimientos guías y scouts, se entregó sin pausa al trabajo voluntario, visitando 111 países para asistir a congresos y visitar asociaciones de scouts

Olave nació en Chesterfield, Inglaterra. La menor de tres hijas, Olave fue educada en casa por sus padres y una gobernanta. Siempre en busca del hogar perfecto, la familia de Olave se mudó diecisiete veces en veintitrés años. Olave se volvió una entusiasta de los deportes al aire libre, como el tenis, la natación, el fútbol, el patinaje y el piragüismo. Al mismo tiempo también tocaba el violín.

En enero de 1912, a sus 23 años, Olave conoció al fundador del movimiento scout, Robert Baden-Powell, a sus 55 años, durante un viaje transatlántico de camino a Nueva York. Compartían la misma fecha de nacimiento, salvando la diferencia de edad, que causara sensación entre los medios cuando anunciaron su compromiso en setiembre del mismo año. Para evitar la intromisión de la prensa se casaron en secreto el 30 de octubre de 1912. Los scouts de Inglaterra donaron cada uno un penique para comprarles un auto como regalo de casamiento. La pareja tuvo un hijo y dos hijas.

Cuando falleció su hermana Auriol en 1919, Olave acogió en su hogar a sus tres hijos como si fueran propios. Durante 1915 y  1916 Olave colaboró en Francia durante la guerra como miembro del personal en una cabaña establecida por los scouts con fines recreativos en Val-de-Lievres. Allí conversaba con los soldados, tocaba el violín y cantaba. También recogía animales callejeros. Robert organizó que los scouts patrocinaran otra cabaña recreativa. Olave tomó la dirección de esta cabaña en Etaples luego de la navidad de 1915 pero en enero tuvo que desistir por enfermedad.

Olave y Robert se mudaron a Ewhurst en Sussex en abril de 1913. En junio de ese año, abrieron la primera patrulla scout del condado. Olave fue nombrada Jefa, con la asistencia de la empleada de la casa y el jardinero. Olave acompañó a Robert en muchos de sus viajes y eventos y ayudó en la administración. En 1915, Robert compró un coche pequeño para enseñarle a conducir.

Aunque Olave ofreció su ayuda a las scouts en 1914, rechazaron su oferta. Fue luego de su reorganización en 1915 que volvió a ofrecer su ayuda esta vez con éxito. Así fue que comenzó a organizar a las scouts de Sussex en 1915. En marzo de 1916 se convirtió en la Comisionada del Condado. En octubre de 1916, durante el primer congreso de Comisionados del Condado fue nombrada por unanimidad Comisionada Jefa. Durante este período organizó a una gran cantidad de mujeres en toda Gran Bretaña para que asumieran roles de dirección de guías. En 1918, Olave fue nombrada Jefa Guía, sucediendo a Agnes Baden-Powell, co-fundadora con su hermano Roberto del movimiento guía; y en octubre recibió el “Pescado de oro”

En 1932, el rey Jorge le entregó la medalla que acompaña el título de Dama del Imperio Británico por su labor en el trabajo voluntario. Finlandia le otorgó la orden de la Rosa Blanca, Grecia la Gran Cruz del Fénix y Perú la orden del Sol. En octubre de 1939, Olave se mudó a Kenia con su marido donde él falleció el 8 de enero de 1941.

En 1942 sobrevivió a ataques de submarino para regresar a su apartamento donde residió de 1943 a 1976, ya que su casa había sido tomada por el ejército canadiense. Durante la segunda Guerra Mundial, viajó por el Reino Unido. Afortunadamente no estaba en su apartamento cuando un misil lo alcanzó en 1944. Luego del Día D, viajó a Francia,  y por toda Europa para reactivar el trabajo de guías y scouts.

Olave lideró el Movimiento Guía en todo el mundo durante cuarenta años, viajando para establecer y promover los Movimientos Guía en otros países, con seis millones y medio de afiliados en todo el mundo. Luego de sufrir un ataque cardíaco en Australia en 1961, su médico le prohibió viajar a sus 80 años en 1970 cuando le diagnosticaron diabetes, eventualmente la causa de su muerte.

En 1968 los scouts de Estados Unidos le habían dado una tarjeta de crédito para solventar los gastos de sus viajes. Cuando dejó de viajar, le pidieron que continuara usándola para “mantenerse en contacto”, lo que incluía el costo de más de 2000 tarjetas de navidad que enviaba a sus conocidos.

Finalmente, en 1971, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación  (FAO) reconoció su tarea acuñando una medalla que en la cara representa la imagen de Ceres, diosa mitológica de la Agricultura con la inscripción CERES FAO ROME con tres muchachas del movimiento juvenil liderado por Lady Olave en el reverso.

Olave falleció en Surrey y sus cenizas fueron llevadas a Kenia para ser enterradas junto a los restos de su marido.El Centro Olave para guías fue erigido en el norte de Londres en su memoria. El 22 de febrero de 2011 se colocó una placa conmemorativa cerca del lugar donde se encontraba la casa de Chesterfield donde vivió.

“Hacer una buena acción parece algo trivial, pero una buena acción de niña, se convierte en un servicio para la comunidad de adulta.” O.B.P.

Anna Barbauld

 

20/06/1743 – 09/03/1825

Prominente poeta inglesa, ensayista y autora de libros para niños. Escribió y publicó diversos géneros y tuvo una carrera exitosa en una época en que era raro en una mujer. Sus manuales fueron un modelo pedagógico por más de un siglo. Sus ensayos demostraban que una mujer podía dedicarse a la política y otras autoras la emularon.

Por sobre todas las cosas, su poesía fue fundamental para el desarrollo del romanticismo en Inglaterra. En ella se inspiraron Coleridge y Wordsworth. Barbauld también fue crítica literaria y su antología de la novela británica del siglo XVIII ayudó a establecer el canon de hoy.

Barbauld nació en Leicestershire. Su padre era director de escuela y ministro de una iglesia presbiteriana. Se crió en una casa en el centro de la plaza del pueblo, que también era una escuela de niños. Su familia tenía una vida acomodada. Barbauld estaba rodeada de niños y aunque su madre intentó disuadirla de su amistad, según la misma Barbauld, “en el pueblo no había nadie con quien hablar”. Barbauld nunca se sintió cómoda con su identidad como mujer y su trabajo literario se centraría en temas sobre la mujer y los valores tradicionales sobre la femineidad en el siglo XVIII.

Barbauld le exigió a su padre que le enseñara los clásicos y luego de mucho acosa él accedió. Así tuvo la oportunidad de aprender latín, griego, francés e italiano y otras materias consideradas no apropiadas para una mujer. La inclinación de Barbauld por los estudios preocupaba a su madre que temía no consiguiera casarse, aunque al mismo tiempo sentía un gran orgullo. El hermano de Barbauld, John Aikin, describió a su padre como “el mejor padre, el más sabio consejero, el mejor amigo y todo lo que pueda producir amor y veneración”. Barbauld desarrolló un lazo muy fuerte con su hermano con quien más tarde trabajaría de manera conjunta.

En 1757, la familia se mudó a la academia de Warrington, donde su padre ocuparía un puesto de maestro. De allí surgirían algunas mentes brillantes como el teólogo Joseph Priestley y el revolucionario francés Jean Paul Marat, quien se cree fue uno de los pretendientes de Barbauld. Archibald Hamilton Rowan también se enamoró de Barbauld y la describió como “poseedora de una gran belleza”. Barbauld recibió muchas ofertas de matrimonio que rechazó.

En 1773, Barbauld mostró su primer libro de poemas a sus amigos, que elogiaron efusivamente y la convencieron que lo publicara. En apenas un año, la colección titulada Poemas, tuvo cuatro ediciones y sorprendió a la propia Barbauld con su éxito. Apenas con ese título se convirtió en una respetada figura literaria. Ese mismo año ella y su hermano John, publicaron Miscellaneous Pieces in Prose, ensayos que en su mayoría escribió Barbauld y por los que fue favorablemente comparada con Samuel Johnson. En mayo de 1774, a pesar de cierto recelo, Barbauld se casó con Rochemont Barbauld, nieto de un hugonote francés y ex alumno en Warrington. De acuerdo con su sobrina Lucy Aikin, “su unión con el Sr. Barbauld fue una ilusión romántica, no un verdadero amor”. Temiendo que Barbauld, con su constitución nerviosa, no pudiera superar el golpe de una ruptura, Anna accedió a casarse con él. La pareja se mudó a Suffolk, donde Rochemont tuvo la oferta de un puesto como maestro en una congregación. Allí, Anna escribió un ensayo sobre el sentimiento religioso y los problemas inherentes a la institucionalización de la religión.

Aparentemente la pareja temió no poder tener un hijo y en 1775, un año después de su matrimonio, Barbauld sugirió al hermano de Anna adoptar uno de sus hijos. Así fue que adoptaron a Charles para quien Anne escribió sus libros más famosos Lessons for Children (1778–9) y Hymns in Prose for Children (1781).

Barbauld y su marido pasaron once años enseñando en Palgrave Academy en Suffolk. Desde el principio, Barbauld no sólo tenía la responsabilidad de estar al frente de su casa, sino también de la escuela. Era la contable, la gobernanta y también hacía la limpieza. La escuela abrió con ocho niños pero cuando los Barbauld la dejaron en 1785, la escuela tenía unos cuarenta, una prueba de la excelente reputación que adquirió. Palgrave reemplazó la disciplina estricta de los colegios tradicionales como Eton, que usaban castigos físicos, con un sistema de “multas y sermones”, e incluso “juicios juveniles” a cargo de los propios estudiantes. En vez de los estudios tradicionales, la escuela ofrecía un programa práctico con énfasis en la ciencia y las lenguas modernas. Anna enseñaba lectura y religión a los niños pequeños, y geografía, historia, composición y retórica y ciencia a los niños de los años superiores. Era una maestra dedicada y producía un informe semanal para la escuela. También escribía piezas teatrales para que los niños montaran cada año. El prominente académico William Taylor que con ella estudió, llamaría a Barbauld “la madre de mi mente”.

En septiembre de 1785, los Barbauld realizaron un viaje a Francia. La salud mental de Rochemont ya no le permitía cumplir con sus obligaciones docentes. En 1787 se mudaron a Hampstead en Londres, donde Rochemont estuvo al frente de una capilla presbiteriana. Fue aquí que Anna trabó amistad con la escritora teatral Joanna Baillie. Aunque ya no tuvieran una escuela a su cargo, no abandonaron su tarea como educadores y a menudo tenían uno o dos estudiantes con ellos, recomendados por amigos personales.

Fue en este período, el auge de la Revolución Francesa, que Barbauld publicó sus ensayos políticos más radicales. Los lectores no salían de su asombro que argumentos tan radicales pero imbatibles salieran de la pluma de una mujer.

En 1791, luego del intento fallido de William Wilberforce por abolir el comercio de esclavos, Barbauld publicó su Epistle to William Wilberforce Esq. On the Rejection of the Bill for Abolishing the Slave Trade, que no sólo lamentaba el destino aciago de los esclavos pero también advertía sobre la degeneración cultural y social en la que Gran Bretaña podía caer si no abandonaban la esclavitud. En 1792, continuó con el tema de responsabilidad nacional en un sermón contra la guerra llamado Sins of Government, Sins of the Nation que argumentaba que cada individuo es responsible por las acciones de la nación.

En 1802, los Barbauld se mudaron a Stoke Newington. Barbauld se alegró de estar cerca de su hermano, John, debido al rápido deterioro mental de su marido. Rochemont desarrolló “una violenta antipatía por su esposa y sufría de ataques de furia contra ella. Un día durante la cena tomó un cuchillo y la persiguió hasta que ella saltó por la ventana. A pesar de la regularidad de estas escenas, Barbauld no dejó a su marido.” Rochemont se ahogó en un río cercano en 1808, un duro golpe para Barbauld.

Cuando Barbauld volvió a escribir, publicó el poema radical Eighteen Hundred and Eleven (1812) que mostraba a Inglaterra como una ruina. La crítica destruyó la obra y ella no volvió a publicar, aunque hoy en día los expertos la consideran su mejor obra poética.

Barbauld murió como una escritora reconocida y una placa recordatoria yace en la capilla de Newington Green.

Barbauld fue considerada por Newcastle Magazine como «sin lugar a dudas la primera de nuestras poetas y una de nuestras más elocuentes y convincentes escritores”. Sin embargo, para 1925 apenas se la recordaba como una escritora moralizadora para niños. Fue solo a partir del advenimiento de la crítica literaria feminista en los años 70 y 80 que Barbauld finalmente fue incluida en la historia de la literatura.

La increíble desaparición de Barbauld del panorama literario se produce por una serie de razones. A pesar de que Wordsworth se lamentó en su momento de no haber escrito él mismo las últimas líneas del poema de Barbauld, «Life» y de que poemas como «Ode to Spring» y «A Summer Evening’s Meditation» fueran aclamados por su elegancia de estructura y fuerza de expresión, uno de los motivos más claros de su invisibilidad posterior, fue el desdén que le echaron encima Samuel Taylor Coleridge y William Wordsworth, poetas que en sus días radicales de juventud buscaron inspiración en su poesía pero que, en sus días más conservadores, desecharon su trabajo. Una vez que estos autores fueron canonizados, sus opiniones prevalecieron. Además, los victorianos veían a Barbauld como “un ícono del sentimentalismo religioso” y “borraron su coraje político, su fuerza intelectual y su talento para el humor y la ironía” una figura literaria que los modernistas despreciaron.

Una vez que el canon fue reexaminado la figura de Barbauld volvió a emerger como una voz vibrante, inflamada, contra los roles de la época, en su intento de crear una hermandad entre las mujeres. Las obras de Barbauld nunca más se reeditaron y solamente se escribió una biografía completa en 2009 Anna Letitia Barbauld: Voice of the Enlightenment in 2009.

“La marca más característica de una gran mente es elegir un objeto importante y seguirlo toda la vida.” A.B

Marija Gimbutas

     23/01/1921 – 02/02/1994

Arqueóloga que aportó una nueva visión del pasado europeo al combinar métodos tradicionales con la lingüística y la interpretación mitológica. Su contribución para la investigación sobre los orígenes indoeuropeos fue pionera en su síntesis interdisciplinaria de la arqueología y la lingüística.

Gimbutas nació con el nombre de Marija Biruté Alseikaité en Vilnius, la capital de Lituania. Sus padres fueron miembros de la intelectualidad lituana que nació de la clase agricultora en la rusa imperial. Su madre obtuvo un doctorado en oftalmología en la universidad de Berlín en 1908 y se convirtió en la primera médica de Lituania mientras que su padre obtuvo el título de médico en 1910. Luego de la revolución rusa en 1917, los padres de Gimbutas fundaron el primer hospital lituano en la capital. Su padre también publicaba el diario Vilniaus Žodis y la revista cultural Vilniaus Šviesa y era defensor de la independencia lituana durante la guerra contra Polonia. Sus padres eran conocedores del arte lituano y con frecuencia recibían a músicos y escritores en su casa, eventos en los que la niña Marija participaba.

En 1931 Gimbutas se mudó con su familia a Kaunas donde continuó sus estudios. Ese año, sus padres se separaron y Marija fue a vivir con su madre y su hermano. Cuando cinco años más tarde, su padre murió de repente, Marija sintió la responsabilidad de tomar una dirección en la vida y se dedicó a estudiar y a leer. Comenzó a participar en expediciones etnográficas para investigar las tradiciones populares y estudiar las creencias y rituales lituanos. En 1938 terminó la secundaria con honores y se inscribió en la Universidad de Vytautas Magnus ese mismo año para estudiar lingüística en el Departamento de filología. Luego entró en la Universidad de Vilnius para hacer estudios de posgrado en arqueología, lingüística, etnología, folklore y literatura. En 1941 se casó con el arquitecto Jurgis Gimbutas. Al año siguiente terminó su tesis para un master con honores.

Durante la segunda Guerra Mundial Gimbutas pasó por momentos difíciles bajo la ocupación Soviética de 1940 a 1941 y luego Nazi de 1941 a 1943. Un año después del nacimiento de su primera hija, Danuté, en junio de 1942, la familia Gimbutas salió del país primero a Viena y luego a Insbruck y Bavaria. En 1946, Gimbutas obtuvo el doctorado en arqueología en la Universidad de Tübingen donde luego obtendría una beca de investigación. También daría a luz a su segunda hija, Zivilé. En 1949 la familia Gimbutas dejó Alemania para residir en los Estados Unidos, donde trabajaría en la universidad de Harvard traduciendo textos arqueológicos de Europa oriental, para luego ser profesora en el Departamento de Antropología. En 1955 fue nombrada miembro del Museo Peabody de la Universidad de Harvard

En 1956 Gimbutas introdujo la hipótesis Kurgan que combinaba la arqueología con la lingüística para solucionar problemas en el estudio de los pueblos proto-indoeuropeos. Su hipótesis, junto con la combinación de disciplinas, tuvo un impacto profundo en los estudios indoeuropeos.

Durante los años 50 y comienzo de los 60, Gimbutas fue considerada una de las más eminentes especialistas en la edad de bronce indoeuropea, así como en el arte popular lituano y la prehistoria de los pueblos bálticos y eslavos, principalmente a través de su obra definitiva Bronze Age Cultures of Central and Eastern Europe (1965). Allí reinterpretó la prehistoria europea haciendo uso de sus conocimientos en lingüística, etnología y la historia de las religiones, desafiando así las teorías tradicionales sobre los comienzos de la civilización europea.

Como profesora de arqueología en la UCLA de 1963 a 1989, Gimbutas dirigió importantes excavaciones neolíticas al sudeste de Europa entre 1967 y 1980, incluyendo Anzabegovo, Sitagroi y Achilleion. Donde otros arqueólogos no esperaban encontrar más nada, Marija descubrió un gran número de artefactos y figuras de la vida diaria y los cultos religiosos que investigó y documentó durante toda su carrera.

Gimbutas adquirió gran notoriedad con sus tres últimos libros: The Goddesses and Gods of Old Europe (1974); The Language of the Goddess (1989), y su último libro, The Civilization of the Goddess (1991), donde presentó teorías sobre las culturas neolíticas en toda Europa: patrones habitacionales, estructura social, arte, religión y la naturaleza del alfabetismo.

En The Civilization of the Goddess Gimbutas revela las diferencias entre el sistema de la vieja Europa que concluyó estaba centrado en las diosas y las mujeres (matriarcal) y el patriarcado indoeuropeo de la edad de Bronce que lo suplantó siglos más tarde. De acuerdo con sus interpretaciones, las anteriores sociedades igualitarias, practicaban la participación en los bienes y los alimentos, eran pacíficas y honraban a la mujer y a los homosexuales. Por otro lado, los pueblos Kurgan dominados por los hombres invadieron Europa e impusieron a sus nativos el dominio jerárquico de los guerreros.

El trabajo de Gimbutas se encuentra en los archivos del OPUS Archives and Research Center en Santa Barbara. La colección incluye más de doce mil fotografías que la misma Marija tomó de figuras sagradas, así como también documentos sobre las culturas neolíticas de la vieja Europa.

En 1993, Marija Gimbutas recibió un doctorado honoris causa de la Universidad de Vytautas Magnus, Lituania. Gimbutas falleció en Los Ángeles. Poco después sus cenizas fueron enterradas en el cementerio de Kaunas.

En 2004, la cineasta Donna Reed y la autora y activista Starhawk presentaron un documental en colaboración sobre la vida y obra de Gimbutas llamado Signs Out of Time.

“La arqueología es como tocar el piano. Debes comenzar a aprender estilos. Son como cientos de estratos. Me tomó mucho tiempo. Luego comencé a ir más profundamente. Así llegué a cuestionar qué nos decía la mitología y la lingüística, ya que la arqueología lo contiene todo. No sólo el materialismo científico. También está involucrada la religion y la estructura social. Todo junto. No es apenas una descripción de objetos.” M.G.

Wangari Maathai

Para el día de la mujer un ejemplo de creatividad y dedicación científicas, originalidad social y al mismo tiempo gran simplicidad en un gran proyecto.

  01/04/1940 – 25/09/2011

La primera ecologista que gana el premio Nobel de la Paz, se ocupa de temas de desigualdad de género a través de la conciencia ecológica.

 La primera mujer en África central y del este que obtuvo un doctorado. Wangari nació en Nyeri, Kenia.  Luego de graduarse en ciencias biológicas en Mount St. Scholastica College en Atchison, Kansas en 1964 hizo un master en ciencias en la Universidad de Pittsburgh en 1966 y estudió el doctorado en Alemania y en la Universidad de Nairobi, donde obtuvo el doctorado en 1971. Allí enseñó anatomía veterinaria. Fue presidenta del Departamento de Anatomía Veterinaria y profesora adjunta en 1976 y 1977 respectivamente. En ambos casos, fue la primera mujer en ocupar esos puestos en la región.

Wangari tuvo un papel importante en el Consejo nacional para la mujer en Kenia de 1976 a 1987 y fue su presidenta de 1981 a 1987. Fue durante este período que introdujo la idea de plantar árboles con la gente en 1976 y continuó desarrollando el proyecto hasta convertirlo en una organización cuyo principal objetivo es el de plantar árboles con grupos de mujeres con el fin de proteger el medio ambiente y mejorar la calidad de vida. A partir del Movimiento del cinturón verde ha ayudado a mujeres a plantar más de veinte millones de árboles en sus granjas, en escuelas e iglesias.

El Movimiento del cinturón verde, con su programa de plantación de árboles que Maathai fundó para combatir la deforestación, la erosión del suelo y las sequías en Kenya, su tierra natal, se ha convertido en uno de los movimientos feministas más eficientes en África. Toda mujer que se une al programa recibe clases sobre el mundo natural y cómo preservarlo. Las mujeres toman papeles de liderazgo, dirigen viveros, trabajan con silvicultores, planeando e implementando proyectos para la recolección de agua y la seguridad de los alimentos.

En 1986, el Movimiento formó la Red pan Africana del cinturón verde y ha movilizado a más de cuarenta individuos de otros países africanos para participar en la iniciativa. Algunos de estos individuos han comenzado iniciativas similares para la plantación de árboles en sus países o utilizan algunos de los métodos del Movimiento del cinturón verde para mejorar sus esfuerzos. Entre ellos están Tanzania, Uganda, Malawi, Lesoto, Etiopía, Zimbagüe. En 1998, Wangari se embarcó en nuevos desafíos, tomando un papel de liderazgo como co-presidenta de la Campaña Jubilee 2000 en África, que procuró la cancelación de las deudas atrasadas e imposibles de pagar de los países pobres de África. Su campaña contra la usurpación de tierras y la distribución rapaz de bosques ha llegado a la atención de los medios de comunicación.

Wangari Maathai es reconocida internacionalmente por su lucha incesante por la democracia, los derechos humanos y la preservación del medio ambiente. Ha hablado en las Naciones Unidas varias veces a favor de la mujer y en la Asamblea General para las conclusiones de la cumbre ambiental.  Trabajó en la comisión de Global Governance y la Comisión sobre el futuro. Ella y el Movimiento del cinturón verde han recibido innumerables distinciones. Entre ellos, el premio a la Mujer del año en 1983, el premio Better World Society en 1986, el premio Windstar para el medio ambiente en 1988, el premio a la Mujer del año en 1989, el premio Goldman al medio ambiente en 1991, el premio por liderazgo Hunger Project´s Africa en 1991, la medalla de Edimburgo en 1993, el premio Golden Ark en 1994, el premio Juliet Hollister en  2001, el premio a la Increíble visión y compromiso en 2002,  el premio WANGO Environment en 2003, el premio Sophie, el premio Petra Kelly para el medio ambiente y el premio Conservation Scientist en 2004. Todos coronados con el Premio Nobel de la Paz en 2004.

La doctora Maathai también fue listada en la Galería de personajes UNEP Global 500 y nombrada como una de las 100 heroínas del mundo.

En junio de 1997, Wangari fue elegida por el Earth Times como una de las 100 personas del mundo que han introducido cambios en el área ambiental. Wangari también ha recibido títulos honorarios de varias instituciones en el mundo como: William’s College, MA, USA (1990), Hobart & William Smith Colleges (1994), University of Norway (1997) y Yale University (2004).

El Movimiento del cinturón verde y la doctora Wangari Maathai figuran en varias publicaciones  como  Mujeres pioneras en el medio ambiente de Mary Joy Breton, (1998), Hopes Edge: The Next Diet for a Small Planet de Frances Moore Lappé y Anna Lappé, 2002), Una Sola Terra: Donna I Medi Ambient Despres de Rio de Brice Lalonde et al., (1998), Land Ist Leben de Bedrohte Volker, (1993).

Maathai fue miembro de los comités de varias organizaciones incluido el Consejo asesor de la ONU sobre el desarme, el Instituto Jane Goodall, Women and Environment Development Organization (WEDO), World Learning for International Development, Green Cross International, Environment Liaison Center International, the WorldWIDE Network of Women in Environmental Work and National Council of Women of Kenya.

En diciembre de 2002, la doctora Maathai fue elegida como miembro del parlamento con una mayoría del 98%. Seguidamente el presidente de Kenia la nombró Ministra adjunta para el medio ambiente, los recursos naturales y la vida animal en el noveno parlamento de Kenia.

“Con este método práctico de plantar árboles, las mujeres se han dado cuenta de que tienen la elección real de preservar el medio ambiente o de destruirlo. Estas experiencias contribuyen a el desarrollo de su autoestima y les da un poder mayor sobre sus propias vidas”. W. M.

 

 

Gaddafi vs Cameron, Hague, Blair…¿Cuál era la diferencia?

 

¿Habrán  perdido los políticos el rumbo de sus obligaciones: servir a la comunidad que paga sus sueldos y que los ha escogido para administrar en su nombre?

El Ministro de Relaciones Exteriores del Reino Unido, ex candidato a Primer Ministro que perdió la elección en 2001 por el partido conservador, William Hague cierra la embajada británica en Libia cuando aun hay unos trescientos británicos estancados en el desierto que necesitan salir del país. Además de esta desacertada decisión , en una desfachatada entrevista sobre el tema libio William Hague declaró ayer respecto de la actitud frente a Libia: “Igualmente tenemos que hacer negocios con estos países. Ayer mismo llamé al Ministro libio de Asuntos Exteriores. Hay negocios de por medio, con BP, HSBC, Marks & Spencer.” Si, así abiertamente. Negocios millonarios relacionados con el petróleo principalmente.

Asimismo, defendió ante la prensa la labor del Príncipe Andrew como embajador comercial del Reino Unido cuando se lo cuestionó sobre su amistad desde 1990 con el empresario estadounidense Jeffrey Epstein, condenado por pedófilo en 2008 por un total de 18 meses. Los comentarios de Hague fueron: “Confío en él plenamente. Ha traído grandes beneficios en los países donde ha representado al Reino Unido”.

Si el director del London School of Economics, Howard Davies se ha visto forzado a dimitir de su cargo por haber aceptado una donación de trescientas mil libras de uno de los hijos de Gaddafi y por cumplir directrices del gobierno británico de asesorar al dictador sobre sus fondos, ¿por qué el príncipe Andrew continúa en sus funciones? Una vez más, la ética aplicada a chivos expiatorios. 

El Reino Unido vende armas a dictadores. Si las cosas cambian, deciden imponerles sanciones o invadir sus tierras. La de los mismos países que ayudaron a armarse o a hacer negocios lucrativos. No para el pueblo, sino para quienes detentan el poder y ahora son considerados criminales, asesinos, genocidas. “Dictaduras de comportamiento inaceptable”, dicen. ¿Qué pasó con las armas vendidas a países como Irak, Afganistán, la misma Libia. Oman y Qatar están en la nueva lista. «Hay que salir del desastre económico», es el pensamiento de Cameron.

El Reino Unido no se sienta a cenar y a hablar de negocios con los terroristas del Ira en su propio país. ¿Por qué lo hace con asesinos en otros países?
Que suerte de democracia y valores democráticos son aquellos que parten de políticos capaces de tal hipocresía. La hipocresía de un político que admite descaradamente frente  a las cámaras de la BBC que hay que seguir haciendo negocios con los asesinos, déspotas, corruptos. Este comportamiento es aceptado como normal. ¿Estaremos tan acostumbrados a que nos vendan la democracia en un paquete de regalo? Cuando en realidad lo que hay dentro es una bomba de tiempo. La bomba de la guerra, la invasión, el hambre, el abuso, los desplazados, la trampa económica en nuestras narices. ¿Democracia?

Lo que se transparenta es más bien un comportamiento cínico, oportunista e imperialista. No sólo falto de ética sino absolutamente inmoral. Casi no veo diferencia entre la mentira cínica de Gaddafi frente a la prensa, cuando alega que los “sublevados” son jóvenes menores de edad que se drogan y están perdidos, y la de Blair en frecuentes reuniones secretas con Gaddafi sobre acuerdos de miles de millones para BP. Más de mil personas han muerto estas dos semanas en manos de Gaddafi, con quien el señor Blair se sentó tantas veces a cenar cómodamente.

Se habla de democracia, pero no se menciona la necesidad de una ética en las relaciones comerciales. La “ética” de los políticos y su manera de llenarse la boca de democracia y libertad. En la BBC, se habla de Libia e inmediatamente con la misma sonrisa se pasa a hablar de la boda del príncipe William. Con la misma sangre fría con que los políticos de turno, Cameron por ahora, negocian durante sus visitas acompañados de un séquito de comerciantes nacionales para vender armas, negocios, «democracia» en el exterior.

El mundo sigue construyéndose sobre bases de intereses, poder, celebridad y dinero. Un mundo de una superficialidad aplastante.
De la misma manera en que los intereses económicos manipulan las decisiones políticas, los políticos mienten a la prensa cuando se los cuestiona directamente sobre esta unión indisoluble. Para eso han sido entrenados. Eso es lo que han aprendido en los cursos universitarios de política. La única formula de éxito, la careta.

Las mentiras de Blair, Cameron, Hague, etc. son más sutiles y menos absurdas, pero no dejan de ser mentiras y engaño. Con ellas la democracia deja de existir para convertirse en una alucinación proyectada ante nuestros ojos cándidos.
Los valores humanos y democráticos son los mismos. Tal vez ya no cuando los cofres nacionales son la única medida para sopesar la necesidad de valores éticos hacia el mundo exterior.

Cuando nadie mira, EE UU y UK entre otros, continúan negociando con dictadores. Si los llamados países democráticos que “dan el ejemplo” tienen una ley para unos y otra para otros algo ha fallado profundamente. Una cosa es segura. No son los electores.

 

Canon e invisibilidad

Las mil omisiones de Babelia (2da parte)

Babelia celebra los mil números, dos décadas de cultura cada sábado en El País. Para ello invita a sus críticos, para que cada uno en su especialidad haga la elección de diez obras fundamentales, editadas en España a partir de 1991. Y luego nos dice: “veinte años que este suplemento ha ido dando las claves de la actualidad literaria y que ahora recogen su esencia en este canon.”

Del griego, canon significa regla norma o modelo. El diccionario de la Real Academia Española 1. Regla o precepto 2. Catálogo o lista. 4. Modelo de características perfectas. Por lo que un canon literario vendría a ser una lista modelo. Obras, como bien dice en el titular del especial 1000, “fundamentales”.

Para que una lista logre representar ese modelo, habría que utilizar un criterio de selección uniformizado. Una regla que contribuya con el objetivo de abarcar, sin limitar, la realidad de la producción literaria dentro de una época, en este caso a partir de 1991, según el canon publicado por Babelia. Asimismo esa regla debería responder a un sistema de recopilación que comience con la selección de sus recopiladores y termine con una primera selección de obras disponibles para su evaluación. Sólo así se llegaría a una lista representativa que alcance un valor y la convierta en canon. Ese sistema simple pero fundamental evitaría cualquier arbitrariedad que pueda desautorizarla.

Las obras aquí recogidas fueron seleccionadas por un total de dieciocho críticos, en quince categorías. Entre dieciocho, apenas tres son mujeres: Rosa Mora para la categoría de novela, Ana Rodríguez Fischer para la de cuento y Victoria Fernández para la de literatura infantil y juvenil (léase sutil estereotipo). De acuerdo con la elección de seleccionadores, Babelia comienza con la limitación de no tener representación de la opinión femenina para doce categorías entre ellas poesía, ciencias, historia, economía o filosofía (léase sutil estereotipo). Si consideramos que la proporción de lectores (incluyendo autores), que leen literatura escrita por autoras es baja, incluso antes de comenzar la selección de obras, Babelia ha pasado por alto la necesidad de una regla de inclusión en los seleccionadores, para llegar a un canon autorizado por su carácter abarcador.

El resultado es elocuente: ¡las obras escogidas por los dieciocho críticos pertenecen a 156 libros de autores y apenas 24 libros de autoras! Es decir, de las obras escogidas como modelo para un canon apenas el 13% han sido escritas por mujeres. Aunque huelgan las palabras, tomar en serio cualquier canon que parte de una selección tan parcial en sus seleccionadores y arbitraria en sus resultados sería ingenuo o en el peor de los casos disparatado. En realidad, las cientos de miles de personas que seguramente saldrán a la calle a comprar los libros de esta lista no son ni lo uno ni lo otro. Simplemente responden al sometimiento del status quo. Sin cuestionamientos, es lo que se les ha dicho durante veinte años. Así debe ser.

A esto se suma otra consideración. ¿No partimos de una arbitrariedad aún mayor, por ser la arbitrariedad generadora, cuando las obras escogidas por las editoriales españolas para su publicación responden a las mismas limitaciones que encontramos en la selección de obras aquí expuestas por Babelia? A lo largo de su trayectoria y su dedicación a la cultura Babelia representa la norma. Una norma que ostensiblemente se apoya en una visión patriarcal. Una visión que repetidamente acepta y promueve la invisibilidad de la mujer y de su papel como artífice de la cultura. Los acepta con su silencio, los promueve con la aparente normalidad en la exigua representación de la mujer en sus páginas, en forma de migajas, de mechada presencia como una guarnición al plato principal.

La construcción de cánones parece tener sólo un propósito, establecer valores impuestos por unos pocos, autonombrados jueces a dictar una norma arbitraria

¿No será que “las claves de la actualidad literaria” que con tanto orgullo Babelia afirma haber dado durante veinte años, son claves de un dominio de la cultura demarcada por límites patriarcales? Para los próximos mil, Babelia haría bien en desbaratar esos límites si pretende de aquí en adelante ser un fiel representante de la Cultura.

 

 

Simone Weil

 

      03/02/1909 – 24/08/1943

Filósofa, activista, mística e investigadora de la religión. Su muerte temprana fue acelerada por la inanición. Apenas publicó algunos poemas y artículos en vida. Gran parte de sus escritos fueron publicados póstumamente. Robert Coles, profesor de Harvard, ganador del premio Pulitzer la consideró una “gigante de la reflección».

Weil nació en París de padres judíos agnósticos que escaparon a la integración de Alsacia-Lorena a Alemania. Tuvo una infancia de confort ya que su padre era médico. Su madre había querido estudiar medicina, pero su padre se lo había prohibido. Por lo que decidió brindar a sus propios hijos la mejor educación. Su único hermano André Weil, se convertiría en uno de los más prominentes matemáticos del siglo XX. Durante toda su vida Simone sufriría de dolores de cabeza, sinusitis y mala salud en general. Su brillantez, su vida ascética y su introversión la convirtieron en una persona poco social. Aunque no evitó que enseñara y participara en movimientos políticos. Escribió exhaustivamente sobre los movimientos en los que participaba y luego sobre su misticismo espiritual, considerado obsesivo por su naturaleza ascética, por otros pensadores incluida Susan Sontag.

Weil fue una estudiante precoz. Dominaba el griego antiguo a los 12 años. Luego aprendió sánscrito luego de leer el Bhagavad Gita. Su interés en otras religiones era universalistas, con la intención de comprender su expresión de una sabiduría trascendente.

Como adolescente estudió en el Lycée Henri IV bajo la tutela de Emile Chartier, más conocido como Alain. En 1928, Weil dio el examen de ingreso para la Ecole Normale Superieure y obtuvo el primer lugar. Su compañera, Simone de Beauvoir obtuvo el segundo. Durante estos años, Weil llamó la atención por sus opiniones radicales. Su mentor la llamaba la “virgen roja” e incluso “la marciana”. Estudió filosofía y obtuvo el diploma en 1931. Weil enseñó filosofía en una escuela secundaria para niñas en Le Puy. La enseñanza fue su empleo principal durante su corta vida.

En 1915, con apenas seis años, no quiso tomar azúcar en solidaridad con las tropas atrincheradas en el frente occidental. En 1919, a los diez años, se declaró bolchevique. Con dieciocho años se involucró en el movimiento de los trabajadores. Escribió folletos políticos, marchó en manifestaciones y luchó por los derechos de los trabajadores. En esta época era marxista, pacifista y gremialista. Mientras enseñaba en Le Puy, se involucró en la actividad política local para apoyar a los desempleados y los trabajadores en huelga, a pesar de la censura de algunas personas.

Escribió sobre temas sociales y económicos, incluyendo Opresión y libertad e innumerables artículos para publicaciones sindicalistas. Estos trabajos criticaban el pensamiento marxista popular y daban una visión pesimista de los límites tanto de capitalismo como del socialismo. Participó en la huelga general de 1933 en Francia, como protesta contra el desempleo y los cortes salariales.  Al año siguiente, se tomó doce meses de licencia de la escuela para trabajar de incógnito como trabajadora en dos fábricas, una de ellas propiedad de la Renault, para estar en contacto con la clase trabajadora. Su mala salud y su fragilidad la forzaron a renunciar luego de unos meses. En 1935, retomó la enseñanza y donó gran parte de su salario a las causas políticas y las causas benéficas.

En 1936, a pesar de su profesar el pacifismo, luchó en la Guerra Civil Española en el lado republicano. Simone Weil se identificaba como anarquista. Luego de quemarse en la cocina dejó España para recuperar en Asís. Continuó escribiendo sobre el trabajo, la gerencia de personal, la guerra y la paz. Luego de presenciar los horrores de la guerra, Weil reveló en su diario su profunda desilusión con las ideologías. Tomó conciencia de que el comunismo llevaba a la formación de dictaduras.

En la primavera de 1937 en Asís, tuvo una experiencia de éxtasis religioso en la misma Iglesia en la que San Francisco de Asís había rezado. Tuvo una revelación más significativa una año después. A partir de 1938, sus escritos se volvieron más místicos e espirituales, mientras conservaban el foco en los temas sociales y políticos.

Se atrajo por el catolicismo pero se negó a ser bautizada, cosa que explica en cartas publicadas en Esperando a Dios. Durante la segunda Guerra Mundial, vivió en Marsella durante un tiempo y recibió orientación espiritual de un fraile dominico, quien más tarde publicaría algunos de los escritos de Weil. Luego de su muerte 16 volúmenes serían editados y publicados por André A. Devaux y Florence de Lussy.

Weil también estudió otras religiones además del cristianismo, especialmente el hinduismo, los misterios egipcios y griegos y el budismo. En 1942 escapando de la ocupación alemana en Francia, viajó a Estados Unidos con su familia. Allí Weil pasó un tiempo en Harlem viviendo con los pobres. Luego fue a Londres y se unió a la resistencia francesa. El duro ritmo de trabajo que adoptó afectó su salud. En 1943 contrajo tuberculosis. A pesar de las recomendaciones de que debía descansar y alimentarse bien, Weil se negó a recibir un trato diferente. En cambio limitó su ración a lo que consideraba los franceses comían durante la ocupación alemana. Al rechazar la comida que se le ofrecía, su salud se deterioró rápidamente, hasta ser internada en un sanatorio en Kent. Weil murió ese verano de insuficiencia cardíaca a los 34 años.

Para muchos la causa de su muerte es un tema polémico. El certificado de defunción decía: “la difunda se mató al negarse a comer mientras que sufría de trastornos mentales”.

Algunos argumentan que se había negado a alimentarse como expresión de solidaridad hacia las víctimas de la guerra. Otros piensan que Weil murió de hambre luego de haber leído a Schopenahur y sus capítulos sobre ascetismo y sacrificio santo.

Simone Pétrement, su principal biógrafa considera que el certificado de defunción estaba equivocado, debido a las cartas de miembros del personal del sanatorio donde fue tratada. En ellas explicaban que Weil había pedido comida varias veces y que había comido días antes de morir. De acuerdo con Pétrement, fue la fragilidad de su salud la que impidió que Weil pudiera alimentarse adecuadamente. Lectures on Philosophy es una compilación de las clases de Weil para sus estudiantes, en las que trata la verdad no desde un punto de vista lógico o científico sino psicológico o fenomenológico.

«Lo que un país llama sus intereses económicos vitales, no son aquellas cosas que permite vivir a sus ciudadanos, sino las cosas que le permiten hacer la Guerra.” S. W.

Las mil omisiones de Babelia

 

         

El País acaba de celebrar las mil portadas de Babelia. Mil números de una revista cultural cuya trayectoria comenzó el 19 de octubre de 1991. Ángel Harguindey nos dice en el número 1000: “Son portadas de literatura, música, arte, fotografía, arquitectura, diseño, moda, teatro, cine y pensamiento. Remiten en la mayoría de los casos a individualidades, a nombres propios que por una u otra razón estaban en ese momento en la cresta de la ola. Naturalmente, también hay homenajes a una vida y una obra al margen de su actualidad inmediata y las hay con contenidos temáticos. En resumen: hay de todo como en botica.”

 Todo menos un lugar de relevancia para la mujer, como se hace más que evidente en las pocas fotos en portada que representan al género femenino. Las fotos que exhibe en su número mil para representar las mil semanas de cultura muestran rostros femeninos sin identidad. Rostros bellos. Sin una vida que los avale, una substancia que suponga su espacio dentro de la revista, que los acredite y por lo tanto les de valor. Son apenas tres rostros simbólicos, como el que vemos bajo el título “Estampas a la Siciliana”. “La batalla cultural de las ciudades en el siglo XXI” dice otra. En otra se ve a una mujer recostada junto a Delibes “Los pájaros olvidados de Delibes” dice la portada. Los once rostros masculinos, en cambio tienen un nombre, Porter, Vargas Llosa, García Márquez, Ellroy, Canetti, McEwan , etc, etc.

Los rostros femeninos en las portadas apenas ilustran un tema o acompañan a un autor. Ellos no son autores ni temas de por sí. Apenas suplen la ausencia real de la presencia femenina en Babelia. Son un espacio silente en la cultura, aquella que Babelia intenta representar. Aquella que no se basa en esos rostros femeninos para echarla a rodar. La omisión de la mujer como artífice de la cultura: un mensaje subliminal pero absoluto.

Un mensaje que, a pesar de décadas de reivindicaciones y supuestas legislaciones progresistas, continúa transmitiéndose de antena a antena, como pequeñas hormigas trabajan en una cadena interminable para satisfacer la voluntad de la reina, en este caso el rey. Personificado en los extensos canales de la cultura en pos de voluntades y visiones patriarcales.

Harguindey nos dice que Babelia “ha querido evitar el sectarismo y la arbitrariedad.” Obviamente, en su definición de sectarismo y arbitrariedad no consta el silencio y la invisibilidad constantes de la impronta de la mujer en todos los ámbitos de la cultura.

 Alejandra Guibert

Frida Kahlo



 

       06.07.1907 – 13.07.1954

Ícono de la pintura del siglo XX. Su obra ha sido elogiada en México como emblemática de las tradiciones indígenas y nacionales, y por feministas, debido a su retrato intransigente de la experiencia y la forma femeninas.

Su nombre completo, Magdalena Carmen Frieda Kahlo y Calderón. Frida nació en el barrio de Coyocoán en Ciudad de Méjico. Hija de un fotógrafo alemán, de ascendencia húngara judía, Guillermo y Matilde de origen español e indígena. Frida vivía en la Casa Azul con sus dos hermanas mayores y su hermana menor. A los seis años contrajo poliomielitis, lo que la postró durante nueve meses. La enfermedad le dejó una renguera que no evitó que Frida fuera una niña varonil, lo que la convirtió en la favorita de su padre. Para promover su recuperación su padre la estimuló a que jugara al fútbol, nadara e incluso hiciera lucha libre, inusual para una niña de esa época.

En 1922, Frida fue una de las pocas niñas matriculadas en la prestigiosa Escuela Nacional Preparatoria y pronto se hizo conocer por su espíritu jovial. Cuando Diego Rivera fue a trabajar en un mural en la escuela, quedó fascinada por el muralista mejicano. Dicen que incluso le comentó a una amiga que un día tendría un hijo con él. Durante esa época tomó clases de grabado.

En la escuela Frida se relacionaba con otros estudiantes con ideas políticas similares, sobre todo con Alejandro Gómez Arias, con quien tuvo un romance. El 17 de setiembre de 1925, Kahlo y Gómez viajaban en el ómnibus donde sufrió el accidente que marcaría su vida personal y artística. Al chocar con un tranvía, un tubo le atravesó la cadera quebrándole la pelvis y dejándola incapaz de dar a luz. Sería al cabo de varios abortos que Frida aceptaría este hecho en su vida.  La columna vertebral se le había partido en tres lugares, además de la pierna y el pie derechos, tres costillas y la clavícula.

Luego de pasar varias semanas en el hospital de la Cruz Roja regresó a casa donde sobrellevaría una larga recuperación. Fue entonces cuando comenzó a pintar, completando su primer autorretrato, que regaló a Gómez Arias, un año después.
Ya recuperada, Frida se inscribió en la Liga de la Juventud Comunista y el Partido Comunista de México y retomó su actividad política.

En 1928 volvió a encontrarse con Rivera, a través de su amiga la fotógrafa y revolucionaria, Tina Modotti. El matrimonio de Rivera acababa de desmoronarse. Durante sus encuentros descubrieron su gran afinidad, ambos militantes comunistas. Rivera también la estimula a pintar. Es así que comienzan una relación amorosa. La pareja se casa al año siguiente, Frida con 22 años y Rivera con 43. Khalo diría más tarde: “Tuve dos accidentes graves en mi vida. Uno fue el del tranvía…el otro fue Diego”

Durante sus primeros años juntos, Frida acompañó a Rivera en sus muchas comisiones. Pero la situación política en Méjico cambió con la llegada del gobierno reaccionario de Calles. Las ideas de izquierda se disiparon y con ellas el programa de murales iniciado por el anterior Ministro de Educación, José Vasconcelos. Con el creciente respeto por el trabajo de Rivera en EE UU, en 1930 se mudaron a San Francisco, donde Frida exhibió su obra Frieda y Diego Rivera. En 1931 se mudaron a Nueva York, donde Rivera expuso en el Museo de Arte Moderno. Hasta el momento Frida era una encantadora añadidura al famoso Rivera, pero pronto cambiaría.

En 1932, sufrió un aborto en Detroit. A raíz pintó Aborto en Detroit, el primer retrato de gran significancia. Su estilo, totalmente diferente al de su marido, se apoyaba en el arte popular de los retablos mejicanos.

Rivera diría de su trabajo: “Frida ha comenzado a trabajar en una serie de obras maestras sin precedentes en la historia del arte. Pinturas que exaltan la cualidad femenina de la verdad.”

Khalo no demoró en detestar los Estados Unidos. Cuando finalmente regresaron a México en 1935, Rivera, que nunca le había sido fiel a ninguna mujer, tuvo un amorío con su hermana menor, Cristina. A pesar de haber sido un golpe tremendo, que cambiaría la relación de la pareja, Khalo se lanzó a una serie de amoríos con hombres y mujeres, incluido León Trotsky.

En 1938, el éxito de Khalo en su exposición en la Julian Levy Gallery de Nueva York fue rotundo. Con elogios de Kandinsky, Picasso y Duchamp, aunque ella los llamó “esta banda de lunáticos surrealistas hijos de puta”. Sin embargo, aceptó participar en la Exposición Internacional de Surrealismo en México. Más tarde afirmaría “Pensaron que yo era surrealista, pero no. Nunca pinté sueños. Pinté mi propia realidad.”

En 1940, Frida y Rivera se divorciaron y meses más tarde volvieron a casarse. La reputación artística de Kahlo continuó creciendo, primero en EE UU y luego en México. Participó en varias exposiciones colectivas del Museo de Arte Moderno, el Instituto de Artes Contemporáneas y el Museo de Arte de Filadelfia. El gobierno mejicano le otorgó un premio durante la Exposición Nacional Anual. Un critico escribió: “Es imposible separar la vida y la obra de esta mujer extraordinaria. Sus cuadros son su biografía.”

También dio clases en la escuela de arte experimental La Esmeralda. La salud de Khalo comenzó a deteriorase con las muchas operaciones que sufrió a partir de 1944. En 1959 Khalo fue internada en el hospital de México donde permaneció durante un año.

Al salir del hospital, Frida participó en el movimiento comunista con renovado fervor, mientras que Rivera había sido expulsado del partido debido a sus vínculos con el gobierno y su asociación con Trotsky.

En 1953, Frida fue invitada por primera vez a presentar una exposición individual en Méjico, la única en toda su vida. Se realizó en la Galería de Arte Contemporáneo. Aunque parecía que Frida estaba demasiado enferma para asistir, Frida llegó en una ambulancia y entró en la sala en una camilla para esta exitosa y única ocasión.

El mismo año, amenazada por la gangrena, le amputaron la pierna derecha por debajo de la rodilla. Aunque fue un golpe tremendo, aprendió a caminar con una pierna artificial e incluso con la ayuda de calmantes, bailó en fiestas con sus amigos.

En julio de 1954, hizo su última aparición en público, durante la manifestación comunista contra el derrocamiento del presidente guatemalteco de izquierdas Jacobo Arbenz. Pocos días después, murió en la Casa Azul mientras dormía, resultado de una embolia. Rivera moriría tres años más tarde. La última anotación en el diario de Frida dice “Espero que el fin sea feliz. Espero no regresar. Frida.”

En palabras de Angela Carter
“La materia prima era ella misma. Las heridas nunca cicatrizaron. La expresión en su rostro, inalterable en el transcurso de los años, en su estoicismo enigmático, para mostrar sus heridas como una mártir. La mujer que enterraba una peineta en el cuero cabelludo, con lo que una amiga llamó “masoquismo coqueto”, conocía bien el dolor físico. Y luego de su divorcio de Rivera, la vemos retratada con el pelo corto y los mechones desparramados por el piso, como si finalmente se hubiera deshecho de una mascota desagradable y difícil. Cuando estaba bien, pintaba la rareza del mundo hecho imagen. Su rostro, sus amigos, un bol de fruta, flores, el sol, un niño muerto. “Viva la vida” escribió en su última pintura, cuando estaba a punto de morir.”

Su marido, Diego Rivera dijo de ella “Frida es el único ejemplo, en la historia del arte, de un pintora que abre su pecho y su corazón para revelar la verdad biológica de sus sentimientos”.

 

 

Una mujer esperanzada, una visión esperanzadora

 

Leer a Nawal el Saadawi es fundamental. Es un acto de apertura para el individuo y la sociedad. Es un ejercicio de renovación. Su último libro The Essential Nawal El Saadawi: A Reader publicado por Zed Books Ltd, 2010

                

El rostro de Nawal el Saadawi es transparente. Aunque la intensidad de sus ojos sea de un negro lustroso. Refleja la profundidad de su ser creativo. Nawal se rodea de verdades, algunas dolorosas, otras inadmisibles. Y sin embargo, todas esperanzadoras. La esperanza del conocimiento que trae la conciencia. Nawal, que prefiere llamarse Zaynab como su madre es una mujer sin miedos. Una mujer de cabellos blancos que se expresa con la libertad de haberse despojado de las estructuras impuestas por el peso de la historia. La historia que Nawal intenta reescribir a partir del pensamiento analítico creativo.

“¿Por qué no hay miles de mujeres como usted? Necesitamos muchas mujeres como usted” le dice una mujer del público durante la charla en el Brighton Pavillion el 18 de este mes. A lo que Nawal responde “No soy la única. Hay miles de mujeres como yo. Se me conoce más porque he estado presa. Nada más”.

Nawal ha estado presa por estimular el pensamiento, por cuestionar los moldes del poder, por denunciar la injusticia y promover la libertad. Sus ideas no son más que la conciencia profunda de la realidad y la necesidad de un cambio radical. Tanto que tenga que comenzar por la unidad más pequeña de la sociedad, la familia. Y en ella la mujer, su fuente de energía creativa desde el vientre materno hasta la organización de la vida.

Defiende apasionadamente la disidencia. Para la creación de una nueva realidad. La disidencia como el cuestionamiento de lo preestablecido. Reglas que el mundo sigue a ciegas, un lenguaje que esconde ideas rancias que requieren renovación. Conceptos que por arcaicos no dejan de ser peligrosos, opresores, injustos.

Vivimos en un mundo fácil de analizar. La balanza pende claramente tendenciosa en su desequilibrio. Nawal nos explica el por qué con una lucidez cortante. Razones simples pero reales, claras aunque encubiertas. Bajo fachadas de democracia y progreso. Saber es la primera etapa para un cambio posible. Saber desde el vientre hacia fuera, con una mirada limpia de lo que nos han dicho toda la vida, la escuela, la iglesia, la familia, los mayores. Dejar los moldes para crear nuestros propios. Moldear el entorno, las instituciones, la sociedad desde una mirada transparente.

Marina Tsvetaeva

  08/10/1892- 31/08/1941  

Poeta lírica rusa cuya obra no recibió la aprobación de Stalin y el régimen bolchevique.

 Su poesía surgió de su personalidad profundamente compleja, su excentricidad y su uso cuidadoso del lenguaje. Entre sus temas figuran la sexualidad femenina, y la tensión de las emociones femeninas siguiendo al mismo tiempo dos escuelas opuestas: el neoclasicismo y el simbolismo.

Su padre, el profesor de historia Ivan Tsvetaev fundó el Museo Alexander III, hoy conocido como el Museo de arte Pushkin. Su madre, Maria Alexandrovna Meyn, cuyo deseo frustrado había sido siempre ser concertista de piano, era una mujer culta de abolengo polaco. Siendo su madre la segunda esposa de Ivan, Marina tenía dos medio hermanos. Más tarde también tendría una hermana. La tensión entre los niños era frecuente, mientras Ivan se mantenía ocupado en sus estudios y distante de la familia.

Ivan nunca se recuperó de la muerte temprana de su primera esposa, mientras que Maria había vivido un amorío trágico antes de su matrimonio.

Su madre no daba valor a la poesía de Marina, deseando que su hija fuera pianista. En 1902 Maria contrajo tuberculosis. Creyendo que un cambio de aires le haría bien, la familia realizó un viaje a Italia poco tiempo antes de su muerte en 1906.

Allí, Marina por primera vez se sintió libre en la naturaleza, hasta que fue enviada a una escuela en Lausana. En 1908 Tsvetaeva estudió historia literaria en la Sorbona, mientras cambios profundos se producían dentro de la poesía rusa: el florecimiento del movimiento simbolista, que luego daría color a su trabajo poético. Su primer libro de poesía, Evening Album fue auto-publicado en 1910. Atrajo la atención del poeta y crítico Maximilian Voloshin, quien se convertiría en su amigo y mentor. El alcance del talento de Tsvetaeva se desarrolló rápidamente.

En 1912, a los 19 años, Marina conoció al cadete Yakovlevich Efron de 18 años con quien se casó ese mismo año. Su amor por Efron no evitó que tuviera otros amoríos. Especial fue su relación con la poeta Sofia Parnok, que influyó el trabajo poético de ambas.

Tsetsaeva vivió de cerca la revolución rusa y quedó impresionada por el clima de ira y violencia de la gente contra la burguesía y la aristocracia. Luego de la revolución de 1917, Efron se unió al Ejército Blanco y Marina regresó a Moscú para reencontrarse con su marido. Durante cinco años se vio atrapada en Moscú donde la gente se moría de hambre.

Escribió seis obras de teatro y poemas narrativos, incluidos The Tsar Maiden (1920), y su épica sobre la guerra civil, The Swans’ Encampment, que glorificaba a aquellos que lucharon contra los comunistas.

La hambruna de Moscú dejó huellas profundas en Tsvetaeva sin medios para mantener a sus hijas. En 1919 colocó a Irina en un orfanato, al creer erróneamente que allí la alimentarían mejor. Sería un grave error. Irina moriría de hambre en 1920. La muerte de su hija le provocó gran pesar y remordimiento.

En mayo de 1922, Tsvetaeva y Ariadna dejaron la Unión Soviética para reunirse con Efron en Berlín. Allí publicó las colecciones Separation, Poems to Blok, y el poema The Tsar Maiden. En agosto de 1922, la familia se mudó a Praga, donde Efron estudio política y sociología. Allí Tsvetaeva tuvo un romance apasionado con un ex oficial, causando gran dolor a Efron. El romance duró apenas un año y fue gran inspiración para su gran poema The poem of the End.

Al mismo tiempo comenzó una relación epistolar con Boris Parternak, quien permaneció en la Unión Soviética. Aunque no se encontrarían en persona durante casi veinte años, se habían enamorado y mantuvieron una amistad íntima hasta que Tsvetaera regresó a Rusia.

En el verano de 1924, Efron y Tsvetaeva dejaron Praga para vivir en los suburbios y Marina tuvo a su hijo Georgy, un niño difícil, que con los años se volvió cada vez más escandaloso.

En 1925, la familia se mudó a París, donde permanecerían durante 14 años. Para sumarse a las dificultades de la familia, Marina contrajo tuberculosis. Además de una ayuda mínima del gobierno checoslovaco a artistas y escritores, Marina intentaba ganar lo que podía con lecturas y ventas de su trabajo. Se volcó más a la narrativa, sabiendo que pagaba mejor que la poesía.

En París, Tsvetaeva no se sentía en casa dentro del círculo de escritores refugiados políticos rusos. Aunque Marina había escrito poemas a favor del Ejército Blanco durante la revolución, sus colegas escritores consideraban su crítica demasiado ambigua. En especial censuraron su carta de admiración al poeta soviético Mayakovsky. Como consecuencia el periódico The Latest News dejó de publicar sus frecuentes contribuciones. Tsvetaeva encontró consuelo en su correspondencia con otros escritores como Pasternak, Rainer Maria Rilke, Anna Teskova.

Al mismo tiempo, el marido de Tsvetaeva comenzó a simpatizar con la causa soviética y añoraba volver a su país. Con el tiempo, empujado por el miedo a ser rechazado por el comunismo debido a su pasado como soldado Blanco o por puro idealismo, comenzó a espiar para el servicio secreto, precursor de la KGB. En 1937 Efron y su hija regresaron a la Unión Soviética, habiendo Efron sido implicado en el asesinato de un desertor soviético. La policía interrogó a Marina quien, confundida con la pregunta, terminó leyendo traducciones francesas de su poesía. La policía concluyó que no tenía conocimiento de las actividades de su marido, quien posiblemente también estuvo implicado en el asesinato del hijo de Trotsky.

A pesar de su inocencia en estos asuntos, Marina fue condenada al vacío en París y no tuvo más remedio que regresar a la Unión Soviética con su hijo en 1939. No imaginó los horrores a los que sería sometida. Sospechosa por el simple hecho de vivir en el extranjero, Tsvetaeva encontró todas las puertas cerradas. Su hermana había sido arrestada antes de su regreso y nunca más volvería a verla, aunque Anastasia sobrevivió los años de Stalin.

Marina hacía pequeñas traducciones de poesía, pero los principales autores soviéticos le dieron la espalda, temerosos de dañar su posición.

Efron y su hija fueron arrestados por espionaje. Efron fue ejecutado en 1941. Su hija pasó ocho años en prisión. Ambos fueron exonerados con la muerte de Stalin. En 1941 Tsvetaeva y su hijo fueron evacuados a Yelabuga donde desesperadamente buscaron trabajo sin éxito. Sin medios para sobrevivir, en agosto de ese año salieron para Chistopol donde enviaban a la mayoría de las familias de escritores. Su solicitud de residencia fue denegada y tuvo que regresar a Yalabuga. A los pocos días Tsvetaeva se ahorcó. Fue enterrada en Yelabuga pero no se conoce el lugar de su sepulcro. Se cree que no fue suicidio, ya que el día de su muerte estaba sola en la casa de la familia donde vivía. Algunos residentes afirmaron que agentes de la seguridad llegaron a la casa y la forzaron a suicidarse. En el pueblo de Yelabuga, la casa donde vivía es ahora un museo.

En las librerías, cubiertos de polvo y tiempo,
Sin ser vistos, buscados, abiertos, vendidos,
Mis poemas serán saboreados como raros vinos –
Cuando sean viejos
                                                                       
M.T.

Anuradha Koirala

 

  1948-

Por sugerencia de un lector, una mujer tran extraordinaria en su labor desinteresada en defensa de los derechos de la mujer, que no existen datos en línea de su vida personal, ni su fecha de nacimiento…

Reconocida activista por los derechos de la mujer. Conferenciante que ha dedicado su vida a la lucha contra la explotación sexual de las mujeres y las niñas en Nepal. Su entrega generosa para devolver la dignidad y facilitar una nueva vida a mujeres menos afortunadas, junto a su sabiduría y liderazgo, le han valido varios premios internacionales.

Koirala nació en Nepal y fue maestra de inglés. En 1993 fundó la ONG Maiti Nepal en una pequeña casa en Katmandú con sus propios ahorros.  Es directora ejecutiva de la organización y recientemente fue nominada por CNN para el premio World Class Hero, por su contribución incesante para solucionar los problemas de la mujer y los niños, en particular la erradicación del tráfico de mujeres y niñas para la prostitución dentro y desde Nepal. El centro de rescate y rehabilitación Maiti Nepal ha ayudado a 12.000 niñas y mujeres esclavizadas y abusadas desde principios de los años 90. Ni una de las sobrevivientes a estos padecimientos ha regresado a su vida anterior.

Siendo Nepal, uno de los países de mayor tráfico de mujeres y niñas, los delincuentes no tienen grandes dificultades en convencer a las familias pobres en zonas rurales que entreguen a sus hijas. En muchos casos, la familia se encuentra con el traficante que promete un buen trabajo para su hija con perspectivas de una vida mejor y ayuda a la familia. En realidad, la hija es llevada a un prostíbulo donde estará aislada del mundo y forzada a pagar con sexo a innumerables clientes una deuda que ellos mismos le han adjudicado.

Koirala, también una sobreviviente de la violencia doméstica, usó parte de su salario mensual  de cien dólares como maestra para fundar Maiti Nepal. Desde entonces se ha convertido en una operación con varios centros en todo el país, que ofrece atención médica y psicológica gratis, así como atención legal. Además de los tormentos físicos y emocionales de las víctimas en manos de los traficantes y sus clientes, muchas de estas mujeres y niñas sufren el estigma de la enfermedad, el embarazo o son desechadas por ser madres solteras. Sus familias no las aceptan aunque regresen a casa. Koirala les da un lugar en el hospicio. Ahora, muchas de las mujeres que han sido rescatadas implementan un sistema de patrulla para ayudar a otras mujeres en la misma situación. Estos grupos consiguen rescatar de los prostíbulos unas cuatro mujeres o niñas por día.

Más tarde, Koirala fue nombrada Ministra para la mujer, los niños y el bienestar social. Gracias a su capacidad de liderazgo, Maiti nepal sigue trabajando en el rescate, la  repatriación, la rehabilitación y reintegración de las sobrevivientes del tráfico de mujeres y niñas. Ha conseguido la protección de niñas vulnerables y la defensa de un cambio en la política en los últimos diecisiete años de Maiti Nepal.

A pesar de sus grandes logros, el trabajo de Koirala a menudo es peligroso y requiere de gran sacrificio personal. Los delincuentes que entregan las jóvenes a los traficantes tienen conexiones políticas en India y Nepal. La oficina de Maiti Nepal en Katmandú ha sido destruida dos veces y sus trabajadores viajan con guardaespaldas cuando van a la India para alguna misión de rescate. El compromiso de Anuradha ha sido inspirador para el personal voluntario. En su mayoría, las propias mujeres rescatadas desean dedicar sus esfuerzos para ayudar a otras mujeres como ellas.

El personal de Maiti Nepal también visita a las familias para educarlas sobre el tráfico de mujeres y niñas, además de realizar investigaciones y embarcarse en luchas legales contra los delincuentes. Su trabajo de concientización contra el tráfico de mujeres y niñas es a  nivel nacional e internacional.

Anuradha ha recibido varios premios por las espléndidas iniciativas en torno a temas sociales que atañen a niñas y mujeres. Algunos de los premios incluyen el UNIFEM 2007 en Alemania, la medalla de plata Reina Sofía en España, el Peace Abbey, Courage of Conscience Sherborne, en Estados Unidos, el Shining World Compassion Award por su contribución heroica para crear un mundo más justo, libre de explotación y barreras culturales.

«No necesitan que las estimule al trabajo voluntario. Trabajan para ayudar a sus hermanas y conocen el horror de las víctimas.” A.K.

“La sociedad me rechaza a mí y a mis niñas, pero ellas son lo más importante en mi vida.” A.K.

¿Infalibilidad del Papa?

No sólo los hechos recientes ponen en cuestión los poderes divinos históricamente autoatribuidos por la Iglesia, sino exponen la farsa que la Iglesia no ha conseguido esquivar, con sus argumentos inconsecuentes, algunos hasta demenciales.

Para empezar ¿cómo es posible que se sostenga la infalibilidad del Papa, otorgada directamente de la divinidad,  como la piedra angular de la Iglesia y sus dictámenes, si ha quedado claramente expuesta la ocultación por parte del Papa Juan Pablo II de los miles de abusos sexuales del pasado. ¿Significa esto que el Papa de entonces no era infalible? ¿Qué dice esto sobre la credibilidad de la Iglesia? A pesar del escándalo y los documentos testimonio de los hechos, los voceros de la Iglesia siguen negándolo todo, tachando la información de calumnias. Nada nuevo… Es sólo cuestión de indagar en el oscuro pasado de la Iglesia, desde la edad media y los siglos subsiguientes de persecución, muerte y corrupción para constatar que aunque aquellas prácticas mermaron, corre la misma historia de manipulación y el mismo doblez ante los ojos del mundo.

En boca de monseñor Charles Scicluna, el promotor de justicia del Vaticano, ahora leemos que “El Vaticano usará toda la fuerza de la ley para evitar y castigar la ordenación de mujeres”. No recuerdo haber leído una promesa tan categórica, en boca de la iglesia y sus altos enviados ante la prensa, contra los clérigos perpetradores de miles de abusos a niños.

El Vaticano acaba de anunciar el establecimiento de nuevas leyes y entra ellas revela como “un crimen grave, de la misma categoría que el abuso sexual de los niños, la ordenación de mujeres”. “Las mujeres y aquellos obispos que las ordenen serán excomulgados automáticamente”, dice. Me pregunto si la Iglesia adjudica a estos crímenes la misma gravedad de los crímenes de abuso sexual a niños, ¿por qué no se ha excomulgado ipso facto a los miles de sacerdotes pederastas? Estos sacerdotes y/o personal laico que han cometido actos de abuso sexual a niños simplemente son reubicados o trasladados a otras parroquias. O sea continúan trabajando impunemente amparados por la Iglesia, sin sufrir el peso de la ley ni civil ni divina.

Estas posturas que muestran una práctica clara de doble moral por parte de la Iglesia son tan ostensibles como imperdonables. Hay otras preguntas tanto o más serias que también la Iglesia esquiva astutamente. ¿Es la aplicación de la ley y sus castigos diferente para hombres y mujeres? ¿Cómo es posible considerar de la misma gravedad un acto criminal de aberración sexual ante la ley civil, y ponerlo a la altura de una propuesta sanamente progresista: darle a la mujer un lugar en el marco de la autoridad eclesiástica?

“Si a mí me han perseguido, también a vosotros os perseguirán” dice Rouco citando al Señor en las escrituras. Voces de venganza…  ¿y la espiritualidad? Siguen revelándose la ocultación y la misoginia. Disparidades de una forma arbitraria de ver el mundo bajo las lentes gruesas y empañadas del poder patriarcal de la Iglesia.

                                                                                                                                                                                            

Vera Panova

 

   20/03/1905 – 03/03/1973

Escritora y periodista soviética, interesada en el realismo socialista con énfasis en la bondad y la compasión entre las personas. Ganó tres premios nacionales y sus libros fueron traducidos a más de cincuenta idiomas. Varios de sus mejores cuentos están dedicados a los niños y exploran los problemas de la educación moral.

Vera Panova nació en el sur de Rusia. Su padre era empleado de banco y se ahogó accidentalmente estando en un bote, cuando Vera tenía apenas seis años. La madre de Panova trabajaba como contadora. Siendo niña, Panova se vio forzada a trabajar en una lavandería por lo que tuvo que dejar sus estudios secundarios.

Panova comenzó a escribir poesía y prosa a temprana edad y en 1922 entró a trabajar en un pequeño periódico local. También trabajó como corresponsal para otros periódicos, como crítica literaria. Bajo el seudónimo de Vera Veltman publicó piezas de humor y artículos.

En 1937, Panova dejó la ciudad natal con su familia y se estableció en Ucrania. En 1933 comenzó a escribir obras de teatro. Su primera obra hablaba sobre la influencia de Gorky. Vera vivía en la ciudad de Pushkin al estallar la segunda Guerra Mundial. Cuando la ciudad cayó bajo dominación nazi, ella y su hija fueron llevadas a un campo de concentración cerca de Pskov, pero consiguieron escapar a Narva, donde vivieron ilegalmente en una sinagoga destruida. Luego se mudaron a Shishaki para quedarse con parientes.

Luego de la liberación de Ucrania, se mudó a Perm en los Urales donde trabajó para el periódico y la radio locales. Su obra Devochi  (1945), obtuvo el Premio del Comité como mejor obra teatral de tema contemporáneo para jóvenes.

Durante los años de la guerra, Panova comenzó a escribir la novela Kruzhilikha (1947), ambientada en un pueblo en los Urales. Sus personajes no eran ni buenos ni malos. Vera tenía la habilidad de crear personajes antagónicos agradables.

En 1944, la invitaron a viajar de Perm a bordo de un tren hospital. Este viaje formó la base de su famosa novela Sputniki  El tren (1946), que ganó el Premio Stalin. Más tarde fue adaptada al cine y en 1975 fue llevada a la televisión. La historia estaba formada por una serie de episodios que mostraban las relaciones humanas y el sufrimiento en tiempos de guerra.

A pesar de las críticas profundas, ganó otros varios premios. Panova escribía regularmente sobre sus experiencias personales como periodista, a la vez que trabajaba en cuentos sobre niños. Serezha (1955) fue llevada al cine en 1960 y recibió un primer premio.

Panova se casó tres veces. Su segundo marido, también periodista, fue arrestado en 1935 y murió en prisión. A ella se le permitió solamente una visita, que describe en su cuento «Svidanie». Al final de su vida ayudó a varios jóvenes escritores, que luego alcanzaron la fama. Su hijo Boris Vakhtin (1930-1981) fue un notable escritor disidente ruso, fundador del grupo Gorozhane. Su tercer marido, David Dar (1910-1980), fue un notable escritor ruso de ciencia ficción.

En 1967, Panova sufrió un derrame cerebral. Murió en Leningrado y está enterrada en Komarovo, cerca de Anna Akhmatova.

Olive Schreiner

 

     24/03/1855 –  11/12/1920

Una de las grandes figuras del feminismo occidental. Pacifista y activista política sudafricana. Luchó por los derechos de los negros y las mujeres. Conocida por su novela La historia de una granja africana, aclamada por la manera de tratar los temas de la época como el agnosticismo y el trato a las mujeres.

Olive Emilie Albertina Schreiner recibió sus tres nombres de tres hermanos mayores que habían muerto antes de ella nacer. La novena de doce hijos de una pareja de misioneros en Sudáfrica. Aunque un buen hombre, su padre era poco práctico y fue su madre quien se dedicó a la educación y la disciplina de sus hijos cuando niños. Su padre no lograba conservar sus trabajos y se vio forzado a montar su propio negocio. Al año quebró y su familia cayó en la más absoluta pobreza.

Olive no permaneció en la casa paterna por mucho tiempo. Cuando su hermano mayor fue nombrado director de la escuela de Cradock en 1867, Olive fue a vivir con él con dos de sus otros hermanos. Asistiendo a la escuela, por primera vez recibió la educación adecuada. Aunque sus padres y sus hermanos eran religiosos, Olive rechazó el cristianismo por considerarlo infundado, lo que causó muchas discusiones en la familia.

Cuando sus hermanos dejaron Cradock para ir a las minas de diamantes Olive decidió trabajar como institutriz. Camino a su primer trabajo en Barkly East, Olive conoció a Willie Bertram, con quien compartía la misma opinión sobre la religión y quien le prestaría el libro Primeros principios de Herbert Spencer. Este texto tendría un impacto profundo en ella, ya que Spencer desechaba los credos y las doctrinas pero creía en un absoluto más allá de la comprensión humana. Su creencia, basada en la unidad de la naturaleza y un universo teológico, fue adoptada por Olive en su deseo de encontrar una moral libre de dogmas religiosos.

Olive viajó de un lugar a otro trabajando como institutriz con varias familias. En varias ocasiones tuvo que dejar a las familias debido al acoso sexual de sus empleadores. Luego de un corto compromiso, regresó a vivir con sus padres y luego con sus hermanos. Olive era una lectora asidua y pronto comenzó a escribir. La situación económica de sus hermanos se deterioró debido a la creciente dificultad de encontrar diamantes. Olive no tuvo alternativa que retomar su vida nómada entre casas y ciudades, hasta que brevemente regresó a casa de sus padres en 1874. Fue allí que tuvo su primer ataque de asma que la acosaría por el resto de su vida.

Debido a la precaria situación económica de sus padres, Olive se vio forzada a continuar trabajando para mantenerlos. Trabajó como institutriz en varias granjas, donde se inspiró para Historia de una granja africana (1883) que publicaría con el seudónimo de Ralph Iron. Sin embargo, la ambición de Olive no era escribir. Siempre había querido ser médica, pero nunca había tenido los medios para estudiar la carrera. Decidió, entonces, seguir la carrera de enfermería, ya que podría estudiar gratis. En 1880, usó sus ahorros para solicitar el ingreso al Hospital de Enfermería de Edimburgo, Escocia. En 1881 viajó a Southampton y una vez allí su sueño llegaría a su fin, debido a la precariedad de su salud que le impediría estudiar. Por fin se vio obligada a aceptar que debía contentarse con escribir. Igualmente, no renunció a su pasión de sanar las enfermedades sociales, y así lo hizo con su pluma.

Debido a su novela historia sobre la vida en una granja africana, entabló una larga amistad con el conocido sexólogo Havelock Ellis, quien la apoyó de manera genuina. Al conocerlo personalmente en 1884, la llevó a una reunión de la Organización progresiva, un grupo de libre pensadores, al que más tarde se uniría entre otras. En diversas organizaciones insistía en la importancia de la igualdad de la mujer y la necesidad de considerar al hombre en el tema de las relaciones de género. Sin embargo, sus propias relaciones con los hombres nunca fueron felices.

En 1886, dejó Inglaterra para viajar entre Suiza, Francia e Italia antes de regresar a Inglaterra. Durante esta época fue increíblemente productiva principalmente con el nuevo libro De hombre a hombre.

En 1889, Olive regresó a Ciudad del Cabo. Su regreso a casa le trajo cierta sensación de alienación y al mismo tiempo de gran afinidad con la tierra. En un esfuerzo por volver a crear una conexión con su país, se involucró en política y escribió una serie de artículos sobre la tierra y la gente, publicados póstumamente bajo el título Pensamientos sobre Sudáfrica.

Olive luchó contra la ley que permitía que los sirvientes negros pudieran ser azotados por ofensas menores. Durante su activismo, conoció a Samuel Cronwright, granjero activo políticamente de quien se enamoró. Durante una visita breve a Inglaterra en 1893, conversó con sus amigos sobre la posibilidad de casarse con él, debido a su temor de que el matrimonio pudiera restringirla. Pronto dejaría sus dudas de lado y contraería matrimonio en 1894.

Los años que siguieron fueron difíciles e inestables. La salud delicada de Olive forzaron al matrimonio a mudarse constantemente. Con el agravante de que su primera y única hija moriría al día siguiente de nacer. Esta pérdida se hizo aun más dolorosa con la secuencia de abortos naturales que sufrió.  Olive consiguió encontrar consuelo en su trabajo que la apartó de su familia y las personas a su alrededor, dejándolo sola durante este período de su vida.

En 1898, la pareja se mudó a Johannesburgo por razones de salud. Olive y su marido eran considerados los campeones de la causa republicana ante la guerra inevitable entre los boers y el Reino Unido. Olive intentó persuadir a los oficiales sudafricanos de que evitaran la guerra. Al no conseguirlo intentó abrir los ojos al público inglés sobre la realidad de la situación. Aunque tampoco tuvo éxito, durante la guerra, Olive continuo defendiendo los intereses de los boers y luchó por la paz. Lo hizo, a pesar de su salud física y la presión psicológica, ya que en su momento fue ridiculizada. Como distracción retomó su trabajo con el libro La mujer y el trabajo, su mejor expresión de la defensa de la igualdad de género y el socialismo.

Los últimos años en la vida de Olive estuvieron marcados por la enfermedad y su creciente aislamiento. Igualmente, continuó dedicada a la política y decidida a favorecer una nueva constitución en la que tanto los negros como las mujeres tuvieran mayores derechos. En 1907 se unió a la Women Enfranchisement League de la que fue vicepresidenta. Más tarde le retiraría el apoyo cuando otras delegaciones quisieron excluir a la mujer negra del voto.

Cuando finalmente se publicó La mujer y el trabajo en 1911, Schreiner estaba gravemente enferma. Su asma se agravó convirtiéndose en ataques de angina. Dos años después, se embarcó sola a Inglaterra para recibir tratamiento. Allí se vio atrapada con el estallido de la Primer guerra mundial. Su interés principal era la paz. En contacto con Gandhi, comenzó un libro sobre la guerra, abreviado y publicado bajo el título Los albores de la civilización. Fue su último libro.

Al finalizar la guerra, regresó a Ciudad del Cabo, donde murió mientras dormía en una pensión. Luego fue enterrada en Kimberly. Luego de la muerte de su marido, se exhumaron sus restos para trasladarlos junto a los de su bebé, su perro y su marido a la montaña de Buffelskop.

Tras un período de olvido, fue revalorizada y hoy es considerada una de las máximas voces del pensamiento radical y feminista, así como la fundadora de la tradición literaria sudafricana.

“Los hombres son como la tierra y nosotras como la luna. Siempre les mostramos un lado y creen que no hay otro, porque no lo ven. Pero allí está.” O.S.

“Los problemas de los jóvenes terminan pronto y no dejan marca externa. Si lastimas a un árbol cuando es joven, la corteza pronto cubrirá la herida. Pero cuando el árbol es viejo, si pelas la corteza y miras con cuidado, allí verás la cicatriz. No todo lo que está enterrado está muerto.” O.S.

Virginia McKenna

 

    07/06/1931 –

Actriz británica de teatro y cine, autora y activista por los derechos de los animales silvestres.

Virginia nació en Londres y luego de pasar cinco años en Sudáfrica para huir del bombardeo de Londres entre 1940 y 1941, regresó a Inglaterra. Estudió artes escénicas en la Central School of Speech and Drama y trabajó en los teatros de Londres del West End antes de debutar en el cine en 1952. Como actriz de teatro fue miembro de la compañía de teatro del Old Vic en 1954, año en que se casó con el actor Denholm Elliott. Su matrimonio sobrevivió apenas unos meses. Su segundo matrimonio, con el actor Bill Travers con quien tuvo cuatro hijos, duró hasta la muerte de su marido en 1994.

En 1956 y 1958 McKenna ganó el premio BAFTA como mejor actriz. Su trabajo en el cine es más recordado por su papel en la película Nacida Libre, por el que fue nominada para el premio Globo de oro. Su marido co-protagonizó junto con ella la película basada en la vida real. Cuenta la historia de George y Joy Adamson en su iniciativa para regresar la leona Elsa a la selva. La experiencia tuvo una influencia profunda en Virginia y su marido al darse cuenta de que los animales salvajes deben estar en su entorno natural, donde deben ser protegidos y no en cautiverio. Los llevó a convertirse en defensores de los derechos de los animales silvestres y la protección de su hábitat natural.

En 1969 McKenna apareció en la película Un elefante llamado lento. La muerte de Pole Pole, uno de los elefantes que aparecen en la película luego de haber sido trasladado al zoológico de Londres, llevó a Virginia a fundar la campaña Zoo Check en 1984, que luego daría lugar a la fundación Born Free en 1991. Born Free se dedica a evitar el abuso a los animales salvajes en cautiverio y se esfuerza por su protección y su conservación en sus hábitats naturales.

Al mismo tiempo, McKenna continuó trabajando como actriz y en 1979 ganó el premio Olivier como mejor actriz por su trabajo junto a Yul Brynner en el musical El rey y yo.

Con los años trabajó tanto en el cine como en la televisión y continúa haciendo algunas apariciones en el teatro. McKenna también ha sido responsable por la creación del museo Gavin Maxwell, autor y naturalista.

Con el tiempo su trabajo se volcó en mayor medida al movimiento para la conservación y protección de los animales. Virginia también ha sido co-autora y co-editora de varios libros y ha viajado para visitar numerosos zoológicos sobre los que la fundación ha recibido quejas. En ocasiones ha acompañado animales en su viaje de regreso a los santuarios en la India y Sudáfrica. Virginia también da charlas y apoya otras organizaciones como patrocinadora.En 2004 obtuvo la Orden del Imperio Británico por sus servicios a la vida silvestre y las artes.

«¿Actos de animales en el circo? ¿Estamos hablando de 2003 o tiempos de antaño? No se puede creer que en nuestra llamada sociedad progresista aún se mantenga a animales en jaulas o carromatos de circo, encadenados, zarandeados de ciudad en ciudad y obligados a hacer trucos estúpidos en nombre del entretenimiento.

Tal vez las luces intensas ciegan a los espectadores a la realidad de lo que están asistiendo. La India ha prohibido a los tigres, leones, leopardos, osos y monos de las pistas circenses. Un buen comienzo. Todos los dueños de circo que no sigan esta práctica deberían avergonzarse. Aquellos que hayan visto el espectáculo de Cirque du Soleil sabrán cómo debe ser el circo: excitante, colorido, divertido, dramático, sin un animal a la vista.” V.M. 

 

Farsa apostólica

 

La investigación revela que el 5% del clero ha cometido abusos sexuales en seminarios, colegios y parroquias. ¡Uno de cada veinte curas! De lo que se ha conseguido desenmascarar y en un período de setenta años solamente. Dos ejemplos,  el sacerdote que abusó sexualmente de 200 niños impunemente bajo conocimiento de Benedicto XVI. Otro, Maciel, fundador de la orden Legionarios de Cristo, con mujer e hijos y diferentes nombres, bajo los que también abusaba de sus propios hijos.

Hoy el cardenal Bertoni miserablemente se da el lujo de relacionar la pederastia clerical con la homosexualidad y desentenderse del voto de celibato. Usar de chivo expiatorio a un grupo  que la Iglesia descarta como perverso por su legítima preferencia sexual sólo pretende desviar la atención de sus propios demonios. Cuando los actos de abuso sexual en manos de miles de representantes de la Iglesia no sólo constituyen un delito ante la justicia, sino que son actos perversos contra niños, engañados bajo la autoridad “sagrada” de la sotana que encubre debajo al demonio, contra el que castamente predican.

El cinismo de la iglesia es aplastante. La ocultación por parte del máximo exponente de la Iglesia y la aceptación, cómplice en el delito y ciega en la mentira de su cofradía casi idólatra, exponen su estafa moral. Sus millones de seguidores partícipes pecadores de omisión, en su incapacidad de aceptar el carácter terreno de la Iglesia y sus excesos de poder.  La jerarquía eclesiástica, su patriarcado misógino, su centenaria impunidad bajo supuestos actos de fe divina y obras de bondad universal, parecen auto-eximir a la Iglesia de todo “pecado”. Como si estuviéramos en la edad media y no nos hayamos dado cuenta.

La estafa de la iglesia así se expone, a pesar de sus celosos preceptos de obediencia, confesión, diezmo, su lista de mandamientos, todos en nombre de Dios. Cuando más que nunca queda manifiesto que es en nombre de sus propios intereses. El poder patriarcal a cargo de hacer cumplir “la ley de Dios” no podría llegar más lejos, si no fuera por su flagrante osadía de cinismo.

¿Hasta cuándo las autoridades van a dar carta blanca al abuso institucional de la Iglesia con la inacción ante los abusos sexuales? En un mundo patriarcal la respuesta es simple. Hasta que a la mujer no se le permita acceso a los lugares de poder, para que finalmente se recurra a su proceder ante los delitos de abuso contra la mujer y los niños.

 A. Guibert

Annie Besant

   01/10/1847 – 20/09/1933

Conferencista y escritora que aplicó sus ideas como libre pensadora, atea y reformista social, a los problemas de la mujer y sus derechos

Con la muerte temprana de su padre, Annie Woods tuvo una infancia de dificultades financieras junto a su madre, quien igualmente se aseguró de que recibiera una buena educación gracias al apoyo de una amiga.

En 1867, Annie se casó con  el clérigo Frank Besant con quien tuvo dos hijos. Como la esposa de un clérigo, intentaba ayudar a los feligreses de la iglesia, pero tomó conciencia de que  para eliminar la pobreza y el sufrimiento, cambios sociales profundos eran necesarios más que la ayuda directa. Poco a poco, sus ideas sobre la religión fueron cambiando y al negarse a recibir la comunión, su marido la echó de casa y obtuvo la separación legal y la custodia de su hijo en 1873. Besant se unió a la National Secular Society, que defendía el “libre pensar” y a la conocida organización socialista Fabian Society. El panfleto “Por qué no creo en dios” (1887) fue distribuido extensamente y aún hoy es considerado uno de los mejores resúmenes a favor del ateismo.

En la década de 1870, Annie Besant y Charles Bradlaugh fueron los directores del semanario National Reformer, que defendía ideas avanzadas para la época sobre temas como los sindicatos, la educación nacional, los derechos de la mujer al voto, el control de la natalidad. Este ultimo tema de suma importancia para la mujer trabajadora en una época en que la salud infantil y de la mujer sufría con las humillantes condiciones salariales en familias numerosas. En 1877 Besant y Bradlaugh fueron procesados en el Old Bailey, acusados de publicar un libro obsceno, Frutos de filosofía, que explicaba e ilustraba los diferentes métodos para el control de la natalidad. Fueron absueltos gracias a un tecnicismo jurídico pero el caso lanzó a Besant a la fama como una mujer sin miedo de expresar sus opiniones políticas radicales. Con la publicación de su libro Las leyes de la población, su ex marido luchó por conseguir la custodia de su hija que finalmente obtuvo.

Como periodista y oradora, Besant tuvo el respeto de los oprimidos, al apoyar varias manifestaciones de trabajadores que exigían mejores condiciones. En 1888 ayudó a organizar una huelga de trabajadoras en una fábrica de fósforos en Londres donde trabajaban catorce horas diarias y recibían salarios de hambre, además de las insalubres consecuencias de los gases. Besant divulgó el hecho escandaloso de que el gobierno era conciente del cáncer de hueso que sufrían las trabajadoras por la toxicidad del fósforo que ya era prohibido en Suecia y EE UU. El gobierno británico se negó a prohibirlo alegando que sería “una limitación para el comercio libre”.  A raíz de la publicación de estas condiciones en la revista The Link, la compañía de fósforos Bryant and May obligaron a las trabajadoras a firmar un documento que expresaba su conformidad con las condiciones de trabajo. Quienes se negaron a firmar fueron despedidas. 1400 mujeres hicieron huelga al mismo tiempo que Besant llevó a 50 de ellas al Parlamento británico. Luego de tres semanas la compañía accedió a la mayoría de las exigencias. El hecho de ser las mismas trabajadoras junto a una mujer famosa que les diera una voz fue una gran victoria y un ejemplo de organización para el éxito de esta campaña por sus derechos.

Ávida de reemplazar los conceptos religiosos de su juventud, Besant indagó en la teosofía al conocer en 1887 a Madame Blavatstky, fundadora en 1875 del movimiento religioso, basado en ideas hindúes de karma y reencarnación.

Como miembro y luego líder de la Sociedad Teosófica, Besant visitó la India en 1893 donde llegaría a establecerse y formar parte del movimiento nacionalista hindú y se convertiría en miembro importante del Congreso Nacional Hindú.

Años más tarde, su hijo y su hija volverían a vivir con Besant, mientras trabajaba para Indian Home Rule hasta su muerte en Madras. Sus colegas J. Krishnamurti, Aldous Huxley, Dr. Guido Ferrando, and Rosalind Rajagopal, construyeron la escuela Happy Valley, que luego llevaría el nombre de Besant Hill School en su honor.

“Durante siglos los líderes del pensamiento cristiano han hablado de la mujer como “un mal necesario”, y los santos más venerados por la Iglesia son aquellos que desprecian a la mujer.” A.B.

Rachel Carson

         27/05/1907 – 14/04/1964

Bióloga marina y ecóloga cuyos escritos fueron precursores para el movimiento ecologista. Su legado, invaluable para la restricción del uso del DDT en Estados Unidos y el resto del mundo.

Rachel Carson nació en una pequeña granja en Pensilvania. Su madre le inculcó el amor por la naturaleza. A la vez que pasaba gran parte del tiempo explorando en la extensión de la granja, Carson era una ávida lectora y, desde pequeña, una talentosa escritora.. Comenzó a escribir historias sobre animales a los ocho años y publicó su primer cuento a los once años. El mundo natural, en particular el océano, fue el tema principal de su lectura. Tanto en la escuela secundaria como en la Universidad, Carson fue un alma solitaria, aunque no dejaba de contribuir con sus publicaciones. En 1929 se graduó con honores. Luego de un curso de verano en el Laboratorio Biológico Marino, continuó sus estudios en zoología y genética.

Carson continuó estudiando, después de su graduación, mientras trabajaba como asistente en el laboratorio de Raymond Pearl, para pagarse los estudios. Obtuvo su maestría en zoología en 1932. Aunque se proponía continuar estudiando para un doctorado, en 1934 se vio forzada a dejar la universidad para buscar un puesto de maestra y mantener a su familia. En 1935, su padre sufrió una muerte repentina, dejando a Carson al cuidado de su madre anciana, lo que empeoró su situación económica. A pedido de su mentora en biología, Mary Scott Skinker, aceptó un puesto temporario en el Departamento de Servicio de Pesca y Vida Silvestre para escribir una serie de programas radiales de siete minutos sobre la vida acuática. Debido al éxito de la serie, le encomendaron escribir la introducción  para un folleto sobre el trabajo del Departamento con lo que se aseguró un puesto permanente. Luego de dar el examen para ingresar en la administración pública obtuvo el mayor puntaje y se convirtió en la segunda mujer contratada por el Departamento, como bióloga acuática, cuya tarea era analizar y escribir informes sobre las poblaciones de peces. A partir de su investigación y la de otros biólogos, también escribió una serie de artículos para el Baltimore Sun y otros periódicos.

En 1937 sus responsabilidades familiares se acrecentaron con la muerte de su hermana mayor, con lo que se convirtió en el principal sostén de su madre y dos sobrinas. A mediados de los años 40, Carson comenzó a preocuparse por el uso de pesticidas elaborados  con el financiamiento militar de la ciencia desde la Segunda Guerra mundial.

En 1945, Carson intentó dejar el Departamento, pero los puestos para naturalistas eran muy escasos. Fue a mediados de ese año que Carson descubrió el tema del DDT pero ninguna publicación se interesó por el tema hasta 1962.

Ya como jefa de redacción en 1949, Carson decidió intentar poco a poco dedicarse únicamente a escribir y para ello consiguió una agente literaria con la cual tendría una estrecha relación profesional hasta el final de su carrera.

Su libro El mar que nos rodea (1951), además de convertirse en best seller y adaptarse para un documental, le ganó el reconocimiento como escritora. Sus dos libros siguientes formaron una trilogía que explora la vida marina en toda su extensión. El éxito le dio seguridad económica con la que finalmente pudo dejar su trabajo en 1952

De allí en más, comenzó a recibir un aluvión de invitaciones como conferenciante, y cientos de cartas de admiradores.

En 1953, Carson se mudó a Maine con su madre y en julio conoció a Dorothy Freeman que pasaba allí cada verano con su marido. Fue el comienzo de una relación amorosa que duraría toda su vida. Existen innumerables cartas que intercambiaban durante los meses de separación. Poco antes de su muerte, Carson destruyó cientos de cartas, conciente del escrutinio de la sociedad. El resto de las cartas fueron publicadas por la nieta de Freeman.

En 1953, Carson comenzó su investigación sobre la ecología y los organismos de la costa Atlántica. En 1955 completó el tercer volumen de su trilogía marina, La orilla del mar, sobre los ecosistemas costeros. La crítica recibió el libro con grandes elogios. A partir de allí se involucró con varias organizaciones conservacionistas. En 1957, la golpeó la trágica muerte de una de las sobrinas que había cuidado en los años, dejando a los treinta y un años, un niño huérfano de cinco años. Carson lo adoptó y continuó cuidando de su madre anciana. Se mudaron a Maryland desde donde Carson se dedicó a las amenazas ambientales específicas relacionadas con los programas federales de rociado con pesticidas

Su libro siguiente lo dedicó a los pesticidas como veneno ambiental y a los programas de rociado que abarcaban la propiedad privada. A pesar de varios terratenientes haber perdido juicios contra el gobierno, el Tribunal Supremo les concedió el derecho a obtener órdenes contra futuros daños al medio ambiente, lo que sentó el precedente para posteriores causas ambientales.

Carson comenzó un proyecto de cuatro años, recabando ejemplos de daños ambientales a raíz del DDT. A pesar del gran escándalo del arándano en el que se encontraron altos niveles de aminotriazole, causante de cáncer en ratones, el gobierno criticó los procedimientos de Carson para llegar a la conclusión sobre el abuso de pesticidas. Carson llamó a los pesticidas biocidas, ya que sus efectos raramente se limitan a los insectos que intentan erradicar. Carson predijo el aumento de consecuencias futuras, especialmente cuando los insectos en cuestión desarrollan resistencia a los pesticidas, mientras que los ecosistemas se debilitan cada vez más y se convierten en víctimas de otras especies invasoras.

Para Carson era sumamente desalentador sufrir en carne propia las tácticas agresivas de los representantes  de la industria química, que usaban testimonios expertos para contradecir la mayoría de los estudios científicos al respecto. Con lo que concluyó que había “incentivos financieros detrás de ciertos programas de pesticidas”. Carson acusó a la industria de intencionalmente desinformar y a los oficiales de gobierno por aceptar esa información sin cuestionamiento.

En 1960, Carson, junto con su asistente de investigación Jeanne Davis, encontraron suficiente evidencia que apoyaba la conexión entre el cáncer y los pesticidas, una conclusión controvertida fuera de la comunidad científica. Sus conclusiones fueron plasmadas en Primavera silenciosa. Al mismo tiempo en que terminaba los capítulos sobre cáncer, Carson descubrió que tenía un quiste de mama que requería de una mastectomía. A pesar de la operación y el tratamiento el cáncer había resultado en metástasis.

Con la preocupación de que fuera demandada por las compañías y que no tuviera la fuerza de defender su libro mientras que recibía radioterapia, Carson envió los capítulos científicos a los más renombrados expertos, de los que obtuvo total apoyo. En 1962 Carson distribuyó copias del libro durante la Conferencia ambiental en la Casa Blanca.

Su posterior publicación en The New Yorker no sólo atrajo la atención del público en general sino también de la industria de la química, que presionó para la cancelación de su publicación marcada para el 27 de setiembre. Los ataques fueron innumerables y de todo tipo. Entre otros, el Ministro de Agricultura escribió una carta al presidente Eisenhower alegando que como Carson no estaba casada, a pesar de ser atractiva, probablemente era por ser comunista!

La unidad y la fuerza que suscitó Primavera silenciosa ayudó a cristalizar el movimiento ecologista y a través de él se logró la prohibición nacional del DDT y otros pesticidas. De igual manera sirvió de inspiración para la creación de la Agencia para la protección ambiental.

La campaña de difamación fracasó ante la extensa concientización del público. En 1963, el Comité Científico del presidente Kennedy apoyó sus conclusiones y comenzó trabajos para crear políticas ambientales.

Aunque Carson recibió innumerables invitaciones, apenas pudo aceptar unas cuantas, ya que su salud se deterioró cada vez más, hasta que en 1964 comenzó con problemas respiratorios. Murió de un ataque cardíaco ese mismo año, un mes y medio antes de cumplir 57 años.

Primavera silenciosa sentó las bases para que nadie pudiera vender contaminación bajo el pretexto de progreso, además de tener una fuerte influencia en el origen del ecofeminismo.

Carson recibió varias distinciones en vida. A su muerte fue galardonada con la Medalla presidencial de la libertad, por Jimmy Carter, el más alto honor en Estados Unidos además del uso frecuente de su nombre para premios de instituciones filantrópicas y educacionales.

«Se le pide a la población que asuma los riesgos que imponen quienes ponen en práctica el control de insectos. Es la población quien debe decidir si desea continuar como hasta ahora y sólo podrá hacerlo si tiene toda la información a su alcance.” R.C.

«Aún se habla en términos de conquista. Aún no hemos madurado lo suficiente como para vernos como la parte infinitésima de un universo increíblemente vasto. La actitud del ser humano hacia la naturaleza es de fundamental importancia, simplemente porque hemos adquirido el poder funesto de alterar y destruir la naturaleza. Pero el ser humano es parte de la naturaleza y su guerra contra ella es, inevitablemente, una guerra contra sí mismo.” R.C.

Maria Luisa Spaziani

 

    12/1924 –

Spaziani es considerada una de las figuras más importantes de la poesía italiana

Hija de un fabricante de maquinaria para la industria química, Spaziani nació en Turín. Comenzó a escribir desde niña. A los diecinueve años, aun en la escuela secundaria, fundó la revista Il dado, y atrajo colaboradores como  Vasco Pratolini, Sandro Penna, Vicenzo Ciaffi. Virginia Woolf le envió un capítulo de su libro Las olas autografiado “A la joven editora”. Aunque Spaziani también colaboró con innumerables traducciones del francés, inglés y alemán y varios artículos académicos, nunca contribuyó en su revista con sus propios poemas, al sentir que no tenían suficiente calidad. Más tarde ingresó en la Universidad de Turín para estudiar Lenguas.

En los años 50, Spaziani comenzó una relación profunda con el poeta Eugenio Montale, quien la estimuló para que escribiera. Su primer libro, Le acque del sabato, fue publicado en 1954.

 Desde el comienzo, la poesía de Spaziani se distinguió por su elegancia clásica e impecable versificación. El elemento autobiográfico en sus primeros poemas gradualmente fue transformándose para dar lugar a un contenido más narrativo y argumentativo. Las dos tendencias se fusionan en su  obra La traversata dell’oasi (Cruzando el oasis, 1998). Curiosamente esta obra no aparece en forma de libro, sino en la revista mensual Poesia. Más curioso aun es el tema amoroso de su contenido, a su edad avanzada, tan ferviente como una adolescente, pero plena de sabiduría y experiencia.

Luego de viajar bastante durante los años 50 y 60 por Europa, Spaziani se estableció en Roma. Desde 1964 es profesora de francés y literatura en la Universidad de Messina.

Ha publicado como poeta, traductora y académica, especialmente análisis literario del teatro francés a partir del siglo dieciocho.

Fue nominada tres veces para el Premio Nobel de Literatura en 1990, 1992 y 1997.

Su poesía combina un sentido intenso e inmediato del mundo natural con una apreciación rica de la literatura y la tradición literaria. En principio estuvo dominada por el ambiente frío y austero del norte. Su gusto por ciertos principios de control, su elegancia formal y el uso de  elementos confesionales intimistas en su expresión clara e intensa aunque contenida nos ayudan a identificarnos emocionalmente, al brindarnos temas e imágenes universales.

Spaziani es fundadora y presidenta del Centro internazionale Eugenio Montale, que otorga el Premio Montale, un premio literario para traducciones y publicaciones de poesía italiana.

En 1995, Spaziani publicó ochocientas cartas de su correspondencia con Montale. Actualmente reside en Roma.

Un año de abundancia

El 2009 fue un año moderado para Mujeres para pensar. Con cambios de espacio geográfico y una reforma sustancial en nuestra nueva casa, los textos y nuestras mujeres semanales se hicieron desear.

El 2010 pretende ser un año de abundancia de mujeres publicadas y  textos que renueven ideas y estimulen a seguir moldeando nuestra visión y nuestros objetivos.

Mujeres para pensar  les desea un año de éxitos en los emprendimientos, alegría en el conocimiento y las relaciones personales.

Que el 2010 sea un año fructífero donde se necesite.

Un abrazo,

Disculpen la ausencia

 

A quienes leen y continúan queriendo leer sobre nuestras Mujeres para Pensar y los artículos ocasionales, una disculpa por el silencio de las últimas semanas. No se debe a un abandono voluntario, sino a una mudanza de ciudad con todo lo que trae aparejada…además de obras en el nuevo espacio de vida.

En breve volveremos.

¡Gracias por el apoyo y los comentarios recientes!

Un saludo,

Charlotte Perkins Gilman

Charlotte Perkins Gilman   03/07/1860-17/08/1935

Prominente socióloga, novelista, cuentista, conferenciante sobre reforma social. Fue una feminista utópica en una época en que sus logros eran excepcionales para la mujer. Fue un modelo para futuras generaciones debido a sus conceptos y estilo de vida poco ortodoxos.

Charlotte Perkins Gilman nació en Connecticut. Hija de un bibliotecario y escritor, a su vez sobrino de la escritora Harriet Beecher Stowe, autora de La Cabaña del tío Tom Perkins abandonó a su esposa luego de la muerte de un hijo en 1866, por lo que Mary Perkins vivió con sus hijos al borde de la pobreza, dependiendo para su alojamiento temporario de las tías de su padre, entre ellas la sufragista Isabella Beecher Hooker y Harriet y Katharine Esther Beecher.

A los cinco años Charlotte aprendió a leer sola durante un período de enfermedad de su madre. Su madre no era afectuosa ni con Charlotte ni con su hermano, y tampoco les permitía hacer fuertes lazos con sus amigos al creer que eso les evitaría sufrir en el futuro. Con el tiempo, debido a una vida de aislamiento afectivo, Gilman se volvió una lectora voraz y prácticamente se educó sola. Cursó estudios sólo hasta los quince años. Estudió dos años en la escuela de diseño de Rhode Island (1878-80) y comenzó a ganarse la vida diseñando tarjetas de felicitación.

En 1884 se casó con Charles Walter Stetson, artista plástico. Desde joven sufrió períodos depresivos y luego del nacimiento de su hija Katharine, cayó en una depresión post parto. En una época en que la mujer era considerada histérica o nerviosa, no se le daba importancia a esta dolencia. A los veintiséis años, comenzó un tratamiento con el Dr. Silas Weir Mitchell. Sus recomendaciones fueron “vive una vida doméstica y nunca más toques una pluma, un pincel o un lápiz mientras vivas”. El tratamiento incluía: 1. Postración día y noche. 2. Aislamiento de la familia. 3. Sobrealimentación para incremento de peso. 4. Masaje y uso esporádico de electricidad sobre los músculos.  La paciente no debía salir de la cama, leer, escribir, cocer, hablar, o alimentarse sola. Luego de unos pocos meses, su depresión se agudizó. Charlotte casi entró en un profundo colapso emocional y comenzó a mostrar comportamientos suicidas. Más tarde, Gilman satirizó este evento en su autobiografía y utilizó las conversaciones en su famosa historia “El empapelado amarillo”. Desde su primera publicación, el cuento ha sido incluido en varias colecciones de literatura y libros de texto. Basado en su propia experiencia, cuenta la historia de una madre que sufre de depresión nerviosa y es recluida en el cuarto de una casa alquilada desde donde la narradora relata el tormento psicológico en un diario secreto. El horrible estampado del papel amarillo la obsesiona y llega a ver la figura de una mujer que sale de él. En parte autobiográfica, en la historia, la narradora tiene que obedecer a su marido y el médico, aunque el tratamiento prescripto contrasta con lo que realmente necesita, el estímulo mental y la libertad de escapar de la monotonía de la habitación a la que ha sido confinada.

En 1888, a pesar del escándalo social, Gilman decidió separarse de Stetson por el bien de su salud mental y se mudó a California, donde comenzó su recuperación que más tarde se reflejaría en una vida intelectual activa. En 1894, Gilman envió a su hija a vivir con su padre y su nueva esposa, también amiga de Gilman, debido a su opinión progresiva de que el padre tenía derecho a tener igual contacto con su hija. El segundo marido de Gilman fue su primo George Houghton Gilman, abogado de New York. En 1894 y 1895 fue editora de The Impress, un semanario publicado por la Pacific Coast Women’s Press Association, y publicó una serie de cuentos experimentales. La publicación no tuvo larga vida como resultado de la predisposición social adversa contra el estilo de vida de Gilman, como “madre desnaturalizada y mujer divorciada”. Esta realidad luego inspiraría el primer borrador del tratado Mujeres y economía, en que analiza el tema de la opresión de la mujer en el hogar y la necesidad de modificar su entorno para el bien de su salud mental.

El primer libro de Gilman fue In this our world (1893), una colección de poemas satíricos de temas feministas.  En 1903, Charlotte habló en el Congreso Internacional de la Mujer en Berlín y al año siguiente viajó por Inglaterra, Holanda, Alemania, Austria y Hungría.

Además del éxito alcanzado, Charlotte consiguió ganarse la vida con sus conferencias, haciéndose conocer en el círculo social de activistas y escritoras del movimiento feminista. Durante dos décadas fue renombrada por sus conferencias sobre temas de la mujer, la ética, el trabajo, los derechos humanos y la reforma social. Estos temas también se encuentran en sus obras de narrativa.

Desde 1909 a 1916, Gilman fue la editora de su propia publicación feminista., The Forerunner, donde apareció la mayor parte de su obra. En ella, presentaba material que al “estimular el pensamiento”, “promover el coraje, la impaciencia y la esperanza”  y “expresar ideas a través de una publicación diferente” iba contra la corriente dominante. En el transcurso de siete años, la revista produjo ochenta y siete números, de veintiocho páginas cada uno.

Gilman tuvo una participación activa en Nacionalismo, un movimiento de reforma que predecía la caída del capitalismo y luchaba contra la avaricia y la distinción de clases,  al promover una vida ética basada en la paz. Gilman se inspiró en la novela utópica del socialista Edward Bellamy, Looking Backward, que también influenció su novela El país de ellas, publicada por Women´s Press en 1979. En el argumento, tres hombres descubren una civilización perdida que vive en paz y está poblada totalmente por mujeres que se reproducen de manera partenogenética. No hay guerras, ni enfermedades. Originalmente, El país de ellas apareció en su publicación mensual, al igual que sus otras obras narrativas, What Diantha did (1910), The Crux (1911) y Moving the Mountain (1911). Benigna Machiavelli fue publicada por Bandanna Books en 1994.

El tratado más conocido de Gilman es Mujeres y economía (1898) en el que ataca la división tradicional de roles sociales, que para Gilman son artificiales y no necesarios para la supervivencia. Cansada de la vida citadina, en 1922 se mudó de Nueva York a Norwich en Connecticut, donde escribió La religión del hombre y de la mujer, en la que concibió una religión libre de los dictados patriarcales opresores. En 1932 le diagnosticaron cáncer de mama. Luego de la muerte súbita de su marido de hemorragia cerebral en 1934, Gilman regresó a California para vivir cerca de su hija.

Defensora de la eutanasia, Gilman puso fin a su propia vida al tomar una sobredosis de cloroformo para morir en paz y rápidamente. Su auto-biografía, La vida de Charlotte Perkins Gilman (1935) fue publicada de manera póstuma. Su novela misteriosa, Unpunished, sólo fue publicada en 1997 en The Feminist Press. Gilman y su obra fueron olvidadas durante dos décadas hasta que el movimiento feminista de los años 60 creó un renovado interés.

“Será un gran adelanto para el alma humana cuando finalmente pare de idolatrar hacia atrás”. Ch.P.G.

“Los hábitos en el pensamiento persisten a través de los siglos. Aunque una mente sana rechace una doctrina en la que ya no cree, continuará sintiendo aquellas mismas cosas asociadas con esa doctrina.” Ch.P.G.

Alice Walker

 

 Alice Walker     09/02/1944 –

 

Autora conocida por su aclamada novela El color púrpura, que le valió el Premio Pulitzer de narrativa. Walker rata temas de raza y género y es activista defensora del poder liberador de una revolución social, espiritual y política.

Alice nació en Georgia, la octava y última hija en una familia de pocos recursos económicos. Se crió en medio de valores de belleza y amor a la naturaleza. Allí encontró el alimento necesario para sus aspiraciones artísticas junto a su madre, a quien admiraba por su carácter intrépido y su habilidad en la jardinería. Según Alice, su padre era excelente en matemáticas pero pésimo como granjero. Debido a su dificultad para mantener a la familia en el campo, la madre de Alice tuvo que trabajar como doméstica.

A los ocho años, Alice vivió una experiencia que la marcó física y emocionalmente, cuando jugaba a indios y vaqueros con sus hermanos mayores. Con un arma de aire comprimido uno de sus hermanos le disparó accidentalmente en un ojo. Para evitar el castigo, los hermanos inventaron una historia y forzaron a Alice a aceptarla. Alice perdió la vista del ojo derecho y debido a la ceguera y la cicatriz que le desfiguró el rostro, su personalidad también cambió. De una niña extrovertida se volvió una niña triste y alienada por la sensación de traición de sus hermanos, absueltos con la transferencia de la culpa a la propia Alice. Así fue que se volcó a la lectura y la poesía. A los catorce años le eliminaron la cicatriz y volvió a ser una joven sociable, votada la reina de la clase.

Cuando entró en el colegio Sarah Lawrence, la intención de Walker de escribir recibió el apoyo de sus maestras, especialmente la filósofa social Helen Lynd y las poetas Jane Cooper y Muriel Rukeyser.

Como estudiante universitaria en el Spelman College, a comienzo de los años 60, Alice Walker conoció a Martin Luther King Jr. Walker adjudica a ese encuentro su decisión de regresar al sur como activista del Movimiento por los Derechos Civiles. Terminó sus estudios en Nueva York y se graduó en 1965, para regresar al sur e involucrarse en campañas para el registro de votantes, programas de asistencia infantil y derecho a la asistencia social.

En 1967 Walker se casó con  Mel Leventhal, abogado judío de derechos civiles, la primera pareja interracial casada legalmente en Mississippi. A raíz de su unión surgieron amenazas racistas de muerte del Ku Klux Klan y constante hostilidad. La pareja tuvo una hija en 1969, quien mas tarde escribiría sus memorias  Black White and Jewish, sobre los efectos de la relación de sus padres en su niñez. En 1976 el matrimonio se divorció de mutuo acuerdo.

Su primer libro de poesía lo escribió en los últimos años universitarios. Durante sus primeros años en el movimiento por los derechos civiles, Walker dejó la literatura, que retomó cuando fue nombrada directora de la revista Ms en los años 70.

Su primera novela, The Third Life of Grange Copeland, se publicó en 1970 y su segunda novela, Meridian en 1976.

En 1982, Walker publicó su novela más famosa, El color púrpura, la historia de una joven negra, en su lucha no sólo contra el racismo blanco sino contra la cultura negra patriarcal.

El libro se volvió un best seller y fue adaptado para el cine y el teatro. Walker escribió otras novelas como The temple of my familiar y Possessing the secret of joy, al igual que varias colecciones de cuentos y poesía. En 1984, Alice estableció su propia editorial, Wild Trees Press.

En los 90, Walker tuvo un romance con la cantante y compositora Tracy Chapman.

El 8 de marzo de 2003, en el Día Internacional de la Mujer, en la víspera de la guerra de Irak, Alice Walker, Maxine Hong Kingston autora de La mujer guerrera y Terry Tempest Williams, fueron arrestadas junto a otras 24 personas por cruzar un cordón policial durante una manifestación contra la guerra. Sumados a las organizaciones Code Pink y Women for Peace, 5000 activistas marcharon hacia la Casa Blanca y la rodearon de manos dadas mientras cantaban.

Su obra trata principalmente sobre la lucha de los negros, particularmente la mujer, contra el racismo, el sexismo, y la violencia en la sociedad. También trata sobre el papel de la mujer negra en la sociedad y la cultura. Walker es una figura respetada dentro de la comunidad política liberal por su apoyo a los puntos de vista poco convencionales o rechazados por la mayoría.

Las obras de Walker han sido traducidas a más de veinte idiomas y han vendido más de diez millones de ejemplares. Junto al premio Pulitzer y el American Book Award, ha recibido la beca Guggenheim y una residencia en Yaddo. Recientemente, fue invitada a la Galería de Personajes famosos de California.

 En noviembre de 2008, Walker escribió una carta a Barack Obama publicada en Theroot.com. para expresar su apoyo.

En marzo de 2009, viajó a Gaza junto a otras 60 mujeres del grupo anti-bélico Code Pink como respuesta a la devastación durante la ofensiva israelí, con el propósito de persuadir a Israel y a Egipto a que abran las fronteras a Gaza.

Walker defiende el movimiento de la mujer, el movimiento anti-aparteid, el movimiento anti-nuclear, y se ha expresado contra la mutilización genital femenina. Actualmente reside en California con su perro.

“La triste verdad es que sentí mucho dolor y pérdida y me forzaron a creer que había provocado mi desgracia. Fue como una violación. Fue la primera vez que me abandoné a la mentira. Ésa es la raíz de mi necesidad de decir la verdad, siempre.” A. W.

Shirin Ebadi

Por sugerencia de una lectora,  otra gran mujer que no está en la lista original de las 200…

 Shirin Ebadi    21/06/1947 –

Abogada activista por los derechos humanos de la mujer, los niños y la democracia en su país, Irán. Es la primera ciudadana de ese país que recibe el Premio Nobel de la Paz.

Shirin nació en la ciudad de Hamedan. Su padre fue uno de los primeros profesores de ley comercial y escribió varios libros. Con gran afecto su madre dedicó todo su tiempo a la educación de sus tres hijas y su hijo, todos universitarios. Al año de nacer Shirin, la familia se mudó a Teherán donde reside actualmente.

Shirin se graduó como abogada en la Universidad de Teherán en 1968 y en 1969 se convirtió en la primera jueza mujer de Irán. Al mismo tiempo continuó estudiando y obtuvo el doctorado en ley privada con honores en 1971.

Luego de la revolución islámica de 1979, Shirin fue forzada a renunciar a su cargo de jueza, debido a la nueva prohibición a la mujer de ocupar este cargo. En cambio le ofrecieron trabajos administrativos en la misma corte donde antes presidía. Como resultado de su protesta le dieron el título de Experta en el Departamento de Justicia.  Sin embargo, Shirin no consiguió tolerar la situación y solicitó permiso para su retiro anticipado que fue aceptado.

Durante un largo período sin empleo, Shirin escribió varios libros y artículos sobre temas de derechos humanos. Luego de años de negársele la licencia para abrir un estudio jurídico finalmente lo obtuvo en 1992. Así fue que defendió muchas víctimas de abuso de menores y asesinato. Shirin también fundó dos organizaciones no gubernamentales, La sociedad iraniana para la protección de los derechos de los niños (1995) y El centro para la defensa de los derechos humanos (2001). Asimismo se hizo conocer por sus enfrentamientos con los clérigos dominantes.

Como consecuencia de la divulgación del testimonio de uno de los acusados, su licencia de abogado fue suspendida por algunos meses. Debido a su perseverancia y su renuencia a ser silenciada, su trabajo en derechos humanos le ha ganado la admiración y el respeto de órganos humanitarios en todo el mundo. Tomó la representación del único caso admitido en la corte de la masacre de estudiantes del 9 de julio de 1999. En 2000 recibió una condena condicional por promover testimonios que acusaban a prominentes líderes conservadores de instigar ataques contra líderes del movimiento reformista.

Cuando en 2003 recibió el Premio Nobel de la Paz, el comité la elogió por “sus esfuerzos en defensa de la democracia y los derechos humanos y su coraje por no dejarse amedrentar por las constantes amenazas contra su vida”. Sus libros incluyen The Rights of the Child (Los derechos de los niños) (1993), Tradition and Modernity (Tradición y modernidad) (1995), The Rights of Women (Los derechos de la mujer) (2002), El despertar de Irán (2007)

Recientemente, representó a la madre de la periodista gráfica Zahara Kazemi, asesinada en Irán. En la actualidad también da clases  en la universidad.

Shirin Ebadi está casada y tiene dos hijas. Además del Premio Nobel de la Paz que recibió en 2003, Shirin ha sido galardonada con varios premios internacionales.

“Sigo manteniendo que nada útil ni perdurable puede nacer de la violencia.” Sh.E.

 “Tengo el propósito de demostrar que aquellos gobiernos que violan los derechos de las personas invocando el nombre del Islam están abusando del Islam.” Sh.E.

 “La idea de relativismo cultural no es más que una excusa para violar los derechos humanos.” Sh.E.

 “Las mujeres son víctimas de esta cultura patriarcal, pero también son sus portadoras. No olvidemos que todo hombre opresor ha sido criado dentro de los limites del hogar de su madre.” Sh.E.

Alexandra Kollontai

A pedido de una lectora…otra mujer excepcional

Alexandra Kollontai     31/03/1872 – 09/03/1952

Notable economista política y revolucionaria rusa. La única mujer miembro del Comité Central de Lenin. Diplomática de carrera, defensora de la emancipación de la mujer, Kollontai trató el tema de la sexualidad de la mujer, su timidez y el activismo político.

 Alexandra Domontovich nació en el seno de una familia aristocrática de San Petersburgo. Su padre era general del ejército imperial ruso y su madre hija de un comerciante de maderas. Criada mayormente por la servidumbre, tenía maestros privados en casa durante el año y pasaba el verano leyendo en la finca de la familia de Karelia en Finlandia, bajo dominación rusa en esa época. Así, Kollontai se interiorizó de la vida de los arrendatarios de tierras y los trabajadores agrícolas. Estudió literatura con Victor Ostrogorskii, obtuvo el título de maestra y comenzó a escribir.

Contra los deseos de sus padres, en 1893 se casó con su primo Vladimir Ludvigovich Kollontai, oficial de ejército. Luego del nacimiento de su hijo Mikhail, la vida de matrimonio resultó un gran desilusión, al sentirse atrapada en casa sin tiempo para escribir.

Durante una inspección a una fábrica textil, Kollontai encontró un niño muerto en una vivienda hacinada de los barrios pobres, hecho que marcó su vida y la convirtió en revolucionaria.

Aun enamorada de su marido, en 1898 Kollontai dejó atrás su vida matrimonial y a su hijo para estudiar economía política en Zurich. Ya había leído a Marx y Lenin y en Zurich se familiarizó con las ideas de Karl Kautsky y Rosa Luxemburg. Su primer artículo examinaba la relación del medio ambiente en el desarrollo de los niños y su primer libro investigaba las condiciones de vida y de trabajo del proletariado finlandés con relación a la industria. El libro se publicó en 1903 en San Petersburgo donde llamó la atención entre los círculos revolucionarios.

El 3 de enero de 1905, se unió a la marcha de los trabajadores al Palacio de Invierno en San Petersburgo, que terminó en la masacre del Domingo Sangriento: los guardias imperiales del Zar mataron a unos 130 manifestantes. En 1906 publicó una colección de artículos sobre Finlandia y el socialismo. Acusada de fomentar un levantamiento armado contra el imperio ruso, tuvo que escapar para evitar ser arrestada. Vivió en el exilio desde 1908 viajando por Europa dando conferencias.

En 1914 Kollontai se unió a los Bolcheviques, la facción radical del partido Social Demócrata de los trabajadores rusos, establecido por Lenin. Debido a sus actividades revolucionarias estuvo presa brevemente en Alemania y en Suecia, de donde la echaron. Desde 1915, Kollontai fue asistente de Lenin. Como ardiente pacifista, viajó por Estados Unidos dando conferencias contra la participación en la Primer Guerra Mundial.

Luego de la revolución rusa de 1917, regresó a San Petersburgo y fue arrestada meses más tarde junto con Lev Trotsky. Fue liberada bajo fianza, pagada por el escritor Máximo Gorky entre otros. En junio la nombraron delegada rusa en el IX Congreso del partido Social Demócrata finlandés.

Kollontai se convirtió en la primera mujer elegida como miembro del Comité Central del partido. Luego de la revolución de octubre, cuando Lenin y los bolcheviques tomaron el poder, la nombraron comisaria del pueblo de Bienestar Social. Al llegar al ministerio se encontró con una huelga de los empleados mientras delegaciones de minusválidos hambrientos, huérfanos desnutridos sitiaron el edificio. Con lágrimas en los ojos Kollontai mandó arrestar a los huelguistas hasta que entregaran las llaves de la oficina y la caja fuerte. Cuando las regresaron, se descubrió que la ministra anterior, la condesa Panina se había llevado los fondos.

Kollontai fue una figura tan popular como controvertida por defender la simplificación de los procedimientos de matrimonio y divorcio, mejorar la posición de los hijos ilegítimos y organizar campañas que promovían reformas en la vida doméstica. Junto con Inessa Armand y  Nadezhda Krupskaia fue miembro fundador del Sector de la Mujer del Partido Comunista. Con esta organización trabajó para mejorar las condiciones de la vida de las mujeres en la Unión Soviética, luchó contra el analfabetismo y a favor de la institución de leyes de trabajo. Su contribución al movimiento para llevar la izquierda hacia un sistema  más humanista y menos centralizado fue disputada aunque no silenciada.

En 1918, Kollontai se casó con Pvel Dybenko de quien se separó en 1922 y luego tuvo un largo amorío con un activista bolchevique doce años más joven que ella. Rechazaba el feminismo burgués de la época al insistir en que el socialismo era una condición necesaria para la emancipación de la mujer y la igualdad entre los sexos. En 1933 recibió la Orden de Lenin por su trabajo organizativo con la mujer.

A principio de los años 20 Kollontai fue vicepresidenta del Secretariado  Internacional de la Mujer del Internacional Comunista. Desilusionada con la Nuevo Política Económica de Lenin, que permitía la actividad privada en la agricultura, el comercio y la industria menor, Kollontai tuvo un papel preponderante en la oposición de los Trabajadores Libertarios. El grupo dentro del partido exigía una democracia mayor y quería transferir más poder a las organizaciones sindicales, en vez del Estado. Luego de haber sido prohibido en 1921, varios miembros del grupo fueron arrestados y asesinados. Al volverse cada vez más crítica del Partido Comunista fue marginada políticamente, lo que tal vez le salvó la vida.

La liberación sexual de la mujer, uno de los programas de Kollontai fue criticado por mujeres de la clase trabajadora. Su teoría contra el amor posesivo tampoco recibió la aprobación de Lenin. Sus adversarios políticos manipularon sus teorías para acusarla de defender la promiscuidad y descuidar sus obligaciones y la amenazaron con expulsarla del partido. Por fin Lenin forzó su renuncia en 1918 como comisaría debido a su total desacuerdo con las políticas del momento.

Luego de un breve período en 1922 en Ucrania como Comisaria de Propaganda y Agitación, Kollontai continuó como diplomática. Fue nombrada Ministra de Noruega, puesto que ocupó de 1923 a 1926. Desde 1930 fue diplomática en Suecia y en 1943 se convirtió en la primera mujer embajadora del mundo. En este período vivió prácticamente exiliada alejada de la política.

Su Autobiografía de una mujer emancipada sexualmente se publicó primero en Alemania en 1927, y nunca se publicó en Rusia. Entre 1934 y 1939 Stalin liquidó al 70% de los miembros del comité central. Kollontai fue una de las pocas líderes del primer gobierno bolchevique que no murieron en las purgas, aunque Stalin la consideraba una traidora.

Kollontai tuvo un papel prominente en las negociaciones para el armisticio de 1944 que concluyó la guerra entre Rusia y Finlandia (1939-1940). Regresó a la Unión Soviética en 1945. Fue nominada en 1946 para el Premio Nóbel de la Paz. Pasó sus últimos años en Moscú, escribiendo sus memorias y sirviendo como asesora del Ministerio de Relaciones Exteriores ruso. En 1947 Kollontai sometida a una silla de ruedas, sufriendo dificultades de racionamiento y claramente deprimida con la situación política, igualmente hasta el final se mantuvo fiel a la causa Marxista-Leninista. Murió de un infarto cardíaco en Moscú.

«La unión a través del afecto y la camaradería, la unión de dos miembros iguales de la sociedad comunista, ambos libres, ambos independientes y ambos trabajadores. Basta de someter a la mujer en el hogar, basta de la falta de igualdad dentro de la familia.” A. K.

Simone de Beauvoir

simone-de-beauvoir   09/01/1908 – 14/04/1986

 

Teórica, filósofa y ensayista. Su libro El segundo sexo (1949) es el trabajo feminista más leído en todo el mundo. Una figura crucial en la lucha para los derechos de la mujer, como escritora activa en la vida intelectual francesa y los debates de la época.

Simone Lucie Ernestine Marie Bertrand de Beauvoir nació en París en el seno de una familia burguesa. Estudió en un colegio católico de niñas, visto por los intelectuales como un lugar donde las niñas aprenden solamente a ser madres y esposas. Luego de la 1era guerra, el abuelo de Simone, presidente de un banco en bancarrota, arrastró a la familia a la pobreza y la vergüenza. La familia de Simone se mudó a un apartamento pequeño y su padre volvió a trabajar, por lo que su vida matrimonial se deterioró. Simone sabía que su padre hubiera preferido tener un hijo en vez de dos hijas. Sin embargo, transmitió a sus hijas su amor por el teatro y la literatura. Su padre estaba convencido de que sólo una buena educación podría extraer a sus hijas de la pobreza. Claramente Simone era una estudiante distinguida. Aunque Simone fue criada dentro de valores “tradicionales”, desde joven rechazó estos valores religiosos y sociales.

A los quince años, Simone ya había decidido que sería una escritora famosa. Sobresalía en varias materias, pero le atraía particularmente la filosofía que estudió en la Universidad de París. Allí conoció a muchos jóvenes intelectuales, incluido Jean-Paul Sartre.

Luego de pasar sus exámenes de matemáticas y filosofía, estudió matemáticas en el Instituto Católico y literatura y lenguas en el Instituto Sainte-Marie, para luego estudiar filosofía en la Sorbona. En 1929, a los 21 años, comenzó su larga relación con Jean-Paul Sartre y se convirtió en la persona más joven en pasar las oposiciones francesas de filosofía y la novena mujer en obtener ese título. Sartre había reprobado su primer intento y lo obtuvo a los 24 años.

En 1943, Beauvoir publicó La invitada, una crónica de ficción de la relación que ella y Sartre tuvieron con Olga y Wanda Kosakiewicz. Simone tenía gran aprecio por su alumna Olga, mientras que Sartre intentó  tener un amorío con ella y al ser rechazado lo tuvo con su hermana Wanda. Sartre mantuvo a Olga económicamente durante años hasta que se casó con Jacques-Laurent Bost, amante de Simone. El libro está cargado de reflexiones filosóficas sobre nuestra relación con el tiempo, con los demás y con nosotros mismos.

A esta novela metafísica le siguieron muchas otras, como Los Mandarines, ganadora del Premio Goncourt, el más importante en Francia. La novel retrata a Sartre, a Nelson Algren y a muchos filósofos y amigos del círculo íntimo de la pareja. Algren se escandalizó con la franqueza con que Beauvoir describe sus experiencias sexuales en este libro, anticipando el feminismo de fuerte carga sexual de Erica Jong y Germaine Greer.

En El segundo sexo publicado en francés en 1949, Simone explica que el hombre creó esta identidad femenina como “el otro” para darle un aura falsa de misterio, una excusa para no entender a la mujer y sus problemas y no ayudarlas sino darles una jerarquía por debajo de ellos, organizando así la sociedad según un esquema patriarcal. En El segundo sexo, Simone funda un existencialismo feminista y con él una revolución moral. Como existencialista, Beauvoir aceptaba que “la existencia precede a la esencia”, de modo que una no nace mujer sino que se convierte en el concepto mujer, “el Otro”, fundamental para la opresión de la mujer.

Beauvoir indicaba que la mujer siempre fue considerada como “lo que se ha desviado de lo normal”, y que por lo tanto emula el ideal “normal” al que aspirar, en vez de aspirar a una posición de responsabilidad por una misma y por el mundo, a través de la propia libertad.

Al finalizar la 2da guerra mundial, Beauvoir y Sartre publicaron Les Temps Modernes, una revista política que fundaron junto a Maurice Merleau-Ponty y otros. En los años 50 y 60 Beauvoir publicó los reconocidos diarios de viaje al igual que ensayos y ficción.

En 1979 publicó Cuando predomina lo espiritual, una serie de cuentos sobre mujeres importantes en su juventud, un libro escrito cuarenta años antes que no creía de valor para publicar. Beauvoir también escribió una autobiografía de cuatro volúmenes.

En los años 70 Beauvoir tuvo una participación activa en el movimiento de liberación de la mujer. Su ensayo La plenitud de la vida es una reflexión de la experiencia y la soledad de la vejez. La ceremonia del adiós (1981) es un relato doloroso de los últimos años de Sartre. Luego de su muerte, Simone publicó una versión editada de sus cartas a ella, omitiendo nombres de amigos para evitar ofender a aquellos aún vivos. Cuando Simone murió, su hija adoptiva, Sylvie publicó las cartas de Simone a Sartre y Algren en versión completa.

Beauvoir murió de neumonía a los 78 años. Está enterrada junto a Sartre en Montparnasse, París. Su pensamiento sigue siendo analizado, al igual que las influencias en el pensamiento de Sartre y viceversa. En 2006, la ciudad de París hizo diseñar un sofisticado puente para darle su nombre. El diseño se inspira en las curvas femeninas y lleva a la Biblioteca Nacional.

De Beauvoir no fue considerada filósofa durante muchos años, debido al sexismo de la época con que se leían sus escritos como ecos de Sartre, según el criterio “natural” de ver a una mujer como discípulo del hombre. Por otro lado, su análisis en El segundo sexo, no se consideró filosófico por tratar el tema de género y sexo no considerados temas de filosofía. El desafío de Simone de Beauvoir al statu quo filosófico fue superado por su desafío al mundo patriarcal, ya que El segundo sexo se consideró una afrenta a la decencia sexual en vez de una crítica política del patriarcado o una explicación fenomenológica del significado del género “mujer”

 

 

“Suponiendo que la mujer sea el sexo débil, debemos preguntarnos en qué se basa esta suposición y qué criterios se usan para ella. ¿Fuerza física?, ¿Corpulencia? ¿Por qué razón no se considera la longevidad un signo de fuerza? Si se usara este criterio de fuerza, por ejemplo, sería entonces la mujer considerada el sexo más débil? La reflexión expone la parcialidad de los criterios tendenciosos que se utilizan para apoyar un hecho aparentemente obvio”. S.d.B

 

«Cuando se elimine la esclavitud de la mitad de la humanidad, junto con el sistema de hipocresía que supone, entonces la “división” de la humanidad revelará su verdadero significado y la pareja humana encontrará su verdadera forma”. S.d.B.

Jane Goodall

 

  jane-goodall1  03/04/1934 –

 

Mensajera de la paz de la ONU, primatóloga, etóloga, atropóloga y conservacionista inglesa. Su exhaustiva investigación sobre el comportamiento de los chimpancés cambió los fundamentos del pensamiento científico sobre la relación entre los humanos y otros mamíferos.

 

Jane Goodall no tenía interés por los animales hasta que su padre le dio un muñeco de peluche, que todavía hoy conserva en su habitación de Londres. Este muñeco es un chimpancé. Luego del divorcio de sus padres cuando tenía doce años, se mudó con su madre a Bournemouth.

Su interés por los animales facilitaron que el notable antropólogo Louis Leakey la contratara como secretaria y asistente. En seguida la invitó a que lo acompañara y a su esposa a trabajar en la excavación de Oldivai Gorge al este africano. Le encargó a Goodall que estudiara a los chimpancés del Parque Nacional de Gombe Stream. Jane llegó a Gombe en julio de 1960 acompañada por su madre. En el verano de 1960, llegó al lago Tanganica para el estudio de la población chimpancé. Aunque era insólito que una mujer se aventurara en la salvaje selva africana, este viaje se convirtió en un sueño de infancia para Jane.

Su trabajo allí llegaría a ser más importante de lo imaginado. Primero, los chimpancés huían cada vez que la veían. Ella fue perseverante, primero observándolos a distancia con binoculares y gradualmente acercándose según se lo iban permitiendo. Un día en octubre de 1960, vio a dos chimpancés quitándole las hojas a unas ramitas para usarlas como instrumentos y extraer termitas de un nido. Los científicos pensaban que los humanos eran la única especie que hacían instrumentos, pero esto evidenciaba lo contrario.

 

También durante su primer año en Gombe, Jane observó a los chimpancés cazando y comiendo cerdos salvajes y otros animales, lo que desmentía las teorías de que los chimpancés eran principalmente vegetarianos que ocasionalmente suplementaban su dieta con insectos y pequeños roedores.

Al poco tiempo de regresar a Inglaterra, en 1964, Jane obtuvo el doctorado en etología en la Universidad de Cambridge. Poco después regresó a Tanzanía para continuar su investigación y fundar el Centro de Investigación Gombe Stream

 

Junto con Dian Fossey, famosa por su vida entre gorilas, y Biruté Galdikas, por sus estudios avanzados de los orangutanes, Goodall fue una de las tres mujeres llamadas por algunos “Los ángeles de Leakey”.

En 1964 Goodall se casó con el fotógrafo de la fauna y la flora el Baron Hugo van Lawick. En 1967 tuvieron un  hijo, Hugo Eric Louis. Se divorciaron en 1974 y en 1975 se casó con Derek Bryceson, miembro del parlamento de Tanzanía y director de los parques nacionales de ese país, hasta su muerte en 1980.

No es posible exagerar sobre el aporte increíble de la Dr. Goodall y la manera en que modificó y enriqueció el campo de la primatología. Ella desafió las convenciones científicas al dar a los chimpancés de Gome nombres en vez de números, y al insistir en la validez de sus conclusiones de que los animales tienen personalidades, mentes y emociones definidas. En sus escritos Jane describe las relaciones duraderas de familia entre chimpancés. En 1987 la Dra. Goodall y su equipo observaron como un chimpancé adolescente adoptaba a un huérfano de tres años sin ningún lazo de familia.

A través de los años, su trabajo continúa sorprendiendo con sus observaciones reveladoras, como el descubrimiento de que los chimpancés entablan una forma primitiva y brutal de guerra. A principios de 1974, comenzó una guerra de cuatro años en Gombe,  el primer registro de guerra sostenida entre primates no humanos. Los miembros del grupo Kasakela aniquilaban de manera sistemática a miembros del grupo escindido Kahama.

 

En 1977, Jane fundó el Jane Goodall Wildlife Research, Education and Conservation Institute. Hoy en día, la misión del instituto es la de fomentar la capacidad del individuo para actuar de manera informada y sensible y mejorar del medio ambiente y la vida. El instituto es líder en la protección de los chimpancés y sus hábitats y tiene el reconocimiento internacional por haber establecido programas innovadores para la conservación y el desarrollo en África así como el programa educativo Roots and Shoots para los jóvenes de casi cien países.

 

Ha recibido diversas distinciones como la medalla de Tanzanía,, la medalla Hubbard de la National Geographic Society, el prestigioso premio Kyoto de Japón, el premio Príncipe de Asturias 2003 de Investigación Científica y Técnica, la medalla Benjamin Franklin de ciencia, y el premio Gandhi/King para la No violencia. En 2002, la ONU la nombró “Mensajera de la Paz”, por movilizar al público a que se dedique a trabajos para un mundo mejor, como defensora de la eliminación de la pobreza, los derechos humanos, la paz y la resolución de conflictos, el SIDA, el desarme, el desarrollo de la comunidad y el medio ambiente. En 2003, la reina Isabel II la nombró Dama del Imperio Británico.

 

La Dra. Goodall ha recibido doctorados honoris causa de diversas universidades del mundo. Su lista de publicaciones es extensa, incluidos dos libros sobre su trabajo en Gombe: En la senda del hombre (1971) y A través de la ventana (1990), al igual que dos autobiografías en forma epistolar y una autobiografía espiritual Gracias a la vida. Los chimpancés de Gombe (1986) es considerado el trabajo de mayor autoridad sobre chimpancés. Jane ha sido el tema de varios documentales de televisión y recientemente escribió Otra manera de vivir: cuando la comida importa (2005).

 

En la actualidad, Jane pasa gran parte de su tiempo dando conferencias y compartiendo su mensaje de esperanza para el futuro, al igual que estimulando a los jóvenes para que se dediquen a mejorar el mundo en que les toca vivir.

 

 

 

Especialmente ahora, cuando las opiniones están tan polarizadas, debemos trabajar para comprendernos y borrar las fronteras políticas, religiosas y nacionales. J.G.

 

No podemos dejar a la gente en la pobreza más absoluta, de modo que debemos elevar el nivel de vida del 80% de la población mundial, y disminuir considerablemente la del 20% de quienes están destruyendo nuestros recursos naturales. J.G.

 

Cómo es que el ser humano ha llegado a ser lo que es tiene mucho menos importancia que cómo debemos actuar ahora para salir del desastre que hemos hecho. J.G.

Anne Frank

 

anne-frank  12/06/1929 –  03/1945

Anne Frank obtuvo fama internacional con la publicación póstuma de su diario, que documenta su experiencia y la de su familia escondida en un desván en Holanda, durante la ocupación alemana con la 2da Guerra Mundial.

Anne nació en Frankfurt. La segunda hija de Otto Frank y Edith Frank Hollander, un matrimonio judío liberal que vivía en un barrio de religiones múltiples. Aunque Otto había sido oficial del ejército alemán durante la 1era Guerra Mundial, estaba más interesado en actividades intelectuales y poseía una biblioteca considerable. Ambos padres estimularon a sus hijas a leer.

En marzo de 1933, con el advenimiento al poder de los Nazis en Alemania, comenzaron las manifestaciones antisemitas. Con gran temor por su familia, Otto aceptó la oferta de abrir una compañía en Amsterdam. Allí viajó primero para organizar la mudanza y la compañía para la venta de extracto de fruta. A principios de 1934, la familia dejó Alemania, al igual que otros trescientos mil judíos que escaparon entre 1933 y 1939. Margot entró en un colegio del estado, mientras que Anne entró en una escuela Montessori y reveló aptitudes en la lectura y la escritura. Margot y Anne tenían personalidades muy diferentes. Margot era bien educada, reservada y estudiosa, mientras que Anne era directa, muy activa y extrovertida.

En 1938, Otto comenzó una segunda compañía, esta vez mayorista de hierbas y especies para la producción de embutidos. Con la ocupación de Holanda en 1940 y la persecución a la población judía, Margot y Anne fueron obligadas a cambiarse al Liceo judío. Para evitar el decomiso de las compañías judías, Otto Frank transfirió sus acciones y renunció como director. Los negocios continuaron sin Otto y le aseguraron una entrada mínima para mantener a su familia.

Al cumplir trece años, Anne recibió como regalo de su padre un cuaderno que antes había mostrado a su padre en la vitrina de una tienda. Aunque era un libro de autógrafos con cerradura en la tapa, Anne decidió usarlo como diario y comenzó a escribir inmediatamente. Los primeros escritos relatan aspectos de su vida personal y también tratan sobre los cambios que se producían en Holanda con la ocupación, así como las restricciones impuestas a la población judía.

Cuando en julio de 1942, Margot recibió un citatorio de traslado a un campo de trabajo, Otto le informó a su familia que se esconderían en habitaciones ocultas en el edifico de oficinas de una de las compañías, donde sus empleados de confianza los ayudarían.

Dejaron el apartamento y vistiendo todas las ropas que pudieron, caminaron varios kilómetros hasta la oficina, ya que los judíos no podían usar transporte público. Sólo cuatro empleados sabían del escondite, siendo ellos su único contacto con el mundo exterior. Los ponían al día sobre la guerra y les suministraban alimentos, cosa que con el tiempo se volvió cada vez más difícil. Anne menciona en su diario la enorme dedicación y el riesgo incalculable que corrían sus benefactores.

Para alegría de Anne otras cuatro personas se unieron al escondite, con quienes podría conversar. Sin embargo, pronto comenzaron grandes tensiones por las condiciones de confinamiento y las restricciones resultantes. Luego de cierta antipatía inicial, su amistad con Peter, de dieciséis años,  hijo del matrimonio que ingresó al escondite, se desarrolló al descubrir Anne con el tiempo que tenían muchas cosas en común. Un breve romance entre ellos se vio truncado, cuando en la mañana del 4 de agosto de 1944, la policía de seguridad alemana irrumpió en el escondite, habiendo sido alertados por un delator.  Luego de ser interrogados por la Gestapo, fueron transportados a campos de trabajo pesado.

Al mes, fueron trasladados a Auschwitz donde Otto fue separado de su familia. Más de la mitad de los mil pasajeros fueron asesinados en cámaras de gas. Habiendo sobrevivido, Anne pensó que su padre habría sido asesinado inmediatamente debido a su edad. Con las condiciones de hacinamiento y suciedad, se le infectó la piel con sarna y fue a parar a la enfermería, infestada de ratas. En octubre, Anne y Margot fueron trasladadas a Bergen-Belsen. No así su madre, quien murió de hambre meses más tarde. Siete meses luego de haber sido arrestada, Anne murió de tifus, a los pocos días de la muerte de su hermana Margot. Unas semanas más tarde, las tropas británicas liberaron el campo de concentración, que fue quemado para evitar una epidemia mayor. Los cuerpos de Anne y Margot fueron enterrados en una fosa común.

Su padre, el único superviviente del grupo, regresó a Amsterdam luego de la guerra para descubrir que el diario de Anne se había salvado. Impulsado por las repetidas menciones en su diario de convertirse en escritora, Otto decidió intentar su publicación. Años más tarde, en 1952. logró publicarlo en inglés originalmente con el título de El diario de una niña. El diario relata sus experiencias del 12 de junio de 1942 al 1 de agosto de 1944. Además de escribir sobre la naturaleza humana, Anne examina su relación con la familia y las diferencias de personalidad entre ellos, además de su difícil relación con su madre. Anne se sentía muy unida a su padre, aunque durante el período en que la familia se escondió consiguió acercarse a su hermana un poco más.

Por las cualidades literarias de su trabajo, con la expresión directa de sinceridad implacable, el diario se ha traducido a innumerables idiomas  para convertirse en el libro más leído del mundo y la base de muchas obras de teatro y cine.

“Una de las crónicas más emotivas sobre la guerra y su impacto sobre el ser humano.” Eleanor Roosevelt

“De la multitud de personas que a través de la historia han defendido la dignidad humana en épocas de gran sufrimiento y pérdida, no ha habido una voz más contundente como la de Anne Frank.” John F. Kennedy

Gertrudis Gómez de Avellaneda

 

gertrudis-gomez-de-avellaneda  23/03/1814 – 01/02/1873

Gertrudis Gómez de Avellaneda fue una de las mejores expresiones del movimiento romántico. Su vida y su obra siguen interesando a los estudiosos. Sus circunstancias personales, su carácter apasionado, su generosidad y su rebeldía ante las convenciones sociales, la destacan entre la mayoría de las escritoras de su época, convirtiéndola en precursora del movimiento feminista en España. Recordada tanto por sus obras como por su trabajo como activista política.

Gertrudis Gómez de Avellaneda y Arteaga, conocida como “la Avellaneda”, nació en Puerto Príncipe, hoy Camagüey en Cuba, dentro de una familia de descendencia noble española. Su padre, comandante de la marina española, a cargo de las regiones centrales en Cuba. Su madre también proveniente de una familia española.

 

A Gertrudis no le interesaban las cosas de niñas sino los libros que su tutor le daba para leer. A pesar de su madre, quien intentaba alejarla de la cultura para que fuera más sociable, se entretenía representando comedias, redactando cuentos, leyendo novelas, poesías y comedias.  Gertrudis apenas tenía amigos y a los pocos que tenía les adjudicaba papeles en sus obras, siendo ella siempre la protagonista. A los nueve años, murió su padre y su madre volvió a casarse con un oficial español en Cuba. De adolescente se inclinó más a la danza, la música y la pintura. Su familia la había prometió en matrimonio a un pariente lejano, pero a los catorce años se negó a casarse, por lo que perdió la herencia de su abuelo y creó un conflicto en la familia difícil de superar.

 

A los 22 años, Gertrudis y su familia regresaron a España y se instalaron en La Coruña, un lugar demasiado conservador para su gusto. Pronto ella y su hermano dejaron la familia y se establecieron en Cádiz y luego en Sevilla. Cuando llegó a España, la Avellaneda ya era reconocida como una escritora de talento. El animado ambiente cultural de la ciudad fue un gran estímulo y comenzó a dar a conocer sus primeros trabajos literarios. En 1839 publicó sus versos bajo el seudónimo de La Peregrina en periódicos y revistas de Sevilla y, más tarde, en algunos de Cádiz. En junio de 1840 estrenó su primera obra dramática Leoncia, que recibió una acogida favorable. Cuando comenzó su nueva novela, Sab, las suscripciones por adelantado pagaron la publicación y pronto se volvió famosa en el mundo latino. Esta controvertida primera novela, Sab, publicada en 1841, ha sido comparada con La cabaña del tío Tom, ambas una protesta literaria a la esclavitud. Sab fue prohibida en Cuba por su visión poco convencional de la sociedad y sus problemas. Su contenido abolicionista y su crítica al matrimonio fueron considerados subversivos. Otras de sus obras también se consideraban escandalosas por los temas recurrentes de amor interracial y divisiones sociales. El paralelismo entre la condición del negro y la de la mujer se dio en el trabajo de varias escritoras de la época. Lo que se llamó en literatura negrismo: la postura y descripción favorable con los personajes negros en sus narrativas.

 

 

A partir de 1840 se instaló en Madrid y comenzó un periodo de fecunda actividad literaria. Entre 1840 y 1846 Gertrudis dio a conocer parte de su producción poética. Poesías (1841), Dos mujeres (1842-1843), Espatolino (1844), Guatimozín (1845), artículos de costumbres y obras de teatro. Al consolidarse su prestigio literario, participó en veladas literarias en el Liceo madrileño, donde se relacionó con los grandes escritores e intelectuales de la época, que se convertieron en sus protectores y amigos.

 

En España tuvo varios amoríos con escritores conocidos asociados al romanticismo, incluido su primer amante, Ignacio de Cepeda, central en muchos de sus escritos y unas cuarenta cartas de amor, que su esposa publicó luego de su muerte. Algunas de las razones que dio Cepeda por no haberse casado con ella fueron que “no era rica suficiente, que no era femenina suficiente, más verbal de lo que debería ser y que era demasiado agresiva para una mujer del siglo XIX”.

Al terminarse la relación, Gertrudis fue a Cádiz donde conoció a Gabriel García Tassara con quien tuvo una hija sin casarse. Tassara la dejó y se negó a darle su nombre a la niña, quien murió varios meses más tarde y dejó a la Avellaneda destrozada en el mejor momento de su carrera.

 

Al poco tiempo, Gertrudis se casó con un hombre más joven que ella y rico, Pedro Sabater, que también escribía. Sabater contrajo una grave enfermedad, posiblemente cáncer y murió poco después de su boda. Para reponerse del duro golpe, Gertrudis ingresó en un convento donde escribió la obra Egilona. Una vez recuperada, regresó a Madrid y continuó escribiendo y publicando innumerables obras de teatro, novelas y poesía.

 

En1863, intentó ingresar en la Real Academia cuando quedó vacante el lugar de un amigo querido. Aunque era admirada por su trabajo literario, siendo mujer no se esperaba que escribiera profesionalmente y se le negó la entrada a la Academia de Letras, por el solo hecho de ser mujer. Avellaneda también sufrió la crítica dura de sus coetáneos y sin embargo continuó escribiendo sobre los temas que le interesaban, importantes para la mujer.

 

Volvió a casarse en 1855 con el coronel Domingo Verdugo y Massieu y se mudaron de Madrid a Cuba, donde ambos habían nacido. Cuando regresó a Cuba fue agasajada con conciertos y fiestas. Al poco tiempo de llegar, Verdugo enfermó y murió en 1863, lo que dejó a la Avellaneda una vez más en profunda aflicción. Allí Gertrudis continuó con sus trabajos literarios. Dirigió en 1860 la revista para la mujer El Álbum Cubano y publicó sus leyendas La montaña maldita, La dama de Amboto y La flor del ángel, y sus discutidos artículos sobre La mujer.

 

En 1864 regresó a España para dedicarse, casi exclusivamente a la corrección de sus obras para preparar una edición completa, Obras literarias, dramáticas y poéticas (1869-1871). Gertrudis Gomez de Avellaneda murió debido a su diabetes y por la profunda pena por la muerte de su hermano.

 

Escribió sobre temas que muchos no se atrevían a discutir en público. Sus obras más famosas incluyen más de veinte obras de teatro, novelas y poemas. La Avellaneda era elogiada o criticada por su obra, pero inspiró a hombres y mujeres con sus historias de amor, feminismo y un mundo diferente. Su obra está influenciada por importantes poetas franceses, ingleses, españoles y latinoamericanos. Sus poemas reflejan su experiencia de vida, con una actitud rebelde e independiente en una sociedad masculina, abordando temas de soledad y exilio de Cuba, melancolía y depresión por sus decepciones amorosas. Su poesía aborda los temas de Cuba, el amor y el erotismo, la poesía, los conceptos neoclásicos, hace referencias históricas, habla de religión, hace introspección filosófica, así como también toca lo personal y lo público.

 

Virginia Woolf

 

 

virginia-woolf  25/01/1882 – 28/03/1941

 

Una de las figuras literarias más importantes del siglo XX. Escritora inglesa, cuya narrativa no lineal ejerció una importante influencia en su género, quebrando las convenciones del realismo. Aunque Woolf es conocida primeramente por sus novelas, también escribió ensayos precursores sobre teoría artística, historia literaria, la mujer en la literatura y la política del poder.

 

 Adeline Virginia Stephen nació en Londres. Su padre Leslie fue un eminente intelectual de la Inglaterra victoriana. Luego de quedar viudo se casó con Julia Jackson, de gran prominencia social y conexiones artísticas. Ambos viudos con cuatro hijos, el nuevo matrimonio tuvo cuatro hijos más. La familia de ocho vivía con sus padres en una mansión en Kensington. Pasaba largas vacaciones de verano en St Ives, Cornwall, que luego sería el escenario para varias de sus novelas. Desde niña, la vida de Virginia se estructuró en términos de opuestos: la ciudad y el campo, el invierno y el verano, la represión y la libertad, la salud mental y la depresión.

 

En 1895, su mundo predecible se derrumbó con la muerte inesperada de su madre. Virginia sufrió su primera crisis nerviosa. Su media hermana Stella quedó al frente de la administración familiar además de la constante atención y apoyo emocional que su padre le demandaba. Stella se casó en 1897 pero también murió inesperadamente a su regreso de la luna de miel. El peso de la responsabilidad familiar recayó entonces sobre Vanessa.

 

Virginia tenía acceso irrestricto a la biblioteca de su padre y desde joven decidió escribir. Sus estudios fueron básicos y nunca fue al colegio. Vanessa estudió pintura y sus dos hermanos fueron a colegios privados y luego a Cambridge. Allí su hermano Thoby hizo amistad con Leonard Woolf, Clive Bell, Saxon Sydney-Turner, Lytton Strachey y Maynard Keynes, todos jóvenes radicales que formarían el núcleo del Bloomsbury Group.

 

Al morir su padre en 1904, Virginia tuvo otra crisis nerviosa. Vanessa organizó la mudanza de los cuatro hermanos a 46 Gordon Square, Bloomsbury. Al final del año, Virginia comenzó a hacer reseñas para el diario clerical Guardian; en 1905 comenzó a hacer reseñas para el suplemento literario del Times para el que escribiría durante muchos años.

 

Luego de un viaje a Grecia en 1906, Thoby murió de fiebre tifoidea y en 1907 Vanessa se casó. Las “veladas de los jueves” que organizaba Thoby continuaron. En 1911, al regresar Leonard Woolf de Ceilán, donde trabajaba como funcionario público, decidió que quería casarse con Virginia y ella aceptó. Se casaron en el registro civil de St Pancras en 1912 y juntos se dedicaron profesionalmente a la literatura y el periodismo.

 

Desde 1908, Virginia había estado escribiendo su primera novela, Fin de viaje pero sólo la terminó en 1913. Aunque no se publicó hasta 1915 debido a otra crisis nerviosa luego de su casamiento. Entre 1910 y 1915, su depresión empeoró y sus inseguridades como escritora y como mujer provocaron un intento de suicidio en septiembre de 1913.  Años más tarde terminó Noche y día (1919) ambas publicadas por Duckworth & Co.

 

En 1917 los Woolf compraron una pequeña imprenta como hobby y terapia para Virginia. En esta época ya vivían en Richmond, Surrey. Así nació Hogarth Press. Los Woolf  continuaron imprimiendo a mano hasta 1932, pero pronto se convertirían en editores más que impresores. Ya en 1922 Hogarth Press se había convertido en un negocio y desde 1921 Virginia siempre publicaría con Hogarth Press, a no ser por algunas raras excepciones.

 

En 1921 Virginia publicó su primera colección de cuentos cortos Lunes o martes, de naturaleza experimental. En 1922 publicó su primera novela experimental,  El cuarto de Jacob. En 1924 el matrimonio regresó a Londres. En 1925 se publicó La señora Dalloway, a la que le siguió Al faro (1927), y Las olas (1931), consideradas sus obras más importantes. Su relación con la novelista y poeta aristócrata Vita Sackville-West la inspiró a escribir Orlando (1928). Dos charlas en dos universidades para mujeres de Cambridge la inspiraron a escribir Una habitación propia (1929), una discusión sobre la literatura escrita por mujeres y sus bases históricas económicas y sociales. Su ensayo «Narrativa moderna» (1925 ) atacaba a los “materialistas” que escribían sobre experiencias superficiales en vez de espirituales o “luminosas”.

 

Desde 1897 Virginia escribía un diario donde no anotaba hechos, sino la relación entre lo objetivo y lo subjetivo mostrando a las personas como “astillas y mosaicos, no como entidades inmaculadas, monolíticas y consistentes” según sus propias palabras. Una distinción que presentó la percepción de lo femenino como una manera diversa y abarcadora de entender el mundo, en vez de lineal y maciza caracterizada por lo masculino.

 

Luego de terminar su última novela, Entre actos, Virginia cayó en una profunda depresión, exacerbada por la segunda Guerra Mundial y la destrucción de su casa en Londres durante un bombardeo aéreo.

 

Una mañana de marzo, Virginia Woolf vistió su abrigo, llenó los bolsillos de piedras y se adentró en el río cerca de su casa. No encontraron el cuerpo hasta el 18 de abril. Su marido enterró sus cenizas bajo un árbol en el jardín de su casa en Rodmell, Sussex. En la última nota a su marido escribió

 

“Estoy segura de que estoy enloqueciendo otra vez. Siento que no podemos pasar por eso una vez más. Esta vez no me recuperaré. Comienzo a oír voces y no puedo concentrarme. Por eso voy a hacer lo que me parece mejor. Me has dado mucha felicidad. Has sido lo mejor que se puede ser. No creo que dos personas puedan haber sido tan felices como nosotros, hasta que comenzó mi enfermedad. No tengo fuerzas para luchar. Sé que estoy arruinando tu vida. Sin mí podrás trabajar. Como ves ni siquiera puedo escribir esto correctamente, ni puedo leer. Lo que quiero decir es que te debo toda mi felicidad. Has sido increíblemente paciente y bueno. La única persona capaz de haberme salvado eres tú. Lo único que me queda es la certeza de tu bondad. No puedo continuar arruinándote la vida. No creo que dos personas puedan haber sido tan felices como nosotros.” V.

 

 

Marguerite Duras

 

 

marguerite-duras   04/04/1914 – 03/11/1996

 

 

Novelista francesa, representante del nouveau roman (nueva novela). También dramaturga, guionista y directora de cine, conocida internacionalmente por su guión Hirshima mon amour, dirigido por Alain Resnais.

 

Marguerite Donnadieu nació en la Indochina francesa hoy día Vietnam del Sur. La primera niña entre cinco hermanos de madres diferentes. Su padre, profesor de matemática, fue repatriado a Francia por una enfermedad infecciosa cuando Marguerite tenía cuatro años y nunca más regresó. Su madre apenas podía mantener a sus tres hijos con su trabajo de maestra mientras su padre intentaba. Luego de comprar una casa en una pequeña aldea de Francia llamada Duras, su padre murió, dejando a su familia en la pobreza. La madre luchó para no vender sus posesiones ni su tierra de la que apenas podía extraer sus frutos, mientras Marguerite se convertía en una joven diferente de las demás y atractiva a los hombres. De adolescente tuvo un amorío con un hombre chino rico del que hablaría en sus libros, obsesionada por tener una familia rica. Luego confesaría que tener dinero no cambió en nada su vida por no haber podido deshacerse de “su mentalidad de pobre”. A los diecisiete años se mudó a Francia, donde estudió abogacía y ciencias políticas en la Sorbona y se graduó en 1935. Fue entonces que tomó el nombre de Duras de la aldea de la casa que había comprado su padre.

 

 

De 1935 a 1941, Duras trabajó como secretaria en el Ministerio de las colonias. En 1943, su querido hermano Paul, que vivía con su madre, murió de bronconeumonía en Saigón por falta de medicamentos. Su profundo dolor quedó plasmado en La vida tranquila (1944). Durante la segunda Guerra Mundial, fue miembro de la Resistencia francesa y se afilió al Partido Comunista. Luego de la guerra repudió sus políticas y fue expulsada en 1950. Aunque Duras ayudó a algunos escritores hostiles a los nazis durante la guerra, se la acusó de ser miembro del comité literario controlado por los alemanes.

 

 

Cuando Marguerite recibió el reconocimiento que esperaba, apenas había podido disfrutarlo cuando la Gestapo arrestó a su marido, Robert Antelme, miembro del grupo Richelieu de la Resistencia, dirigido por François Mitterand. Antelme sobrevivió a los campos de concentración de Buchenwald, Gandersheim, y Dachau. Duras, que había decidido dejar a su marido, lo cuidó y esperó que se recuperara para casarse con el hombre que sería el padre de su hijo. Este período fue la base para la colección de cuentos El dolor (1985). El primer libro de Duras, La impudicia, se publicó en 1942. En sus primeros libros, Duras ofrece a sus personajes una manera de escapar de una vida sin rumbo.

 

 

Duras decidió no volver a escribir y no volvió a publicar hasta 1950. Trabajó como periodista para la revista Observateur. En los años 50, libros como Un dique contra el Pacífico (1950), sobre la vida de una familia pobre francesa en Indochina, la novela sicológica romántica El marinero de Gibraltar (1952), y El Square: Días enteros en las ramas (1955), la situaron dentro del grupo del nouveau roman. A diferencia de los otros escritores de vanguardia, Duras no estaba interesada en las teorías literarias abstractas, sino en el poder de la palabra, la memoria, el olvido y el sentimiento de alienación. Su diálogo elíptico no suele describir la acción sino que se focaliza en la vida interna de los personajes. El tema del amor entre personas de razas diferentes también forma parte del trabajo de Duras, como en Hiroshima, Mon Amour. La película fue famosa por el uso innovador del flashback y el montaje paralelo. La película fue nominada para un Oscar en la categoría de Mejor Guión.

 

 

En 1958, Duras publicó la novela Moderato cantabile, que resumía temas de deseo sexual, amor, muerte y la memoria. A partir de 1968 el estilo narrativo de Duras se volvió cada vez más abstracto. Su estilo insinuante y su uso del lenguaje fue un tema de discusión recurrente entre los grupos feministas como la encarnación de la literatura femenina. A diferencia de varios de los representantes del noveau roman, Duras no publicó un manifiesto de sus ideas, aunque su último libro Escribir (1995) da una breve reseña de su vida y su obra literaria.

 

 

A partir de los años 70 Duras se dedicó a hacer cine y publicar guiones. Con Gérard Depardieu hizo la película Camion (1977). En los años 80 obtuvo el elogio de la crítica por su novela autobiográfica El amante (1984) sobre su juventud en Indochina. El libro ganó el premio más prestigioso en Francia, el Premio Goncourt, y en poco tiempo vendió 1.5 millón de ejemplares. En 1992 se realizó una adaptación para el cine.

 

 

La vida creativa de Duras se vio empañada por la bebida, según se revela en los libros M.D. (1983) y Cet Amour-lá (1999) de Yann Andréa Steiner. Andréa, 38 años más joven que Marguerite, obsesionado por su obra la conoció en 1980, trabajó como su secretario y también actuó en sus películas. Su relación fue caótica, pero Andréa permaneció al lado de Marguerite, a pesar del alcoholismo que le producía alucinaciones, hasta su muerte en París.

 

 

La lectura de los libros de Duras implica la lectura de su propia vida. En ellos Duras extrajo su dolor para ofrecerlo al lector. Al mismo tiempo la evolución individual de los personajes refleja la vida de miles de personas en momentos cruciales en la historia del siglo XX

 

Yo no tengo idea, sólo tengo palabras y silencios. M.D.

 

El alcohol es estéril. Las palabras que se dicen en una noche de borrachera se desvanecen como la oscuridad al comienzo del día. M.D.

Miriam Makeba

Me uno a los tributos a su vida…

 

   miriam-makeba  04/03/1932 – 10/11/2008

 

Preeminente cantante y activista sudafricana cuya voz contra el apartheid le costó 31 años de exilio. En sus 50 años de carrera, como cronista de la experiencia sudafricana, se estableció como la “Madre África” y la “Emperatriz de la canción africana” trayendo los sonidos rítmicos y espirituales de África a Occidente y convirtiéndose en un símbolo de la lucha por la igualdad racial.

Zenzile Miriam Makeba nació en un distrito segregado de Johanesburgo. Su madre era curandera espiritual y también hacía trabajos como empleada doméstica. Su padre era empleado de Shell. Con la muerte temprana de su padre, Miriam tuvo que ponerse a trabajar desde temprana edad como empleada doméstica. Buscando una manera de sobrevivir, la producción y venta de cerveza casera le significaron su arresto, cuando Miriam tenía apenas dos semanas de vida. Miriam sirvió junto a su madre los seis meses de prisión. De niña, cantaba en la escuela Metodista de Pretoria, donde fue elegida para cantar con otros niños Qué vida triste tiene el hombre negro para la visita del rey Jorge VI. Fue su primera decepción cuando, luego de esperarlo bajo la lluvia, el coche del rey pasó de largo sin detenerse a escucharlos.

Como adolescente realizaba tareas doméstica agotadoras para las familias blancas, además de soportar abuso físico de su primer marido. Encontró apoyo y un sentido de comunidad en la música y la religión, cantando primero en un coro y luego con grupos locales con los que tenía éxito en los circuitos locales. Para Miriam la música ya era una especie de magia que conseguía elevarla de la pobreza a su alrededor.

 

Cuando el apartheid fue establecido en Sudáfrica en 1948, Miriam ya tenía edad para entender las consecuencias. Su carrera profesional comenzó en 1950 con los Manhattan Brothers, antes de formar su propio grupo, The Skylarks, que interpretaban una mezcla de jazz y melodías tradicionales sudafricanas. Miriam tuvo a su única hija, Bongi, a los 17 años. Al poco tiempo se le diagnosticó cáncer de mama y su madre la trató con métodos de medicina no convencional con éxito. Su marido la dejó poco después.

 

En 1959, actuó en el musical King Kong junto a Hugh Masekela, su futuro marido. Aunque ya grababa con éxito, Miriam recibía apenas unos pocos dólares por cada sesión de grabación. Su oportunidad se produjo cuando fue protagonista de un documental en contra del apartheid llamado Come Back, Africa en 1959. Asistió a su estreno en el Festival de Venecia y luego viajó a Londres, donde conoció a Harry Belafonte, quien la ayudó a entrar en los EE UU.  Belafonte le consiguió conciertos en los clubs nocturnos de Nueva York, con lo que se hizo conocer y respetar por su talento. Allí lanzó muchos de sus éxitos más famosos, incluyendo Pata Pata, The Click Song y Malaika.

En 1966, Miriam recibió un Grammy por Mejor grabación folk junto con Harry Belafonte por el álbum An Evening With Belafonte/Makeba. El álbum trataba sobre la lucha política de los sudafricanos negros bajo el apartheid.

El llamado de Makeba para terminar con el apartheid se hizo cada vez más fuerte, con lo que sus discos fueron prohibidos en Sudáfrica. Su exilio de más de tres décadas comenzó en 1960, cuando su madre falleció y para ir a su entierro Makeba fue a renovar su pasaporte sudafricano y recibió un sello de “anulado”. Luego de testificar en 1963 contra el apartheid ante las Naciones Unidas, se le revocó su ciudadanía sudafricana y su entrada al país. Miriam Makeba tuvo nueve pasaportes y diez países le otorgaron la ciudadanía honoraria.

Tampoco tuvo mucha paz en su vida personal, ya que entre 1959 y 1966 tuvo dos matrimonios fallidos, además de recibir la noticia de que tenía cáncer de útero y tener que someterse a una operación invasiva.

En 1968 su casamiento con el activista de derechos civiles y líder de los Black Panthers, Stokely Carmichael causó gran polémica en EE UU y los contratos de grabación y giras de Makeba fueron cancelados. La pareja se mudó a Guinea donde trabaron amistad con el presidente Ahmed Sékou Touré y su esposa. Makeba se separó de Carmichael en 1973 y continuó sus actuaciones en África, Sudamérica y Europa. Makeba fue delegada de Guinea ante las Naciones Unidas por lo que le dieron el Premio de la Paz Dag Hammarskjöld en 1986.

Luego de la muerte de Bongi en 1985, se mudó a Bruselas y publicó su autobiografía Makeba: mi historia. Nelson Mandela la convenció de que regresara a Sudáfrica en 1990.  Makeba apareció en incontables programas de TV, y filmó varias películas documentales y largometrajes relacionados con el apartheid y la lucha de igualdad.

En enero de 2000, su album Homeland fue nominado para un Grammy en la categoría de mejor música del mundo. En 2001 la Asociación de las Naciones Unidas de Alemania le otorgó el Premio por la Paz Otto Hahn por sus destacados servicios por la paz y el entendimiento internacional.  En 2004, Makeba fue votada 38 entre los 100 más grandes sudafricanos. A pesar de su artritis, en 2005, realizó una gira de conciertos de despedida por todos los países que había visitado durante su carrera.

 

Sin embargo, Makeba siguió cantando. “Cantaré hasta el ultimo día de mi vida”, dijo Makeba y así lo hizo. Miriam Makeba falleció luego de dar un concierto en Italia en apoyo de Roberto Saviano, amenazado de muerte por su resistencia contra el grupo mafioso la Camorra. Makeba sufrió un ataque cardíaco luego de cantar Pata Pata y fue internada de urgencia. Los médicos no pudieron revivirla. En su mensaje de condolencia, Nelson Mandela dijo: “No es en vano que sus últimos momentos hayan sido sobre el escenario, enriqueciendo los corazones y las vidas de otros, y apoyando una causa justa.”

Remembrance Sunday… ¿Una celebración?

Multitudes para enlistarse (1914)
Multitudes para enlistarse (1914)

Hoy domingo de noviembre se conmemora en Gran Bretaña a los caídos durante las dos guerras mundiales.

Suenan las bandas marciales, los desfiles muestran los uniformes impecables, almidonados y las gorras y cascos brillantes de regimientos, como salidos de una colección de soldaditos de plomo. Se cantan himnos religiosos, se presentan flores y coronas para honrar a los caídos. La reina de Inglaterra está presente. El festival por los caídos ha comenzado. Este año se conmemoran 90 años. “Recordar a los muertos y agradecer a quienes se sacrifican en servicio de su país”, dicen.

Comienza la ceremonia con una fanfarria de trompetas, se canta Dios salve a la reina, y luego se conmemora a los muertos en Afganistán e Irak, con frases que hablan de coraje extremo, valor supremo. Entran con estandartes en marcha militar mientras el público de pie sigue el ritmo marcial, batiendo palmas y más bien me parece un festival circense. Sobretodo cuando al entrar los soldados de Irak y Afganistán recientemente condecorados, comienzan a tocar los violines para que desfilen las mujeres que han quedado, sin hijos, sin maridos, sin hermanos. Bajan las escaleras como zombis, resignadas a la inevitabilidad de la realidad militar, asumiéndola con una normalidad aplastante.

 

Parecen más bien una broma de mal gusto en compañía de los números que van desde corales hasta canciones de jazz y semi opereta.

El clérigo ora con la llegada de los regimientos: “Que sirvan con coraje y se enfrenten a lo que se les presente con disciplina y lealtad para servir a la justicia, la libertad y la paz…” “Sin pedir nada a cambio, sino servir tu voluntad, señor, a través de Jesucristo”.

Sigue la broma y me remonta a la edad media. Me pasma la normalidad con que se perpetúan los mismos conceptos militaristas de honor, sacrificio, patria, que enviaron a la muerte a millones en el siglo que acabamos de pasar, aunque sea sólo cronológicamente…

 

Harry Patch
Harry Patch

Por otro lado, otra realidad se muestra con el programa The Last Tommy (El último Tommy) cuyo título deriva de la designación genérica que los soldados recibieron durante la I Guerra Mundial y que no deja de ser inverosímilmente irónico: la masificación del soldado raso británico, que murió por millones durante las dos guerras mundiales. Los autómatas de la maquinaria bélica que sigue en movimiento cada vez más poderosa.

 

A los 107 años, Harry Patch, sale al corredor del hogar de ancianos con su andador, otra vez con música de violines y las medallas colgando de la chaqueta como colgajos de su propia piel. Uno de los Tommies sobrevivientes este año con 110 años cumplidos. El circo debe continuar, aunque Harry nos recuerda la futilidad y el horror de la guerra. El vocabulario de la época, resucitado en el documental: superpoder, imperio británico, supremacía. se sigue usando hoy y junto a las celebraciones se reafirma en el inconciente colectivo. Presentar los respetos a los muertos es la honorable disculpa para promover una cultura bélica como parte de la normalidad de la vida, algo que celebrar o enaltecer. Y nunca olvidar que al final del viaje bélico hay una película o una historia emotiva que contar y, más que nada, una fanfarria.

La idealización de la guerra como un evento romántico mientras la iglesia no sólo está presente, como d´habitude, sino que celebra junto con los ejércitos…

 

Harry Patch nos recuerda: “Era el enemigo…pero para ellos también éramos el enemigo, ¿verdad? No creo en la guerra, sino en resolver los conflictos sobre la mesa de negociación.”

20 millones murieron en la Gran Guerra en apenas cuatro años. Muchos de los que regresaron heridos recibieron medallas por su coraje. ¿No es parte del trabajo caer en combate? ¿No merecen una condecoración los millones que murieron y allí quedaron tirados en las trincheras?

 

Harry recuerda: “Había unos perros peleándose por una galleta. Luchando por su supervivencia. Y pensé: No somos perros. Somos dos países “civilizados”, avanzados, Alemania  e Inglaterra combatiendo, matándose unos a otros. Y los soldados luchamos por nuestra supervivencia en el barro…¿Para qué? ¿Por unos centavos?”.

 

Algunos Tommies se alistaban por la aventura, a veces por unas vacaciones que sólo el ejército podía ofrecerles. Muchos no cumplían con las condiciones de reclutamiento por su estatura y su estado de desnutrición. Sus razones eran escapar a la pobreza y así mismo eran aceptados. El honor y las medallas parecen fundirse en una masa de metal informe.

 

Harry Patch perdió a sus tres amigos con los que compartió las trincheras, el frío, el cansancio, los piojos, el miedo, la metralla, el gas y la muerte.

“Ése es mi Remembrance Day”, dice.  “El día en que perdí en Passiondale a mis tres amigos”. 12.000 lápidas de Tommies muertos en Passiondale. 8.000 desconocidos bajo blancas lápidas en blanco. 35.000 nombres inscriptos de cuerpos de soldados que nunca se encontraron. 325.000 muertos en Passendale, una batalla que no tuvo consecuencias de “victoria”.

 

Nos queda el legado de Harry Patch: “He intentado olvidar, pero desentierran el recuerdo de la guerra todo el tiempo”.

 

Harry se rinde a la memoria que le imponen y se deja llevar para encontrarse por primera vez con un soldado enemigo. Charles Kuentz revela que fue reclutado al ejército alemán en Alsacia y no tuvo opción. “Desafortunadamente, tuve que luchar contra los ingleses”.

«Sácanos una foto», dice Harry al camarógrafo. Harry y Charles se dan la mano mirándose a los ojos, y asusta pensar que estos hombres de más de un siglo nunca hubieran querido hacer otra cosa…

 

Alejandra Guibert 

 

 

            gran-guerra-lapidas

 

 

 

 

 

 

 

Por las páginas de El País…

 

 

 

       el-pais1    balcongoya

 

Por las páginas de cultura de El País, y las de Babelia, desfilan escritores y sus libros con sus pensamientos y sus dictámenes, y la historia que han construido y construyen a partir de sí mismos y la valoración de sus obras. La sensación clara de un mundo de conceptos instituidos en piedra, inamovibles. Entre ellos se pone de manifiesto lo imposible de resaltar, lo invisible.

 

La ausencia de la presencia femenina como creadora, como formadora y comunicadora de una realidad, de un modelo o paradigma desde donde afirmarse para conocer, formular ideas, recomendar lecturas, transmitir y legar un mundo literario a través de su propia forja de una visión. Así como lo hace el hombre y su presencia resulta fácil y natural.

 

Cuando en las páginas de la cultura se pone de manifiesto la presencia femenina es cuando es hecha presencia. Cuando su aparición es el tema del fascículo, es el artículo del número especial. La presencia de la mujer en la literatura como si fuera un tema en sí que tratar o un fantasma que examinar.

Resalta también la restricción de un lugar tomado. Un lugar en el cual a la mujer se le da un rincón de donde asomarse y se finge que es el lugar de todos. Sólo que para ella, la mujer, la protagonista, lo es apenas por ese fascículo. No vaya a ser que se crea que luego estará lado a lado, con sus temas diferentes, que la alienan de los temas de ellos, los que tienen el sello de la casa. El sello que todos han aprobado sea para bien o para mal. Es el único. El de ellos. Un sello de una matriz que ha sido destruida. Para ellas sólo habrá un espacio especial en el fascículo particular o la noticia del evento desacostumbrado. Apenas para aquietarlas y permitirles apoderarse de un sentimiento de orgullo y satisfacción. Luego, a lo suyo. Lo de ellos es lo que va por la calle principal. La calle en la que desde el balcón ella sigue asistiendo el desfile de lo que se convirtió en la avenida de palabras, conceptos, percepciones, modelos e idiosincrasias de la oficialidad literaria. La oficialidad masculina de la cultura.

 

Como dice Carlos Fuentes, uno de los “dioses sagrados” aprobados por el sello de esta oficialidad en la entrevista del 4 de octubre de 2008 en Babelia:

“Todo está temáticamente dicho, pero el tratamiento es cada vez distinto”. ¿Dicho por quién? “Hay doce temas más o menos, en la novela: padres e hijos, hombres y mujeres, sexo, hijo pródigo, el viaje, la aventura, Ulises…” Los temas aparentemente universales vuelven a poner de manifiesto que no existen otros temas. Mucho menos aquellos que incumben a ellas, las escritoras que desde el balcón continúan diciendo a viva voz sin ser oídas por el ruido estridente que sube de la avenida. Esa misma universalidad del mundo patriarcal en que a la mujer se le da un lugar prestado. El mundo por el que con autoridad ellos caminan en la avenida. Mientras se espera que la sociedad en su totalidad camine junto o detrás en procesión, y la mujer se conforme con mirar desde el balcón. La autoridad militar, académica, científica, familiar, religiosa. El mundo patriarcal que sigue dictaminando los gobiernos, la economía, la guerra, los movimientos en el arte y la vida en general. En sus orillas, la mujer con su forma distinta de la corriente dominante, la que le da el derecho de mantenerla al margen de los valores decididos y estampados con el sello de aprobación.

Dice Fuentes: “Escribir sintiéndote el Dios de la primera creación es el gran privilegio de la literatura”. Otro concepto que nos separa, nos distingue por suerte y por desgracia. Para llevarlos a ellos en sueños de cumbres de grandeza, la deidad monoteísta de la masculinidad. A combatirlo todo, desecharlo todo, devorarlo todo, imponerlo todo, a sus anchas. Y continúa: “Es la fuerza del escritor. Sobrevive a los políticos por eso. El tiempo sigue adelante, derrota a los escritores, pero los escritores triunfan porque intentaron lo imposible”. La contienda permanente. Ser el mejor para arrasar, no dejar lugar, a codazos. Alcanzar un lugar, vencer, entre ellos.

 

Dejando de lado el silencio y la protección del espacio adquirido y reservado para un mundo patriarcal del intelecto, las palabras de Fuentes me saben a una antigüedad fuera de circulación. A pesar de la renuencia de dejar caer a los dioses sagrados, aunque hayan quedado fuera de su tiempo. No por una cuestión de edad material sino del momento de una era que por fortuna cambió, y a la que ciertas mentes no se adaptaron. Al igual que los políticos con los que se compara Fuentes. Estos conceptos de Fuentes suenan tan fuera de su tiempo, que la entrevista parece de una edición de El País de los años 80. Tal vez deba cuestionar también al entrevistador, el aparentemente sobrecogido discípulo que sigue promoviendo modelos cómodamente asentados en su subconsciente. Por un lado, estas páginas de El País no dejan de ser una decepción. Por otro, una cierta esperanza como una pequeña luz casi imperceptible me llega a la conciencia de que algo hemos avanzado, cuando los criterios de esta entrevista me saben a rancio.

 

Alejandra Guibert

 

 

 

 

Jane Addams

 

  06/09/1860 – 21/05/1935

Fue la primera mujer en recibir el Premio Nobel de la Paz. Ganó reconocimiento mundial como pionera en el trabajo social en EE UU, como feminista en su filosofía y como internacionalista.

Nació en Illinois en una familia de ocho hijos. Su padre fue un próspero molinero y líder político local  que luego sirvió como senador y luchó en la Guerra Civil. Fue amigo de Abraham Lincoln.

A pesar de tener un defecto congénito en la columna vertebral, y tener que ser hospitalizada esporádicamente, Jane comenzó a estudiar medicina en 1881 contra la insistencia de su padre para que formara una familia, como se esperaba de las jóvenes de su clase social en esa época. Jane no tenía interés en las tareas domésticas y el cuidado de una familia. Quería algo más y su talento como líder ya era evidente. Como táctica de disuasión, su padre envió a su familia en un viaje por Europa durante un par de años. A su regreso su padre falleció, lo que provocó un estado de culpa en Jane y su salud se resintió. Finalmente, tuvo que ser operada de la columna y permaneció incapacitada de movimiento durante un año, en el que tuvo tiempo para pensar.

Una vez recuperada, decidió hacer otro viajé por Europa esta vez con su amiga Elen Starr. Su visita al centro de acción social Toynbee Hall de Londres le dio la idea de abrir un centro similar en Chicago. En 1889, junto a su amiga Starr, alquilaron una mansión en un área pobre de la ciudad y se mudaron allí para la investigación y la mejora de las condiciones en los distritos industriales de la ciudad y crear proyectos educacionales y filantrópicos. Así nació Hull-House.

Dieron charlas sobre las necesidades del barrio, levantaron fondos, y convencieron a jóvenes de familias ricas que ayudaran con el cuidado de niños y enfermos y se interesaran por los problemas de la clase trabajadora. Como creadora y líder del proyecto, Jane conseguía atraer a cientos de personas al igual que la generosidad de patrocinadores. El dinero fluía y en pocos años Hull-House recibía dos mil personas por semana. Con clases para niños por la mañana, reuniones para adolescentes por la tarde y reuniones y clases para adultos durante la noche, pronto también se abrió una galería de arte y una cocina pública. Luego el proyecto se expandió para dar lugar a una cafetería, un club para niñas, un gimnasio con piscina, un taller de arte, una escuela de música, un grupo de teatro, una biblioteca, una oficina de empleos y un museo del trabajo.

Como colega y amiga de los miembros de la Escuela de Sociología de Chicago, Jane tuvo gran influencia a través de su trabajo social aplicado y en 1893 fue coautora del libro Hull-House Maps and Papers que definía los métodos de la Escuela. Trabajó con George Mead en temas de reforma social, incluyendo la defensa de los derechos de la mujer y la erradicación del trabajo de menores.

Los trabajadores apoyaron a Jane para ejercer presión ante el estado de Illinois a que examinara las leyes de menores, los trabajadores, la mujer y la industria. Su trabajo a favor de la reforma económica en beneficio de los trabajadores le significó la crítica y la pérdida de algunas donaciones para Hull-House. Ella misma suplementó ese dinero con los ingresos que recibía de sus conferencias y artículos.

Debido a su merecida notoriedad, el trabajo de Jane adquirió mayor envergadura y otras responsabilidades. En 1905, la nombraron miembro del Consejo de Educación de Chicago y luego presidenta del Comité Administrativo de Escuelas. En 1908 participó en la fundación de la Escuela de Civismo y Filantropía de Chicago y al año siguiente se convirtió en la primera presidenta del Congreso Nacional de Organizaciones Benéficas y Correccionales.

En su área realizó investigaciones sobre obstetricia, consumo de narcóticos, suministro de leche y condiciones sanitarias. Jane sabía que para erradicar la pobreza, era necesario cambiar las leyes. Allí también dirigió sus esfuerzos, directamente a las causas de la pobreza a través de la legislación. Jane creía que la voz de la mujer también debía verse reflejada en la legislación y por lo tanto debía tener el derecho al voto. Pero también pensaba que la mujer debía generar sus aspiraciones e ir en busca de oportunidades para realizarlas.

Para lograr su propia aspiración de acabar con las guerras, en 1906 Jane dio una serie de conferencias en la Universidad de Wisconsin, que luego fueron publicadas con el título de Newer Ideals of Peace (Nuevos ideales de paz). En 1910 recibió el primer título honorario conferido a una mujer por la Universidad de Yale.
Habló en favor de la paz en 1913 durante la ceremonia de conmemoración de la construcción del Palacio para la Paz de La Haya.
También se opuso a la participación de EE UU en la Primera Guerra Mundial. En 1915 aceptó el nombramiento como presidenta del Partido de Mujeres para la Paz y unos meses más tarde fue nombrada presidenta del Congreso Internacional de Mujeres de La Haya convenido por iniciativa de Aletta Jacobs, sufragista de gran talento. Cuando ese congreso luego instituyó La Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad, Jane Addams fue su presidenta hasta 1929.

Luego de oponerse públicamente a la participación de EE UU en la guerra, Addams fue atacada por la prensa, pero igualmente se entregó al trabajo como asistente de Herbert Hoover en el suministro de víveres para las mujeres y niños de las naciones enemigas, experiencia que relata en su libro Peace and Bread in Time of War (Paz y pan en tiempos de guerra) (1922).
Addams consiguió ver muchas de las cosas por las que luchó convertirse en políticas bajo la presidencia de Franklin Roosevelt.

Nunca se casó, pero vivió durante varios años con Mary Rozet Smith con quien tenía una casa en Maine. Luego de haber sufrido un ataque cardíaco en 1929, Addams nunca recuperó su salud. Incluso el mismo día en que le dieron el Premio Nobel de la Paz en 1931, fue internada en el hospital de Baltimore. Falleció tres días luego de que una operación reveló que tenía cáncer. Miles de personas asistieron a su funeral en Hull-House.

La Asociación por la Paz Jane Addams, entrega un premio anual para libros infantiles que promuevan la paz, la igualdad, el multiculturalismo y las soluciones pacíficas.

Nada puede ser peor que el miedo de haber desistido demasiado pronto, y no haber hecho un esfuerzo más que podría haber salvado al mundo. J.A.

El bien que conseguimos para nosotros mismos es precario e inseguro hasta que no lo es para todos y es incorporado en nuestra vida en común. J.A.

Bessie Head

 

     06/07/1937 – 17/04/1986

Escritora y periodista que se negó a que la llamaran escritora Africana, escritora negra, escritora feminista, escritora revolucionaria. Escribía para todos en cualquier parte. La obra de Bessie resalta el valor de la vida común y la gente humilde.

Bessie nunca conoció a sus padres. Su madre, apodada Toby, estaba internada en el hospital psiquiátrico de Pietermaritzburg y su padre fue un hombre negro desconocido. Bessie nacio y se crió en Sudáfrica en la época del apartheid. Allí sufrió la pobreza, la segregación y fue discriminada por ser mujer. También tuvo que cuidar de su delicado equilibrio emocional.

Hija de una mujer sudafricana de dinero y un sirviente negro, en una época en que las relaciones interraciales estaban prohibidas en Sudáfrica. Debido a la enfermedad mental de su madre, Bessie fue adoptada por una familia blanca. Al darse cuenta de que Bessie no era blanca, la familia la devolvió. Fue criada entonces por una pareja de católicos devotos negros, Nellie y George. Bessie se crió creyendo que Nellie era su madre.

 

Preocupada por el bienestar de Bessie, la madre de Toby enviaba cheques a sus padres adoptivos. Con la muerte de Toby, cuando Bessie apenas tenía seis años, su abuela dejó de enviar dinero y rompió los lazos con su nieta.

Lo único que Bessie supo de su madre es que se llamaba Toby. Nunca supo nada de su padre, cuya identidad fue guardada en secreto.

Luego de terminar la escuela primaria, Bessie fue internada en una escuela anglicana para “niñas de color”. Fue un gran cambio en su vida. Al comienzo no le gustaba ni la disciplina ni la nueva religión, pero pronto se adaptó y comenzó a disfrutar de largas horas en la biblioteca.

 

A los catorce años, la escuela se negó a que visitara a Nellie para la navidad. En cambio, la llevaron a un tribunal donde le dijeron que Nellie no era su madre. “Tu madre era una mujer blanca y tu padre un nativo”, le dijeron. Aunque Bessie imploró con lágrimas que la dejaran ir a casa con Nellie, no se lo permitieron.

Bessie se refugió en los libros. A los dieciséis años, luego de terminar sus exámenes final, se escapó de la escuela y fue a su casa en Pietermaritzburg. Aprobó los exámenes y comenzó un curso docente de dos años. En enero de 1956, a los dieciocho años, Bessie dejó la escuela. Había disfrutado de la vida protegida pupila en una escuela durante seis años. Ahora saldría a la vida real.

 

Obtuvo un puesto como maestra en Durban, mientras que tomaba conciencia de la agitación política en Sudáfrica. No disfrutaba de la docencia debido a la falta de disciplina y el desinterés de los estudiantes. Pronto Bessie estaría al borde de una crisis nerviosa. En 1958 renunció a su trabajo y decidió ser periodista en El Cabo. A los veintiún años compró un billete de tren, se despidió de Nellie y partió a Ciudad del Cabo.

 

Pronto encontró trabajo como corresponsal independiente, la única mujer en el Golden City Post, un periódico para “no blancos”. Alquiló un cuarto en un barrio pobre para “gente de color”.

Al año siguiente se mudó a Johannesburgo para trabajar en la revista Home Post. Allí conoció a renombrados periodistas africanos. Comenzó a involucrarse en la política con un movimiento de liberación. En 1960 fue arrestada durante una manifestación luego de la masacre de Sharpeville. Ese mismo año un conocido artista a quien ella admiraba la agredió sexualmente. Desesperada, tuvo un intento de suicidio. Luego de un tiempo en el hospital, regresó a Ciudad del Cabo. Retomó su trabajo con el Golden City Post, pero cayó en depresión y dejó el trabajo. Cuando se recuperó comenzó su propio diario casero, The Citizen, que expresaba sus firmes opiniones pro-africanistas.

En 1961 conoció al periodista Harold Head, miembro del partido Liberal no racial, con quien se casaría en septiembre. En 1962 tuvieron a su único hijo Howard. Por debajo de la aparente tranquilidad, Bessie comenzó a sentirse alienada de su país y su vida matrimonial, con la creciente brutalidad del Apartheid. Experimentó con poesía y ficción y publicó su primer cuento en The New African. En 1963, Bessie se mudó a casa de su suegra con Howard y dejó a su marido.

 

En 1964, postuló para un trabajo en Serowe y fue aceptada. Cuando el gobierno sudafricano se negó a darle un pasaporte, Bessie consiguió un permiso de salida, con el que no podría regresar más a Sudáfrica. Así dejó el Apartheid para comenzar una nueva vida junto a su hijo.

En Serowe, Bessie trabajó en una escuela primaria, al mismo tiempo que escribía cuentos sobre el lugar. En 1965, dejó la docencia para dedicarse enteramente a la literatura. A pesar de la ocasional ayuda financiera de amigos, Bessie vivía en la absoluta pobreza. Al cabo de un tiempo reinstaló con su hijo en un campamento de refugiados. Allí su suerte cambiaría con la oferta desde Nueva York para que escribiera una novela, Rain Clouds.

En 1968 volvió a Serowe, donde se convirtió en objeto de habladurías que le causaron problemas prácticos y de salud mental. Una vez hospitalizada, las habladurías terminaron y la comunidad aceptó que Bessie tuviera problemas mentales. La dejaron tranquila y Bessie retomó su trabajo creativo en calma una vez más.

Luego de Rain Clouds y la excelente recepción de la crítica en Nueva York y Londres, Bessie comenzó otro libro, Maru y construyó su propia casa donde viviría dieciséis años. El patrón de depresiones y alucinaciones no la dejó, aunque nunca dejó de escribir. Cuando Maru se publicó en 1971, Bessie tuvo una serie de episodios de descontrol y terminó en un psiquiátrico una vez más por una temporada.

Una vez afuera comenzó su libro más difícil, A Question of Power, novela autobiográfica que recibió el aplauso inmediato de la crítica y le trajo el respeto internacional de escritores y lectores.

Otros libros se publicaron con años de retraso por problemas entre editores y algunas malas decisiones de Bessie, con lo que se endeudó y una vez más tuvo problemas financieros. En 1976 la Universidad de Botswana la invitó a dar una charla por primera vez, lo que cambiaría su situación económica para siempre con las constantes invitaciones internacionales.

Aunque Bessie solicitó la ciudadanía en 1977, se la negaron y continuó reportándose a la policía como refugiada. En 1979 le concedieron la ciudadanía sin haberla solicitado, siendo ya una especie de embajadora de Botswana con sus constantes invitaciones al extranjero.

Su ultimo libro, A Bewitched Crossroad: An African Saga apareció en 1984, luego de años de investigación. Es la mayor alabanza a la historia Africana y sus tradiciones. En los años 80 Bessie estaba agotada y sufrió la penosa ruptura con su hijo Howard. Comenzó a beber y su salud de perjudicó con el exceso de peso. Su muerte temprana en 1986 a los 49 años por contraer hepatitis se produjo cuando comenzaba a ganarse el reconocimiento y había salido de la pobreza.

En julio de 2007, la biblioteca de Pietermaritzburg, su ciudad natal, recibió su nombre en su honor.

En 2003 recibió póstumamente la Orden sudafricana de Ikhamanga por su contribución excepcional a la literatura y la lucha por el cambio social, la libertad y la paz.

Su última pieza literaria fue un artículo breve en marzo de 1985. Sus últimas palabras:

 

“Estoy construyendo una escalera a las estrellas. Por eso escribo”. B.H.

 

«Mi mundo se opone al mundo de los políticos… Hacen planes para la gente y les ordenan lo que deben hacer. En mi mundo, la gente planea para sí misma… Es un mundo lleno de amor, ternura, alegría y risas.” B.H.

 

Tamara de Lempicka

 

A pedido de una lectora de MPP…un rostro que no está entre los primeros 200.

 

   16/05/1898 – 18/03/1980

 

Tal vez la pintora más famosa del período art deco. Su estilo singular se desarrolló rápidamente dentro de las influencias del cubismo, representando el lado más frío aunque sensual del movimiento. La técnica de de Lempicka era novedosa, limpia, precisa y elegante.

 

María Gorska nació en una familia polaca prominente, su padre abogado y su madre una mujer de sociedad. Se educó en un internado en Suiza. En 1911,  pasó las vacaciones de invierno en Italia y la riviera francesa, donde por primera vez vio las obras de los grandes maestros de la pintura italiana. En 1912 sus padres se divorciaron y María fue a vivir con su tía Stefa, una mujer adinerada de San Petersburgo, Rusia. En 1913, a los quince años, durante una noche en la ópera, María vio al hombre con quien decidió casarse. Siendo su tío un hombre prominente con muchos contactos, la campaña de María no demoró en dar frutos y en 1916 se casó con Tadeusz Łempicki, un abogado conocido por muchas mujeres, que se vio tentado por la dote sustanciosa, ya que no contaba con una fortuna personal. En 1917, durante la revolución rusa, Tadeusz fue arrestado por los Bolsheviques. María buscó en todas las prisiones durante semanas hasta que lo encontró y consiguió su liberación con ayuda del cónsul sueco. La pareja fue primero a Dinamarca, luego a Inglaterra y finalmente se estableció en París, donde la familia de María también había escapado junto con varias familias rusas de clase alta.

 

En París, los Lempickas vivieron durante un tiempo de la venta de joyas de la familia.

Tadeusz resultó incapaz de buscar trabajo o renuente, con lo que se producían tensiones en el hogar, agravadas con el nacimiento de Kizette.

Ahora conocida como Tamara de Lempicka, la refugiada estudió bellas artes y trabajó día y noche en su obra. Se hizo conocer muy pronto como retratista.

 

Para su primera exposición importante, en Milán en 1925, con el auspicio del conde

Emmanuele Castelbarco, de Lempicka pintó 28 trabajos nuevos en seis meses. Pronto se convertiría en la retratista más conocida de su generación entre la alta burguesía y la aristocracia, con sus retratos de duquesas, duques y personalidades de sociedad.

A través de sus conocidos y amigos, consiguió exhibir sus obras en las salas más prestigiosas de la época. De Lempicka fue criticada y admirada por su reafirmación del pintor Ingres, como se ve en su obra Group of Four Nudes, 1925. A través de Castelbarco conoció al importante escritor italiano Gabriele dAnnunzio, interesada en hacerle un retrato, mientras que él estaba interesado en seducirla. Luego de varias visitas fallidas por parte de ambos, Tamara desistió enfadada y ambos insatisfechos.

 

En 1929, pintó la obra icónica Tamara en el Bugatti verde, su autorretrato para la revista alemana de moda Die Dame. Como sintetizó la revista Auto-Journal en 1974, «el autorretrato de Tamara de Lempicka es la imagen real de una mujer independiente que se hace valer. Una mujer libre.”

 

Tamara ganó su primer premio en 1927. En los años 20 en París, Tamara formaba parte de la vida bohemia. Conoció a Picasso, Cocteau, Gide. Sus aventuras amorosas tanto como hombres como mujeres eran un escándalo de la época. Utilizaba elementos formales y narrativos en sus retratos y desnudos para producir efectos poderosos de deseo y seducción. También en los años 20, Tamara estuvo asociada con mujeres lesbianas y bisexuales de las artes y la literatura como Violeta Trefusis, Vita Sackville-West y Colette. Obsesionada con su trabajo y su vida social, de Lempicka no sólo descuidó a su marido, sino también a su hija, a quien veía rara vez. Cuando Kizette no estaba en el internado en Francia o Inglaterra, se quedaba con su abuela Malvina. Cansado de su arreglo conyugal, su marido la dejó en 1927 y se divorciaron en 1928.

 

En 1928, su mecenas el Barón Raoul Kuffner visitó su estudio y le encargó un retrato de su amante. De Lempicka terminó el retrato y tomó el lugar de su amante en la vida del barón. Viajó a EE UU por primera vez en 1929. Cuando de Lempicka informó a su madre e hija que no regresaría de EE UU para la Navidad de 1929, Malvina se enfureció tanto que quemó la enorme colección de sombreros exclusivos en presencia de Kizette.

Tamara descuidó a su hija pero también la inmortalizó. De Lempicka la pintó repetidas veces, dejando una fantástica serie de retratos: Kizette in Pink, 1926; Kizette on the Balcony, 1927; Kizette Sleeping, 1934; Portrait of Baroness Kizette, 1954-5, etc. En otras obras, las mujeres retratadas también tienden a parecerse a Kizette.

 

De Lempicka continuó su labor artística intensa y su vida social frenética durante la década siguiente. La Gran Depresión no la afectó en absoluto. A comienzos de los años 30, pintó al rey Alfonso XIII de España y a la reina Isabel de Grecia. Los museos comenzaron a exhibir sus obras. En 1933, se casó con el barón Kuffner, un año después de haber fallecido su esposa. El barón la alejó de la vida bohemia y la insertó en la alta sociedad con un título nobiliario incluido. Con gran visión, Tamara le hizo vender todas sus propiedades en Europa del Este para invertir el dinero en Suiza, prediciendo la llegada de la Segunda Guerra Mundial mucho antes que sus contemporáneos.

Con el tiempo, su obra también incluyó retratos de unos cuantos refugiados o personas comunes, y uno o dos santos, además de sus consabidos aristócratas y desnudos.

 

Con la llegada de la guerra, prestó sus servicios junto a muchos otros y consiguió sacar a Kisette de París, con la ocupación Nazi, a través de Lisboa en 1941. Algunas de las obras de este período tienen cierto aire al trabajo de Dalí, como se ve en Key and Hand, 1941. En 1943, la pareja de mudó a Nueva York, aunque viajaban con frecuencia a Europa donde el barón trabajaba para los refugiados.

 

Tamara adoptó un nuevo estilo, usando espátula en vez de pincel. Sus nuevas obras no fueron bien recibidas en la exhibición realizada en 1962, con lo que de Lempicka decidió no volver a exponer su trabajo y se retiró de su vida activa como artista. La llegada del expresionismo abstracto y su edad avanzada dieron un alto a su carrera. En los años 50 y 60, ignorada, a veces volvía a pintar, trabajando obras anteriores utilizando la nueva técnica. Una gran cantidad de obras nuevas y viejas quedaban en el ático o en un depósito.

 

Luego de la muerte del barón Kuffner de un ataque cardíaco en 1962, Tamara vendió la mayor parte de sus posesiones para hacer tres viajes en barco alrededor del mundo. Finalmente se mudó a Houston para vivir con Kizette ya casada y con hijos. Los años que siguieron fueron difíciles, con Kizette como su manager, secretaria y factótum, bajo la personalidad dominante de Tamara.

 

En 1978 Tamara se mudó a Cuernava, para vivir con un grupo de amigos y algunos jóvenes aristócratas. Luego de la muerte de su marido, Kizette cuidó de su madre durante  tres meses hasta que Tamara murió mientras dormía. Sus cenizas fueron esparcidas sobre el volcán Popocatepetl por el conde Giovanni Agusta, de acuerdo con sus deseos.

 

De Lempicka vivió lo suficiente para que, antes de su muerte, la nueva generación descubriera su arte y lo valorara con entusiasmo. En 1973, una retrospectiva atrajo buena respuesta por el mundo del arte, que la redescubrió. También se hizo una obra de teatro basada en su vida. Su obra se encuentra en los museos de arte moderno más prestigiosos del mundo.

 

              

Tamara in Green Bugatti  /  Group of Four Nudes  /  Kizette in Pink

Concepción Arenal

 

      31/01/1820 – 04/02/1893

 

Escritora y feminista gallega que dedicó su pluma a la reivindicación de los seres marginados. Uno de los aspectos más progresistas de Concepción Arenal es su consideración de la mujer como ser humano marginado a quien hay que estimular, respetar y educar para una vida digna.

 

Nació en A Coruña en una casa modesta de barrio. Su padre, dedicado a la vida militar a partir de la Guerra de Independencia, fue encarcelado varias veces por su ideología liberal y por manifestarse contra el régimen monárquico absolutista del rey Fernando VII. A raíz de estos períodos en prisión, su salud se resintió y finalmente murió en 1829, a los 39 años, cuando Concepción tenía ocho años. Su madre, descendiente de una familia de la nobleza española, decide trasladarse con sus hijas a Madrid, donde Concepción entra en una escuela para señoritas.

 

Siete años después, contra la voluntad de su madre, ingresa como oyente en la Facultad de Derecho de la Universidad Central (la actual Universidad Complutense de Madrid), vistiendo ropas masculinas, ya que en esa época la educación universitaria estaba prohibida a las mujeres. También vestida de hombre, Concepción participó en tertulias políticas y literarias, contra los cánones establecidos para la mujer de la época. Luego de la muerte de su madre, en 1842, Concepción ingresa a la facultad de derecho, donde conoce a su futuro marido, el abogado y escritor Fernando García Carrasco, un hombre liberal, capaz de entender y aceptar la actitud combativa de Concepción ante las injusticias de la época. En 1848, una vez que Concepción termina la carrera, contraen matrimonio. Concepción tiene veintiocho años y su esposo cuarenta. La pareja tiene varios hijos, pero mueren a temprana edad. Sólo sobrevive un hijo, Fernando García Arenal, luego ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, una carrera progresista de aquella época (1875).

 

Concepción y Fernando se ganan la vida escribiendo para el periódico La Iberia, donde Fernando llega a ser editor y redactor. En enero de 1857 su marido muere de tuberculosis y Concepción queda sola y sin recursos. Así es que decide vender sus posesiones y trasladarse a Oviedo y posteriormente a Portes, Cantabria, donde funda en 1859 el grupo femenino de Conferencias de San Vicente de Paúl para asistencia de los pobres.

En 1861, Concepción es la primera mujer en recibir un premio de la Academia de Ciencias Morales y Políticas por su trabajo. En 1863 también se convierte en la primera mujer en convertirse en visitadora de cárceles de mujeres, cargo que asume hasta 1865.

 

Publicó libros de poesía y ensayo como Cartas a los delincuentes (1865), Oda a la esclavitud (1866), premiada por la Sociedad Abolicionista de Madrid, El reo, el pueblo y el verdugo o La ejecución de la pena de muerte (1867). En 1868, aceptó el cargo de inspectora de Casas de Corrección de Mujeres, cargo que ocupó hasta 1873. Tres años después, comenzó a colaborar con la revista La Voz de la Caridad, de Madrid, para la que escribió durante catorce años sobre las miserias del mundo que la rodeaba.

En 1872 fundó la Constructora Benéfica, una sociedad dedicada a la construcción de casas baratas para obreros. Posteriormente también colaboró organizando en España la Cruz Roja del Socorro, para los heridos de las guerras carlista. En 1877 publicó Estudios Penitenciarios.

 

Con Concepción Arenal nació el feminismo en España, gracias a sus esfuerzos desde joven por romper los cánones establecidos y rebelarse contra la marginación del sexo femenino, así como reivindicar la igualdad en todas las esferas sociales para la mujer.

 

En la década de los ochenta tuvo una vida menos activa, ya pasados los setenta años. A inicios de 1890, Concepción decidió cambiar su residencia a Vigo en donde se agravaron sus dolencias. Concepción Arenal falleció a la edad de setenta y tres años de catarro bronquial crónico. Su entierro en Vigo fue uno de los más concurridos.

 

Su frase más celebre fue «Odia el delito y compadece al delincuente», que resume su visión de los delincuentes como el producto de una sociedad deprimida y represora.

 

Kassiane

 

Nacida entre 805 y 810 – 867 d. de C.

Abadesa, poeta y compositora bizantina nacida en el medioevo. Una de las primeras compositoras del medioevo cuyas partituras se conservan y son interpretadas por músicos y especialistas contemporáneos.

Kassiane probablemente nació en Constantinopla, donde se crió en el seno de una familia aristocrática, aunque se cree que sus orígenes fueron pobres, con su padre como servidor en la corte del emperador.

Su vida se vio afectada desde el comienzo por una polémica que ya existía cien años antes. A comienzos del 700, algunos clérigos griegos consideraban que la devoción a las imágenes sagradas en pinturas y estatuas reemplazaba la devoción a las personas que esas imágenes representaban. En 726, el emperador ordenó destruir las imágenes de Cristo en su palacio, y otros lo siguieron provocando la destrucción generalizada de imágenes en todo el imperio. Lo que comenzó como una disputa de doctrina, dio origen a intrigas palaciegas y rivalidad entre la iglesia en Constantinopla y aquella en Roma. Los iconoclastas controlaban la corte del emperador, de modo que muchos fueron encarcelados, algunos se exiliaron, mientras que otros fueron ejecutados por defender la veneración de imágenes. Aunque esta controversia mermó a finales del 700, durante la adolescencia de Kassiane volvió a surgir. Se dice que Kassiane fue golpeada por ayudar a exiliados adoradores de imágenes y monjes encarcelados.

Se conoce muy poco sobre su vida entre 830 y 843. Se sabe que Kassiane estudió Griego clásico. Y que durante un baile en el que el joven emperador Teófilo debía escoger esposa, se le acercó atraído por su belleza y le dijo: “Las mujeres han traído las cosas más abyectas.” refiriéndose al pecado y al sufrimiento, a lo que Kassiane respondió: “Y las mujeres han traído las mejores cosas también”, refiriéndose a la esperanza y la salvación a través de la virgen maría. Herido en su orgullo, Teófilo  eligió a Teodora como esposa. Dice la tradición que el emperador Teófilo, aún enamorado de ella, quiso verla por última vez antes de morir, habiendo lamentado haber rechazado a una mujer inteligente por simple orgullo.

Lo que se sabe después de este período es que fundó un monasterio al oeste de Constantinopla y se convirtió en la primera abadesa. Su monasterio tenía una relación estrecha con el monasterio de Stoudios, que tendría un papel fundamental en la reedición de los libros litúrgicos bizantinos en el siglo IX y X, lo que aseguró que su obra se conservara. El más famoso de sus himnos el Himno de Kassianeni se cantaba todo miércoles santo.

Algunos creen que sus versos no religiosos son anteriores, ya que habría sido indebido, por ejemplo, que una monja hiciera una lista de los tipos de personas que odiaba.

Se conservan 40 de sus himnos, de los cuales 30 se usan en la liturgia ortodoxa de Europa Oriental. También escribió 261 epigramas y máximas.

 

Odio al asesino que condena al irascible
Odio al adúltero cuando juzga al fornicador
Odio al leproso que expulsa a otro leproso….

Odio al hombre rico que se queja como si fuese pobre.
Odio al hombre pobre que presume como si fuera rico.
Odio al deudor que duerme sin preocupación…

Odio al elocuente que no es oportuno.
Odio el silencio cuando es hora de hablar.
Odio al conformista…

Odio a quien no alienta a los otros con sus palabras.
Odio a quien habla antes de considerar lo que dirá.
Odio a quien enseña sin saber nada… K.

 

No esperes la riqueza, ni la pobreza,

ya que la una infla la mente y el juicio,

y la otra trae profundo dolor. K.

 

Marie Curie

 

   07/11/1867 – 04/07/1934

 

Primera mujer ganadora de un Premio Nobel e incansable médica y científica cuyos trabajos de investigación y descubrimientos abrieron nuevos caminos para la ciencia. 

 

María Sklodowska, nació en Varsovia, Polonia, en el seno de una familia que valoraba la educación. Su padre era profesor de secundaria y además de enviarla al colegio le daba clases de ciencia en casa. María se involucró en una organización revolucionaria de estudiantes y consideró prudente salir de Varsovia, controlada por Rusia para vivir en Cracovia, bajo dominio de Austria en esa época. En 1891 fue a París para continuar con sus estudios en la Sorbona, donde obtuvo la licenciatura en física y ciencias matemáticas. Allí afrancesó su nombre a Marie. Tímida pero apasionada por la ciencia, Marie se dedicaba enteramente a los estudios. Su precaria vida de estudiante, sin embargo, no la distraía de su objetivo,  a pesar de los frecuentes desmayos por falta de alimentación y descanso adecuados. Su estado anémico también sufrió el agravante de las horas de estudio pasando frió en su habitación donde no encendía el calentador para no gastar el poco dinero en carbón.

 

En 1894 conoció a Pierre Curie, profesor de la escuela de física, también dedicado de lleno a la ciencia. Al año siguiente se casaron. Las primeras investigaciones, con su marido, se llevaron a cabo en condiciones difíciles, ya que las instalaciones del laboratorio eran básicas y ambos tenían que dar muchas horas de clase para ganarse la vida. Además del cansancio, la pareja estaba sometía permanentemente a la radiación debido a su trabajo de investigación.

 

El descubrimiento de la radioactividad por Becquerel en 1896 inspiró al matrimonio a entregarse a la investigación de substancias radioactivas, que llevó a la identificación del polonio, así llamado por Marie en honor a su país de nacimiento, y el radio. Marie Curie desarrolló un método para la separación de radio de residuos radioactivos que permitió hacer estudios de sus propiedades terapéuticas.

 

Marie sucedió a su marido como Jefe del Laboratorio de Física de la Sorbona y obtuvo su título de doctora en ciencias en 1903. En 1906, luego de la trágica muerte de Pierre, arrollado por una carreta de caballos, las autoridades de la Sorbona le ofrecieron su puesto y se convirtió en Profesora de física general en la Facultad de Ciencias, la primera vez que una mujer tomaba ese cargo. También la nombraron directora del Laboratorio Curie en el Instituto del Radio de la Universidad de París, fundada en 1914.

 

Marie Curie promovió el uso de radio para aliviar el sufrimiento y durante la I Guerra Mundial, con la asistencia de su hermana, se dedicó en persona a usar rayos X para localizar balas en el cuerpo y facilitar la cirugía. Creó unidades móviles de rayos X para evitar el traslado de los heridos y capacitó a 150 mujeres para su uso. Su entusiasmo por la ciencia nunca mermó y estableció un laboratorio de radioactividad en su ciudad natal. En 1929 el presidente Hoover hizo una donación para el laboratorio en Varsovia.

Silenciosa, digna y modesta, Marie Curie era admirada por científicos de todo el mundo. Su trabajo ha sido difundido en revistas científicas y es autora de varios tratados sobre la radioactividad.
La importancia de su trabajo se refleja en los varios premios recibidos. Recibió también numerosos títulos honorarios de ciencia, medicina y derecho y membresías honorarias en sociedades académicas en todo el mundo. Junto con su marido, recibió el Premio Nobel de física en 1903 por el estudio de la radiación espontánea descubierta por Becquerel. En 1911 recibió un segundo Premio Nobel, esta vez por química, en reconocimiento a su trabajo sobre radioactividad. También recibió la Medalla Davy de la Real Sociedad en 1903 y en 1921 el presidente Harding, en nombre de las mujeres de Estados Unidos, le entregó un gramo de radio, como reconocimiento de su servicio a la ciencia.
Su hija mayor, Iréne, recibió junto con su marido el Premio Nobel de Química en 1935. Su hija menor, Eve, dedicada al trabajo social, se casó con un diplomático estadounidense que recibió en nombre de UNICEF el Premio Nobel de la Paz en 1965.


En 1934, víctima de un ataque de gripe, Marie se vio obligada a guardar cama. Ya no volvió a levantarse. Los resultados anómalos de los exámenes de sangre por fin revelaron que la muerte de Marie se debió a años de envenenamiento radioactivo. En su honor el Instituto del Radio tomó su nombre, Instituto Marie Curie.

 

 

“No se puede querer construir un mundo mejor sin mejorar al individuo. Con ese propósito, cada uno de nosotros debe trabajar para nuestro propio desarrollo y, al mismo tiempo, compartir la responsabilidad general por la humanidad. Nuestro deber en particular es ayudar a aquellos a quienes podemos ser más útiles.” M.C.

 

 

 

 

 

 

 

Ayn Rand

 

 

Una mujer que consiguió escapar a la ley del agrado de Amelia Valcárcel…

 

     02/02/1905 – 06/03/1982

 

Una pensadora bestseller extremamente controvertida, no sólo en su época sino también en la actualidad, con una visión particular sobre el individuo, las instituciones y la sexualidad.

Una filósofa que no dejó de innovar, aunque no todos sus conceptos fueran compartidos.

 

Alisa Rosenbaum nació en San Petersburgo dentro de una familia agnóstica judía no practicante. Desde niña, Alisa, mostró un interés por la literatura y el cine que la indujo a escribir cuentos y obras de teatro. Alisa tenía 12 años cuando estalló la revolución rusa en 1917 y su vida familiar se vio afectada por el partido bolchevique, que confiscó la farmacia de su padre. La familia se refugió en Crimea para recuperarse económicamente y Alisa sólo regresó a San Petersburgo para ingresar en la Universidad de Petrograd donde estudió historia y filosofía. Luego de graduarse en 1924 ingresó en el Instituto de las Artes Cinematográficas con el interés de ser guionista. Al año siguiente le otorgaron la visa para visitar parientes en USA dónde llegó en barco en 1926 a los 21 años. Luego de una corta estadía con sus parientes en Chicago, decidió nunca regresar a la Unión Soviética y se dirigió a Hollywood para convertirse en guionista de cine.

 

Con su nuevo nombre, Ayn Rand pasó momentos difíciles en sus comienzos trabajando en diferentes cosas para cubrir sus gastos básicos. Gracias a haber tenido la oportunidad de ser recibida por el director Cecil B. DeMille obtuvo un trabajo como extra en Rey de reyes y luego como lectora de guiones. También trabajó como jefa del departamento de vestuario en los estudios RKO.  Ayn se casó con el aspirante a actor Frank O´Connor en 1929, con quien permaneció casada hasta su muerte en 1979. En 1931 Rand se naturalizó estadounidense.

 

Su primer éxito literario surgió en 1932 con la venta de un guión de cine a Universal Studios. Aunque se consideró a Dietrich para el papel principal, no era buen momento para una película en un escenario ruso y la película no se hizo. En 1934 escribió una obra de teatro que se produjo en Broadway y en 1936 publicó la novela Los que vivimos, sobre la vida en la Rusia comunista. Luego escribió Himno publicada en 1938.

 

El primer éxito profesional de envergadura fue con la novela El manantial (1943) que le llevó siete años escribir y que luego de ser rechazada por doce editoriales fue publicada con gran éxito internacional de crítica y ventas. En 60 años vendió seis millones de ejemplares y continúa vendiendo cientos de miles por año. En 1949, la novela de Rand se llevó al cine con Gary Cooper y Patricia Neal. Rand escribió el guión.

 

También su obra La rebelión de Atlas (1957) alcanzó gran éxito internacional con gran influencia sobre el público lector sobre el papel de la mente humana en la sociedad. Está ambientada en USA, donde un grupo de industriales e individuos creativos se retiran a las montañas donde establecen una economía libre e independiente. Rand incorpora allí una extensa exposición del Objetivismo, su sistema filosófico sobre la realidad objetiva que promueve verdades descubiertas, en vez de creadas y dependientes de la mente y su características sentenciosas, sino de la razón y el individualismo. En la política, Rand propone que los gobiernos deben existir apenas para la protección de los derechos del individuo, quien debe elegir sus propios valores y procurar su felicidad individual.

En 1950 Rand formó un grupo para promover su pensamiento filosófico, con lo cual recorrió el país, dando charlas en universidades, además de continuar escribiendo libros de ficción y ensayo. Varios críticos de la época acusaron al movimiento de ser una secta, por la adulación de su fundadora por parte de sus seguidores. Los objetivistas negaron este ataque, aduciendo que Rand no promovía la adulación y explícitamente condenaba la obediencia ciega.

En 1964 publicó La virtud del egoísmo. En 1973, se reunió brevemente con su hermana menor en la Unión Soviética. Aunque Rand escribió 1.200 cartas a su familia e intentó llevarlos a EEUU, dejó de escribir en 1937 cuando supo que la correspondencia desde EEUU podía poner sus vidas en peligro. Su hermana visitó EEUU pero decidió regresar a la USSR.

Rand fue operada de cáncer de pulmón en 1974, con lo que las actividades del grupo declinaron, especialmente luego de la muerte de su marido. Uno de sus últimos proyectos fue adaptar La rebelión de Atlas para la TV. También comenzó a escribir otra novela pero falleció de insuficiencia cardíaca en su casa de Nueva York.

Muchos critican su celebración del individualismo, y como resultado, su trabajo no ha tenido una fuerte influencia en la filosofía académica. Sin embargo, su obra se lee continuamente, con 25 millones de ejemplares vendidos hasta 2007.

«Sea uno un admirador o detractor de Ayn Rand, los temas que trata en sus libros llaman a la reflexión. Su trabajo incita a un nuevo debate sobre qué queremos decir con “egoísmo”, si la dicotomía entre egoísmo y altruismo debe aplicarse dentro de teorías éticas eudaemonistas y qué dicen nuestras teorías éticas sobre nuestra visión política.” Hellen Cullyer

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tendría que ser un escándalo, pero no lo es…

   

 

Terminadas las olimpíadas de Pekín, la prensa del Reino Unido cubre la llegada de los atletas británicos en primera plana:

“El regreso de los héroes”. “Si quieres ser una superpotencia…” “El botín de oro”, “Bienvenida para el orgullo británico”, “Nuestros héroes”, “Lucharon por la gloria en China”.

 

 

      Celebraciones al finalizar la 2da Guerra 
                                                  celebraciones al finalizar
                                                   la 2da Guerra

Esta terminología de guerra (o de piratas) se sigue utilizando en relación al evento mundial considerado único por su capacidad de sustraerse de todo conflicto mundial. Un encuentro de las naciones de todo el mundo en que aun aquellas en conflicto coinciden en un espacio neutral, donde los valores consiguen elevarse: la camaradería,  la hermandad para un mundo mejor y pacífico, el espíritu de amistad, la igualdad de oportunidades, la solidaridad, la deportividad y el juego limpio”.

 

El espíritu de superación y la búsqueda de la excelencia de los atletas que regresan felices por sus éxitos, se traduce a través de la prensa en un espíritu de guerra. Los valores humanos que los juegos olímpicos tienen como esencia se manipulan para convertirlos en un espíritu nacionalista combatiente. Los titulares transforman el carácter positivo de los valores humanos olímpicos en negativo al robar esta energía de superación y darle una nueva forma basada en los valores de poder. El universalismo se vuelve nacionalismo.

 

Si se trata de que el deporte cree una sensación de bienestar y realización, no es la terminología bélica y la idolatría al triunfalismo de los “héroes” de fondo profundamente patriarcal, la que condice con la esencia olímpica.

 

Los medios de difusión tienen una responsabilidad por ser una herramienta poderosa que moldea opinión. Difícil asumirla si quienes están al frente de los medios siguen siendo aquellos elementos que continúan promoviendo una visión patriarcal de todos los ámbitos de la vida.

 

Despojar a los valores humanos de su esencia más valiosa y noble para alimentar nociones patriarcales decadentes es inadmisible. Volvemos a dar un paso atrás, o nunca dimos ese paso hacia delante… Alejandra Guibert

 

                   

Annie Leibovitz

 

 

A pedido de una de nuestras lectoras, esta fotógrafa excepcional, que sin duda estaría en una segunda lista de rostros de Mujeres para pensar…como tantas otras.

 

  02/10/1949 –

 

Fotógrafa retratista cuyo estilo se distingue por la colaboración estrecha con el sujeto fotografiado y sus fotos provocadoras, orquestadas con una iluminación audaz.

 

Annie Leibovitz nació en Connecticut. La tercera de seis hermanos de una familia judía, su madre era maestra de danza moderna y su padre teniente de la fuerza aérea de USA. Fue en las Filipinas donde Annie tomó sus primeras fotografías, mientras su padre servía en Vietnam. En la escuela secundaria se interesó por las actividades artísticas y comenzó a escribir y tocar instrumentos musicales. Ingresó en el Instituto de Arte de San Francisco y continuó desarrollando la fotografía mientras trabajaba en cosas diferentes, incluido un período en un kibbuts en Israel en 1969.

 

Al regresar a EE UU en 1970, fue a ver al director de la recientemente fundada revista Rolling Stone con su portafolio, que lo impresionó lo suficiente como para darle su primer trabajo: cubrir las protestas antibélicas en EE UU.
Annie trabajó para Rolling Stones hasta 1983. En 1980 fotografió a John Lennon. A partir de allí, Annie le haría innumerables fotos.
La última con Yoko Ono, apenas cinco horas antes de ser asesinado. Esta última fotografía salió en la tapa del número de homenaje a John Lennon. En 2005, la American Society of Magazine Editors la eligió como la mejor tapa de revista de los últimos 40 años.


Annie trabajó para Rolling Stones hasta 1983. Sus fotografías intimistas de los famosos definían el estilo de la revista, como por ejemplo los retratos de Bob Dylan, Bob Marley, y Patti Smith. En 1975, Annie viajó con los Rolling Stones para cubrir su gira por las Américas. Durante la gira, produjo los retratos icónicos en blanco y negro de Keith Richards y Mick Jagger sin camisa.

 

Desde 1983, Leibovitz trabajó como fotógrafa retratista para Vanity Fair. De su retrato de Demi Moore embarazada surgió el famoso juicio de Leibovitz contra Paramount Pictures que publicó una fotografía en forma de parodia de Leslie Nielsen, con barriga de embarazada, en 1994. Aunque Annie perdió el caso sentó un precedente importante para el uso razonable de derechos de reproducción.

 

Sus fotografías de personajes famosos como Mikhail Baryshnikov, Ellen DeGeneres, Michael Moore, Madeleine Albright y Bill Clinton, entre otros han aparecido en VOGUE, NEW YORK TIMES MAGAZINE, y el NEW YORKER.

 

El foco de su trabajo dio un giro significativo luego de conocer a la escritora y ensayista Susan Sontag en 1989, durante una sesión de fotografía para su libro El SIDA y sus metáforas. La misma Leibovitz expresó que Sontag fue su mentora y crítica.

Leibovitz y Sontag comenzaron una relación amorosa hasta la muerte de Sontag a finales de 2004. En su libro A Photographer’s Life: 1990-2005 (2006), Leibovitz habla en detalle sobre su relación romántica e intelectual con Sontag.

Leibovitz tiene tres hijos, la primera cuando Leibovitz tenía 51 años. Los otros dos gemelos en 2005 por maternidad sustituta.

 

Entre otros honores, Leibovitz fue nombrada Commandeur des Ordre des Arts et des Lettres por el gobierno francés. En 1991 se realizó una exposición de su obra en la National Portrait Gallery en Washington, D.C. que viajó por todo el mundo durante seis años. La exposición fue la primera de una mujer retratista organizada en esa institución en esa época.

La influencia de Sontag fue profunda. En 1993 Leibovitz viajó a Sarajevo durante la Guerra de los Balcanes, un viaje que Annie admitió nunca hubiera realizado sin la opinión de Sontag. El trabajo fotográfico allí producido fue acompañado por un ensayo escrito por Sontag. La concepción de su libro Mujeres (1999) también estuvo en manos de Sontag. El libro incluye imágenes de mujeres famosas al lado de mineros, soldados y coristas.

 

Su libro A PHOTOGRAPHER’S LIFE: 1990-2005, fue inspirado por la muerte de Sontag y de su padre, quien murió semanas después. En él, mezcla fotografías de gente famosa con fotografías personales de sus padres, sus hermanos, sus hijos, y otros miembros de su familia y fotos de Sontag. El libro también incluye fotografías de ella misma.

 

«No tengo dos vidas. La vida es una sola y las fotos personales y aquellas que hice por trabajo son parte de ella. Este libro es el más íntimo y cuenta la mejor historia». A.L.

 

 

Nawal El Saadawi

 

Un rostro que no sale de los 200, sino del asombro de haberlo conocido en el Congreso Mundos de Mujeres el mes pasado en Madrid…maravilloso.

 

 

Aviso: Hay un video con subtítulos en «Categorías/videos» y habrá otros dos muy pronto… 

 

     27/10/1931

 

Una de las más conocidas feministas y disidentes políticas del mundo árabe. Psiquiatra de profesión, alcanzó celebridad mundial en 1972 con su libro Women and Sex, que abordaba el tabú de la sexualidad de la mujer musulmana, por lo que fue despedida de su puesto como directora de Salud Pública de Egipto.

Nawal El Saadawi nació en Kafr Tahla, Egipto. Su padre fue funcionario del Ministerio de Educación y su madre provenía de una familia de clase alta que, aunque contrario a las normas, permitió a Nawal ingresar en la facultad de medicina de la Universidad de El Cairo en 1949. Al graduarse, trabajó como médica en la universidad y dos años en el Centro de Salud Rural de Tahla, donde tomó conocimiento del sufrimiento y carencias de la mujer rural. Desde entonces Nawal ya plasmaba sus experiencias en la narrativa.

Más tarde estudió en la Universidad de Columbia, Nueva York,  y obtuvo su maestría en Salud Pública en 1966. Se casó con un estudiante de medicina pero el matrimonio fue fallido. Nawal tuvo que ir a la corte para obtener el divorcio, debido a las normas restrictivas para el divorcio de la mujer en islam, y finalmente lo consiguió. Su segundo marido no aceptaba que ella escribiera, por lo que el matrimonio también terminó en divorcio. En 1964 Nawal se casó con su actual marido Sherif Hetata, médico y novelista, que ha traducido varios de los libros de Saadawi al inglés. Su hija e hijo también escriben.

En 1958 escribió Memoirs of a Woman Doctor, un libro autobiográfico en parte, que se considera pionero en la narrativa moderna feminista en árabe.
En 1972 publicó Women and Sex, que trata sobre sexo, religión y el trauma de la ablación del clítoris. Su madre insistió en su circuncisión a los seis años. Aunque esta práctica estuvo prohibida por un tiempo, volvió a legalizarse en los años 90.

En los años 70 comenzó a criticar abiertamente el sistema patriarcal y a abordar otros temas tabú como el aborto, el abuso de menores, las diversas formas de opresión a la mujer y otros males. Saadawi denunció el patriarcado de las religiones y argumentó la teoría de que Egipto en la antigüedad era originalmente un matriarcado.

Perdió su puesto como vicesecretaria general de la Asociación Médica Egipcia y cerraron la revista médica Health que fundó y de la que era directora.  Desde entonces, sus muchos libros y novelas, la mayoría centrados en temas sobre la sexualidad de las mujeres árabes y musulmanas, en el contexto de una autoridad y tradición religiosas represivas la convirtieron, al mismo tiempo, en blanco del régimen laico egipcio y de las autoridades religiosas islámicas.

De 1973 a 1978 Nawal El Saadawi trabajó en el Instituto de Literatura y Ciencia. También fue investigadora en la Facultad de Medicina del Cairo y trabajó para las Naciones Unidas. En 1981, luego de criticar al gobierno del partido único de Anwar Sadat, fue arrestada y encarcelada. Fue liberada dos meses después, luego del asesinato de Sadat.

En1982, fundó la Asociación para la solidaridad con la mujer árabe, la primera organización legal feminista independiente, dedicada a la promoción de la participación activa de la mujere en la sociedad árabe. Esta organización se opuso a la Primera Guerra del Golfo en 1991 y fue prohibida por las autoridades egipcias, al igual que su publicación, la revista Noon de la que era directora.

Luego de la publicación en Cairo de La caída del Imam (1987 ), fue prohibida y su nombre apareció en listas negras de grupos fundamentalistas que la amenazaron de muerte, por lo que se exilió con su marido en los Estados Unidos, donde dio cátedra en Duke University y Washington State University en Seattle. En 1996 regresó a Egipto.

En 2004 se prohibió su novela La caída del Imam. Su nueva novela Al Riwaya publicada en 2004 también fue prohibida en Egipto.

 

Ha publicado más de cuarenta libros, entre ellos, su célebre Autobiografía de Nawal El Saadaw. Sus libros sobre la condición de la mujer han tenido un impacto esclarecedor para las nuevas generaciones durante cuatro décadas.

 

Nawal El Saadawi ha recibido varios premios literarios nacionales e internacionales, y da conferencias en universidades, al igual que en congresos internacionales. Sus obras han sido traducidas a varios idiomas y algunas forman parte del programa de estudios de varias facultades.

 

En diciembre de 2004 se presentó como candidata presidencial en Egipto. Como explicó en varias entrevistas, fue más bien un símbolo, sabiendo que nunca se le daría la oportunidad de acceder al gobierno.

 

«Todo en nuestro país está en manos del estado…por leyes conocidas u ocultas, por la tradición o por el miedo establecido y enraizado en la autoridad gobernante.» N.S.

“No hay nada que pueda vencer a la muerte más que la escritura.» N.S.

 

«No quiero nada. No espero nada. No le temo a nada. Por lo tanto, soy libre. Durante nuestra vida, son los deseos, las esperanzas, los miedos los que nos esclavizan.» N.S.

 

Alfonsina Storni

 

 

    29/05/1892 – 25/10/1938

 

 

Poeta argentina de origen suizo. El rasgo más característico de su producción fue un feminismo combativo que se observa en el poema Tú me quieres blanca, motivado por las relaciones problemáticas decisivas en su vida. Madre soltera, a pesar de los tabúes sociales de la época, se elevó sobre todo juicio por el valor de su poesía, como una de las primeras mujeres poetas reconocida en su propio tiempo.

 

La familia Storni emigró a la provincia de San Juan desde Lugano, Suiza, en 1880 en búsqueda de un futuro mejor. Allí comenzaron una pequeña empresa familiar, y años después, las botellas de «Cerveza Los Alpes, de Storni y Cía», se vendía en toda la región. Sin embargo, en 1981 los padres de Alfonsina decidieron regresar a Suiza, con sus dos hijos pequeños. Un año más tarde nació Alfonsina en el pueblo de Sala Capriasca. Cuatro años después, la familia regresó a San Juan. En 1901, la familia se trasladó a la ciudad de Rosario.

Paulina, su madre, pasó a ser la cabeza de una familia numerosa y pobre, que no podía contar con el padre de Alfonsina. Instalaron el Café Suizo, cerca de la estación de tren, pero no tuvo éxito. A los diez años, Alfonsina dejó sus estudios para lavar platos y atender las mesas. Luego de la muerte de su padre en 1906, decidió emplearse como obrera en una fábrica de gorras.

 

En 1907 llegó a Rosario la compañía de teatro itinerante de Manuel Cordero. Con quince años, Alfonsina reemplazó a una actriz que se había enfermado, y le pidió a su madre que le permitiera convertirse en actriz y viajar con la compañía. Así recorrió Santa Fe, Córdoba, Mendoza, Santiago del Estero y Tucumán donde representó Espectros, de Ibsen, La loca de la casa, de Pérez Galdós, y Los muertos, de Florencio Sánchez. La vida en el teatro se le hizo insoportable en un ambiente que la asfixiaba. Al regresar a Rosario, se encontró con que su madre se había casado.

Entonces decidió retomar sus estudios y entró en la carrera de magisterio en Coronda, donde obtuvo el título de docente y ganó un lugar sobresaliente en la comunidad escolar.

Se vinculó a dos revistas literarias, Mundo Rosarino y Monos y Monadas en las que se publicaron algunos de sus poemas, al igual que en Mundo Argentino.

A finales de 1911, decidió trasladarse a Buenos Aires. El nacimiento de su hijo Alejandro, sin padre conocido, en abril de 1912, la define como una mujer que se enfrenta sola a sus decisiones. Trabajó como cajera en una tienda en Florida y Sarmiento. También publicó en la revista Caras y Caretas. Su primer libro, La inquietud del rosal, publicado con grandes dificultades económicas, apareció en 1916.

 

Amado Nervo, el poeta mejicano paladín del modernismo junto con Rubén Darío, también publicaba sus poemas en Mundo Argentino, lo que da una idea de lo que significaría para una muchacha desconocida de provincia, compartir esas páginas.

 

En 1919 Nervo llegó a la Argentina como embajador de su país, y frecuentó las mismas reuniones que Alfonsina. Vinculada entonces a lo mejor de la vanguardia novecentista, se carteó con el uruguayo José Enrique Rodó, otro de los escritores principales de la época, modernista autor de Ariel y de Los motivos de Proteo, que también escribía, como ella, en Caras y Caretas. Ambos contribuyeron a esclarecer los lineamientos intelectuales americanos a principios de siglo, como lo hizo también Manuel Ugarte, cuya amistad le llegó a Alfonsina junto con la de José Ingenieros.

     A pesar de las dificultades, entre un mundo literario dominado por los hombres y las necesidades prácticas de criar y mantener a su hijo, Alfonsina continuó escribiendo. En 1918 publicó El dulce daño con la presentación de Roberto Giusti y José Ingenieros, su gran amigo y protector, a veces su médico. Al reponerse de una crisis emocional por exceso de trabajo, que la obligó a dejar momentáneamente su trabajo en la escuela, comienzan sus visitas a la ciudad de Montevideo, donde hasta su muerte frecuentará amigos uruguayos como Juana de Ibarbourou.

     En 1922, Alfonsina ya frecuentaba la casa del pintor Emilio Centurión, de donde surgiría posteriormente el grupo Anaconda. Allí conoció al escritor uruguayo Horacio Quiroga, que vivía modestamente de sus colaboraciones en diarios y revistas y desempeñó un papel protagónico en el intento de profesionalizar la escritura. Entonces Alfonsina ya había publicado sus libros Irremediablemente (1919) y Languidez (1920).

     Quiroga la nombra frecuentemente en sus cartas, sobre todo entre los años 1919 y 1922. Cuando Quiroga resuelve irse a Misiones en 1925, le pide que se vaya con él y ella, indecisa, consulta con su amigo el pintor Benito Quinquela Martín. Aquél, hombre ordenado y sedentario, le dice: “¿Con ese loco? ¡No!”.

 

En 1923, la revista Nosotros, líder en la difusión de la nueva literatura argentina, publicó una encuesta sobre los tres más respetados poetas del momento. La mayoría de las respuestas coinciden en un nombre: Alfonsina Storni.

Con su libro Languidez, obtuvo el Primer Premio Municipal de Poesía y el Segundo Premio Nacional de Literatura.  En 1925 se publicó Ocre, un libro que marca un cambio decisivo en su poesía. Desde 1923 trabajó como profesora de Lectura y declamación en la Escuela Normal de Lenguas Vivas, y su lugar como escritora está afianzado entre el público y otros poetas. José Ingenieros muere y esto ahonda en su soledad.

Gabriela Mistral la visita y luego publica un relato de este encuentro.  La chilena queda impresionada por su sencillez, su sobriedad, su escasa manifestación de emotividad y su profundidad.

 

Alfonsina intervino en la creación de la Sociedad Argentina de Escritores y su participación en el gremialismo literario fue intensa. En 1928 viajó a España en compañía de la actriz Blanca de la Vega, y repitió su viaje en 1931, en compañía de su hijo. Allí conoció a otras mujeres escritoras, y la poeta Concha Méndez le dedicó algunos poemas. En 1932, publicó sus Dos farsas pirotécnicas: Cimbelina y Polixene y la cocinerita. Colaboró con el diario Crítica y en La Nación; y dio clases de teatro. 

En 1931, el Intendente Municipal nombró a Alfonsina jurado, primera vez que ese nombramiento recae en una mujer. Alfonsina se alegró de que comenzasen a ser reconocidas las virtudes que la mujer, esforzadamente, demuestra. 

En la Peña del café Tortoni conoció a Federico García Lorca, durante la permanencia del poeta en Buenos Aires entre octubre de 1933 y febrero de 1934.

 

El 20 de mayo de 1935 Alfonsina fue operada de un cáncer de mama. La operación le dejó cicatrices físicas y emocionales profundas que acentuaron una constitución emocional extremamente sensible. Tras el suicidio de Horacio Quiroga en 1936, Alfonsina le dedica un poema de versos conmovedores, que presagian su propio final:

 

En enero de 1938, en Colonia, Uruguay, el Ministerio de Instrucción Pública organizó un acto que reunió a las tres grandes poetas sudamericanas del momento, en una reunión sin precedentes: Alfonsina, Juana de Ibarbourou y Gabriela Mistral. Hacia mitad del año apareció Mascarilla y trébol y una Antología poética con sus poemas preferidos.

 

Los meses que siguieron fueron de incertidumbre y temor por el carácter renuente de su enfermedad. El 23 de octubre viajó a Mar del Plata y hacia la una de la madrugada del martes veinticinco Alfonsina abandonó su habitación y se dirigió al mar. Esa mañana, dos obreros descubrieron el cadáver en la playa. A la tarde, los diarios titulaban sus ediciones con la noticia: “Ha muerto trágicamente Alfonsina Storni, gran poeta de América”.

     El 21 de noviembre de 1938, el Senado de la Nación rindió homenaje a la poeta en las palabras del senador socialista Alfredo Palacios­:

 

     “Nuestro progreso material asombra a propios y extraños. Hemos construido urbes inmensas. Centenares de millones de cabezas de ganado pacen en la inmensurable planicie argentina, la más fecunda de la tierra; pero frecuentemente subordinamos los valores del espíritu a los valores utilitarios y no hemos conseguido, con toda nuestra riqueza, crear una atmósfera propicia donde puede prosperar esa planta delicada que es un poeta”. Alfredo Palacios

Barbara Hepworth

 

 

     10/01/1903 – 20/05/1975

 

 

Barbara Hepworth es una de las escultoras más importantes del siglo XX, contemporánea de Henry Moore, con quien impulsó enormemente el arte moderno en Gran Bretaña.

 

Hepworth nació en Wakefield, donde cursó sus estudios secundarios. Luego estudió en la escuela de Artes Plásticas de Leeds, donde trabó amistad con Moore y en el Royal College of Art. También estudió en Italia durante un tiempo.

 

De 1925 a 1931, Barbara estuvo casada con el escultor John Skeaping, con quien viajó a Florencia para estudiar la escultura en el romanesco y principios del renacimiento.  En 1931 conoció a su segundo marido, el pintor Ben Nicholson, a través de quien se interiorizó sobre los desarrollos europeos contemporáneos. En los años 30, Hepworth, Nicholson y Moore trabajaron de manera estrecha y se los consideró el núcleo del movimiento abstracto en Inglaterra.

 

Realizó exposiciones conjuntas de gran relieve con su segundo marido en la Galería Tooth (1932), y Lefevre (1933). Visitaron París, y conocieron a Picasso, Braque, Mondrian, Arp y Brancusi. En 1935 se unieron al movimiento Astraction-Création y también fueron miembros de Unit One. Al estallar la segunda Guerra Mundial, se mudaron a Cornwall. Durante los años de guerra, Hepworth se limitó a producir esculturas pequeñas y dibujos, por falta de materiales y circunstancias personales, habiendo tenido trillizos con Nicholson, además de un hijo de su matrimonio anterior. Hepworth se divorció de Nicholson en 1951.

 

Sus primeras esculturas fueron casi naturalistas y tenían mucho en común con el trabajo de Moore, aunque ya se veía su tendencia hacia las formas abstractas. Trabajó la madera y la piedra. Hepworth manifestaba una actitud romántica afín emocionalmente con la naturaleza, al describir el trabajo escultórico como “una necesidad biológica, como una extensión de las fuerzas que moldean el paisaje”.

 

En los años 30 y 40 comenzó a centrarse en el contrapunto entre masa y espacio en la escultura e introdujo la idea de “agujero” en Inglaterra, un elemento que desarrolló con gran sutileza, jugando con la relación entre el exterior y el interior de una figura. En su trabajo se advierte una comprensión profunda de la calidad de los materiales y un nivel superior de destreza para trabajarlos.

 

En 1950 ya era una de las escultoras más famosas internacionalmente. Recibió varios honores y encargos públicos de prestigio. En esta época, para las piezas grandes, comenzó a trabajar más el bronce.

 

Hepworth contrajo cáncer de garganta en 1973. Irónicamente, murió de manera trágica en un incendio en su estudio de Cornwall, que hoy día es un museo dedicado a su trabajo. Pueden encontrarse sus esculturas en la catedral de Winchester, en la galería Tate de Londres, Kenwoold House y varias universidades inglesas.

 

 

“Nos renovamos constantemente en la contemplación de la naturaleza. Nuestra sensación del misterio y nuestra imaginación se mantienen vivas. Y si la entendemos de manera correcta, nos da el poder de proyectar en un medio plástico una visión universal y abstracta de la belleza.» B.H.

 

Anna Akhmatova

 

   23/06/1889 – 05/03/1966

 

 

Poeta de gran influencia en la poesía rusa. Su famosa obra maestra Requiem (1935-1940) expone el terror estalinista. Su trabajo toca varios temas que incluyen el tiempo y la memoria, el destino de la mujer creadora y las dificultades para vivir y escribir bajo el régimen de Stalin, y especialmente las tribulaciones de las mujeres que esperaban pacientemente, aunque con gran dolor e impotencia, fuera de los muros de la prisión, para enviar un mensaje o un pan a sus maridos, hijos o amantes.

 

Anna Akhmatova nació dentro de una familia pudiente de Odessa, Ucrania, aunque no tuvo una infancia feliz. Sus padres se separaron en 1905. Anna comenzó a escribir a los 11 años. Al enterarse su padre de su interés por la poesía, ya adolescente, le dijo que no avergonzara a la familia convirtiéndose en una “ poeta decadente”. Así fue que la forzó a usar un seudónimo, para el que Anna escogió el segundo apellido de su bisabuela materna.

 

Anna estudió en la facultad de derecho de Kiev y 1910 se casó con el poeta y crítico Nicolai Gumilov. Poco después de la boda, Nicolai la dejó para cazar leones, luchar en la Primera Guerra y salir con las parisinas. Durante su ausencia Anna escribió su primer libro de poemas Evening, publicado en 1912, el año del nacimiento de su único hijo, Lev. Su libro fue aclamado y su poesía admirada por los poetas de la época. Su marido no tomaba en serio su trabajo, espantado de saber que la crítica prefería la poesía de su esposa a la suya. Cuando salió su segunda colección, Rosary, en 1914, volvió a ser aclamada por la crítica y se puso al frente del movimiento vanguardista contra el simbolismo en la escena literaria rusa. Miles de mujeres comenzaron a componer poemas “en honor a Akhmatova”.

 

En 1918, Anna se divorció de su marido, quien en 1921 fue ejecutado por actividades consideradas antisoviéticas. Anna volvió a casarse dos veces más, la última vez con un académico de arte quien murió en un campo estalinista de trabajos forzados. A partir de 1922, Akhmatova fue considerada por el régimen un “elemento burgués” y desde 1925 a 1940 se prohibió la publicación de su obra. Para ganarse la vida, Anna hacía traducciones y publicaba artículos en revistas académicas. La mayoría de sus amigos emigraron o sufrieron represión.

 

En Occidente se pensaba que estaba muerta, aunque se le permitió publicar una colección de poemas en 1940. Cuando Akhmatova regresó a Leningrado, luego de la evacuación del Asia Central en 1944, encontró “un terrible fantasma que se hace pasar por mi ciudad”. El ministro de cultura de Stalin la llamó en público “mitad puta, mitad monja”,  prohibió la publicación de sus poemas e intentó expulsarla del Sindicato de Escritores.

Su hijo pasó su juventud en gulags estalinistas y Anna recurrió a publicar varios poemas elogiosos de Stalin para asegurarse de que fuera liberado.

Su trabajo circulaba de manera clandestina e incluso de boca en boca, por ser un símbolo de la herencia rusa oprimida.

 

Luego de la muerte de Stalin, la importancia del trabajo poético de Akhmatova fue reconocida a regañadientes, incluso por los oficiales del partido, y se publicó una edición censurada de su obra, aunque su obra Requiem nunca fue publicada en la Unión Soviética.

 

Akhmatova tuvo la oportunidad de volver a ver a sus conocidos de antes de la revolución en 1965, cuando se le permitió viajar a Sicilia e Inglaterra para recibir el premio Taormina y un doctorado honoris causa de la Universidad de Oxford. Su notoriedad aumentó luego de su muerte, y fue en su centenario que, Requiem, uno de los grandes pilares de la poesía del siglo XX, finalmente fue publicado en su tierra natal. En 1962 fue nominada al Premio Nobel de Literatura.

Hoy, existe un museo dedicado a Akhmatova en el apartamento donde vivió de 1920 a 1952.

 

 

Unos van por un sendero recto,
Otros caminan en círculo,
Añoran el regreso a la casa paterna
Y esperan a la amiga de otros tiempos.
Mi camino, en cambio, no es ni recto, ni curvo,
Llevo conmigo el infortunio,
Voy hacia nunca, hacia ninguna parte,
Como un tren sobre el abismo. A.A.

 

María Zambrano

 

 

 

    25/04/1904 – 06/02/1991

 

Una de las pensadoras más importantes de la segunda mitad del siglo XX. Filósofa española que funda un estilo y forma de expresión metafísica. Estilo que constituye una pauta fundamental para la cultura, con la imaginación poética como herramienta para entender la realidad.

 

María Zambrano fecunda la palabra para dar a luz a la realidad, quebrando la rigidez del racionalismo en manos de la ideología patriarcal.

 

María Zambrano nació en Málaga, donde sólo vivió hasta los tres años, cuando su padre, maestro de escuela, trasladó a su familia a Jaén. Más tarde la familia se mudó a Segovia, donde María cursó sus estudios secundarios.

María estudió filosofía en Madrid con profesores como Zubiri y Ortega y Gasset. Durante sus años universitarios participó en manifestaciones estudiantiles y escribió para varios periódicos. Más tarde trabajó como profesora de metafísica en la universidad de Madrid.

 

En 1932, comenzó a colaborar con la Revista de Occidente. Luego, en Cruz y Raya y Hora de España. Tuvo amistad con Bergamín, Luis Cernuda, Jorge Guillén, Miguel Hernández y otros escritores de renombre.

En 1936 se casó con Alfonso Rodríguez Aldave, secretario de la embajada española en Santiago de Chile. Luego de una primera visita a La Habana, regresó a España para colaborar con la República. Al fracasar la causa, en 1939 María se exilió en México y trabajó como profesora universitaria. Entabló amistad con Octavio Paz y León Felipe. Luego regresó a La Habana también para dar clases en la universidad.

 

En 1942 trabajó como profesora universitaria en Puerto Rico y empezó a forjar lo que llamó la “razón poética”, una razón que sigue la recepción vital de los hechos que luego se elaboran en palabras que los hace nacer. Lo que María llamó la “sabiduría del alma”.

 

En 1946 se encontró en París con su hermana, que habiendo sido torturada por los nazis no lograba recobrar la salud mental. María no volvió a dejarla hasta su muerte. En París conoció a Albert Camus.

 

En 1948 se separó de su marido y regresó a La Habana acompañada de su hermana. Allí vivieron hasta 1953 en que viajaron a Roma, donde escribió algunas de sus obras más importantes como El hombre y lo divino (1955), Los sueños y el tiempo, Persona y democracia. En 1964 fue deportada de Roma por la denuncia de un vecino fascista por “tener demasiados gatos en su departamento”. De allí fue a Suiza donde falleció su hermana en 1972. Entonces escribió Claros del bosque (1977) y empezó De la aurora, en los que se percibe un cambio hacia un pensamiento místico, y comenzó a ser reconocida en España.

 

Su trabajo refleja sus creencias de que los problemas filosóficos no son apenas dificultades técnicas, sino más misteriosas y simbólicas. La suya es una razón indagadora, hasta la duda.

Sólo en 1981 se le otorgó el Premio Príncipe de Asturias. Finalmente regresó a España en 1984, luego de cuarenta y cinco años de exilio. A su regreso, su actividad intelectual fue infatigable. En 1987 se inauguró la fundación en Málaga que lleva su nombre. En 1988 se le otorgó el premio Cervantes de Literatura. Falleció en Madrid y fue enterrada en su pueblo natal. María Zambrano continúa recibiendo reconocimientos por su inmensurable valor para la cultura.

 

 

“La vida se ofrece en una visión, en una intuición, no en un sistema de razones.” M. Z.

 

“Resbalar sobre la propia vida, sin adentrarse en ella, puede ocurrir con suma facilidad.” M.Z.

Nellie Bly

 

   05/05/1864 – 27/01/1922

 

Periodista, autora, industrialista y trabajadora voluntaria. Nellie es la creadora del periodismo de investigación y pionera en el trabajo secreto de investigación periodística.

 

Elizabeth Jane Cochran nació en un hogar pudiente, pero la muerte de su padre seis años más tarde, cambió radicalmente su vida y la de su familia. Aunque un hombre prominente, su padre el Juez Michael Cochran, no había testado sus bienes, por lo que fueron subastados, sin darle a su familia derecho a reclamación. La familia se mudó a un hogar más modesto y Elizabeth ayudó a cuidar de sus hermanos. Para asegurar el bienestar de sus hijos, su madre volvió a casarse al poco tiempo de la muerte de su marido. Desafortunadamente, su padrastro era un hombre violento y abocado al alcoholismo. Seguramente esta experiencia traumática, tanto para su madre como sus hijos, fue la que impulsó a Elizabeth a luchar por los derechos de la mujer.

 

Haciendo uso de su imaginación fértil, Elizabeth buscó una manera de expresarse y salir al mundo. A los 18 años escribió una carta anónima al director del Pittsburgh Dispatch como respuesta a un artículo sexista. El director quedó tan impresionado, que puso un aviso en el diario pidiéndole que se presentara. Al día siguiente, Elizabeth fue a las oficinas del diario y obtuvo su primer trabajo como periodista. Al considerarse indecoroso que una mujer escribiera para un periódico bajo su propia identidad, Elizabeth tuvo que buscar un seudónimo con que firmar su trabajo. Nellie Bly nació para el lector, con un artículo sobre derechos de la mujer trabajadora, el tema central en su trabajo.

 

Nellie ideó nuevos métodos periodísticos para cubrir temas delicados y exponer verdades sociales molestas. Se hizo pasar por una pobre trabajadora explotada para exponer la crueldad y las condiciones extremas en que trabajaban las mujeres en una serie de artículos reveladores. Cuando los dueños de las empresas amenazaron con dejar de anunciar en el Dispatch, transfirieron a Nellie para que cubriera la sección de modas. Fue entonces, con veintiún años, que Nellie decidió trabajar como corresponsal extranjera en México, desde donde continuó escribiendo artículos para el periódico, denunciando la pobreza y la corrupción política del dictador Porfirio Díaz. Finalmente, molesto por la realidad que Nellie exponía, el gobierno de México decidió expulsarla del país.

A su regreso a USA, Nellie pasó por Nueva York, donde aspiraba a trabajar para uno de los principales periódicos, The New York World de Joseph Pulitzer. Cuatro meses más tarde, todavía no había conseguido trabajo y no tenía un centavo. Decidida a no regresar a Pittsburgh, Nellie convenció a los guardias que la dejaran pasar y obtuvo una entrevista con el director ejecutivo del New York World. Allí expuso sus ideas sin vacilar y consiguió su atención y el interés de Joseph Pulitzer.

En septiembre de 1887, Nellie se unió al personal del New York World. Su primer trabajo periodístico significó investigar informes de brutalidad y negligencia en un manicomio de mujeres. Nellie entonces decidió fingirse una mujer perturbada y logró que la internaran allí. Al cabo de diez días espeluznantes, la información que obtuvo abrió paso a una investigación judicial y subsiguientes cambios, que incluyeron un aumento en el presupuesto para dichos establecimientos. Además, esta audaz y aventurada maniobra periodística lanzó a Bly a la fama dentro del periodismo neoyorkino, y fue pionera en “la edad de las maniobras periodísticas”, en la que las mujeres arriesgaban tanto su reputación como sus vidas para entrar al mundo masculino de la prensa.

Nellie continuó con este estilo periodístico secreto para el New York World hasta el otoño de 1888, cuando en una reunión ejecutiva del periódico, se decidió enviar a un hombre alrededor del mundo en 80 días. Enfurecida, Nellie amenazó que lo haría en menos tiempo para otro periódico, si no le permitían hacerlo.

El 14 de noviembre de 1889, Nellie Bly comenzó su viaje alrededor del mundo. Nunca recibió un trato especial durante su recorrido tanto en tren, barco o cualquier medio de transporte a la mano. Las experiencias de su viaje se publicaban diariamente en el New York World, y sus artículos eran esperados por todos con ansiedad. Setenta y dos días, seis horas y once minutos más tarde, Nellie regresó. Fue recibida con bandas, fuegos artificiales, desfiles y ovaciones, y alcanzó fama mundial.
Abatida y contrariada por la falta de reconocimiento de los directores del periódico, Nellie presentó su renuncia. Las historias en su vuelta al mundo aumentaron la circulación del periódico de manera tan contundente, que esperó recibir alguna bonificación, que nunca llegó.

En 1893, Nellie regresó al New York World. En sus artículos tocaba diversos temas relacionados con los derechos de la mujer y la lucha contra la injusticia. Sus jefes la adoraban porque sus historias vendían, pero también aumentaban la conciencia pública sobre los problemas sociales. Nellie expuso la corrupción en los sectores público y privado, y los ciudadanos comenzaron a pedir reformas sociales. Dio a conocer la lucha de las madres solteras y se convirtió en portavoz de la mujer.

En 1895, Nellie se casó con el industrial millonario, Robert Livingston, un hombre 40 años mayor que ella y, por fin, dejó la carrera periodística. Luego de su muerte, 10 años más tarde, Nellie quedó al frente de la compañía de su marido, donde implementó cambios radicales, que incluyeron la eliminación del trabajo a destajo, la construcción de un centro de recreación, el establecimiento de clubes de caza y pesca, una biblioteca para los empleados, entre otras cosas. Desgraciadamente, sus buenas intenciones y su reforma radical no pudieron sortear un manejo financiero deficientemente que llevó a la compañía a la bancarrota.

En 1914, Nellie viajó a Inglaterra para alejarse de sus dificultades financieras durante unas semanas, sin esperar que estallara la Primera Guerra Mundial. Durante su estadía, aprovechó la oportunidad para cubrir la guerra y permaneció en Europa hasta 1919, cuando le llegó la noticia de que su madre estaba enferma. Regresó a casa, y retomó su carrera periodística, esta vez para el New York Evening Journal. Nellie Bly murió de neumonía en Nueva York, y todos los periódicos cubrieron el hecho con elaboradas notas necrológicas.

«¿Qué cosa, además de la tortura, instigaría la locura con mayor rapidez que los tratamientos en este establecimiento? A estas mujeres se las confina para curarlas. Si los médicos que aquí me tienen, tomaran a una mujer sana y saludable y la encerraran y la obligaran a sentarse en duros bancos de madera, desde las 6 de la mañana hasta las 8 de la noche, sin dejarla hablar ni moverse todo ese tiempo, sin dejarla leer o saber del mundo exterior, y además la alimentaran mal y le dieran un tratamiento severo, ¿cuánto tiempo creen que esa vida la llevaría a la locura. En dos meses esta mujer estaría desquiciada y enferma.” N.B. (de sus observaciones durante la experiencia en el manicomio)

 

 

Gwendolyn Brooks

 

     07/06/1917 – 03/12/2000

 

Primera autora negra ganadora del Premio Pulizter de poesía. Comprometida con la igualdad y la identidad racial, fue una poeta con conciencia política, dedicada activamente a llevar la poesía a todas las clases sociales, fuera de la academia.

 

Gwendolyn Elizabeth Brooks nació en Topeka, Kansas. Su madre dejó la docencia para casarse comenzar una familia. Su padre, hijo de un esclavo fugitivo que luchó en la Guerra Civil, renunció a su ambición de estudiar medicina para trabajar como portero, por carecer de medios económicos para estudiar.

 

Cuando Brooks tenía seis años, la familia se mudó a Chicago donde se educó. Su vida familiar fue estable y rodeada de afecto, al mismo tiempo que sufrió el prejuicio racial en el barrio y las escuelas a las que asistía. Por fin, terminó asistiendo a una escuela secundaria integrada. Sus padres estimularon su entusiasmo por la lectura y la creación literaria. Brooks publicó su primer poema en una revista para niños a los trece años. A los dieciséis, había compilado una carpeta con setenta y cinco poemas publicados. A los diecisiete años, comenzó a enviar su poesía al Chicago Defender, un periódico afroamericano.

 

Aunque su poesía oscila entre diferentes estilos, desde baladas y sonetos a verso libre, existe un fuerte sentido de experimentación en su combinación de las formas lírica, narrativa y dramática. Sus personajes están extraídos de los suburbios pobres de la ciudad. En su poesía existe una afirmación de la vida que se eleva sobre el hedor de los pequeños apartamentos urbanos. En su poesía narrativa, las historias son simples pero trascienden los lugares. En su poesía dramática, los personajes son memorables, no por algún acto heroico sino simplemente por su lucha diaria por la supervivencia. La poesía de Brook está marcada por algunas personajes inolvidables, extraídos de los barrios pobres afroamericanos, en que Brook describe el impacto de la ciudad sobre las clases marginadas.

 

En 1936 se graduó en Wilson Junior College. Habiendo sido rechazada para un puesto fijo en el Chicago Defender, Brooks comenzó a trabajar como dactilógrafa.

En 1938, Gwendolyn se casó con Henry Blakely y tuvo dos hijos. En 1941, tomaba parte en talleres de poesía. Particularmente importante fue el taller organizado por Inez Cunningham Stark, que infundió vigor a su labor poética, que comenzó a tomarse en serio. En 1943, recibió un premio de poesía. Su primer libro de poesía, A Street in Bronzeville, publicado en 1945 por Harper and Row, le trajo el aplauso de la crítica. Recibió la beca Guggenheim y fue una de las “Diez Jóvenes del Año” en la revista Mademoiselle.

 

En 1950, publicó su segundo libro de poesía, Annie Allen, con el que ganó el Premio Tietjens de la revista Poetry y el Premio Pulitzer de poesía, el primero otorgado a un afroamericano. Luego de que John F. Kennedy la invitara a leer en el Festival de poesía de la Biblioteca del Congreso en 1962, comenzó su carrera enseñando creación literaria. Tuvo una cátedra en la Universidad de Columbia en Chicago, la Universidad de Illinois, Elmhurst College, La Universidad de Columbia, Clay College en Nueva York y la Universidad de Wisconsin. En 1967 asistió a una conferencia de escritores en Fisk University donde, dice, haber redescubierto su condición racial. Se convirtió en una de las exponentes más visibles de la “estética negra”. Este redescubrimiento se refleja en su trabajo In The Mecca, que fue nominado para el Premio Nacional de Poesía.

Brooks fue nombrada poetisa laureada de Illinois en 1968.

 

En 1985, fue nombrada Asesora de poesía de la Biblioteca del Congreso. En 1988, ganó un lugar en la Galería Nacional de Personajes famosos. En 1994, el gobierno federal le confirió el más alto honor para las letras estadounidenses y las humanidades, al ser nombrada profesora del National Endowment for the Humanities’s Jefferson Lecturer.

Brooks continuó recibiendo otros premios y honores de varias facultades y universidades de todo el mundo. En 1996, Brook regresó a su tierra natal y fue agasajada en diversos eventos. Luego de una corta lucha contra el cáncer, Gwendolyn Brooks murió a los 83 años en su hogar de Chicago.

A través de lecturas públicas, la principal preocupación de Brooks era llevar la poesía a todos. No sólo se dedicó intensamente al movimiento de talleres de poesía, sino que sus clases y concursos para jóvenes intentaron ayudar a los niños de zonas urbanas marginadas para ver “la poesía” en sus vidas. Enseñó al público que la poesía no es una actividad formal exclusiva de los más sensibles, sino una forma de arte al alcance y la comprensión de todos.

 “Se puede encontrar grandeza en un pequeño poema haiju de siete sílabas.”

 

“El arte duele. El arte exhorta a viajar.”

 

María de San José Salazar

 

  1548 – 1603

Una de las más importantes colaboradoras de Teresa de Ávila en la reforma religiosa. María defendió los derechos de la mujer religiosa con gran dedicación, para que se le permitiera definir su propia experiencia espiritual y enseñar, inspirar y conducir a otras mujeres en la reforma de sus derechos dentro de la Iglesia.

Aunque no se conoce su lugar de nacimiento, se sabe que recibió una buena educación en Toledo, gracias a la aristócrata Luisa de la Cerda, quien tal vez haya sido uno de sus familiares. A los 14 años, María conoció a Teresa de Ávila quien vivió en casa de Luisa de la Cerda durante seis meses. Cuatro años más tarde, en otra visita, María comenzó a considerar la vida religiosa, gracias a su influencia. A los 22 años María entró en Malagón, como María de San José. Dos años fue nombrada priora, el cargo máximo del monasterio.

En 1575, Teresa, ya una gran reformadora, fundó un monasterio de Descalzas en Sevilla y llamó a María como priora. Luego de un año allí, Teresa partió y no volvieron a verse. Sin embargo, María y Teresa intercambiaron correspondencia regularmente estrechando su Amistad.

Aquellos Carmelitas Calzados que no seguían la reforma de Teresa y sus seguidores los consideraban un estorbo y pronto decidieron tomar medidas, liderados por el fraile Doria. A finales de 1575, María fue denunciada ante la Inquisición por un asunto interno, pero no tuvo consecuencias. Tres años más tarde, María y Teresa (ya con 63 años) fueron acusadas por los Carmelitas Calzados de conducta sexual indecorosa con el Carmelita Descalzo Gracián, quien apoyaba la reforma de Teresa. Destituyeron a María de su supuesto, y la encarcelaron en su propio convento. Al mismo tiempo que confinaron a Teresa en su monasterio de Ávila. Gracián fue atacado físicamente y otro líder Descalzo fue secuestrado y encarcelado.

En 1579, se produjo un cambio positivo cuando las casas de los Descalzos fueron retiradas de la jurisdicción de los Calzados y una nueva provincia fue creada con Gracián como Superior Provincial, y María restablecida en su puesto por unanimidad. Teresa y Gracián crearon una constitución para las monjas que les otorgaba considerable libertad en sus vidas espirituales y daba a las prioras un papel importante en la guía espiritual de sus hermanas.

Sin embargo, en 1582, Teresa murió y, aunque Gracián continuó en su puesto hasta 1585, un grupo de los frailes Descalzos comenzó a querer imponer menos libertad individual y consolidar su poder. Fue entonces que María comenzó su obra más importante, el Libro de recreaciones, que defendía las enseñanzas de Teresa y el derecho de las monjas a determinar su propia espiritualidad.

En 1584, Gracián envió a María a Lisboa para fundar la primera casa Descalza en Portugal, donde fue priora durante 14 años. Sin embargo, al año siguiente terminó el mandato de Gracián y Doria fue su sucesor. De allí en más, Doria propuso cambios en la constitución de las monjas para coartar sus derechos.

En 1590, a pedido de María y la priora de Madrid, Ana de Jesús, el Papa confirmó el derecho de las monjas de usar la constitución de 1581. Sin embargo, murió ese mismo año y el Papa sucesor anuló el permiso. Doria retiró a María y a Ana de Jesús de sus puestos. Cuando se le puntualizó que Teresa había sido muy eficiente como asesora espiritual, él respondió en una carta: “Aunque Dios, en ocasiones, permite enseñar a una mujer y ser de asistencia en la Iglesia, la doctrina universal de la Iglesia es que la mujer espere en silencio y en sumisión total”.

Mientras tanto, María usó su tiempo libre para escribir, tanto poesía como el manual para prioras Consejos que da una priora.

En 1592, la nueva Constitución de Doria fue aprobada y Gracián fue expulsado de la orden. Con Doria en su nuevo puesto como párroco general de los Carmelitas Descalzos, María fue encarcelada en su celda por un año y excomulgada. Allí escribió Carta de una pobre y presa descalza. María estuvo presa durante nueve meses, ya que Doria murió y fue reemplazado por un párroco menos intolerante.

La vida de María parece haber transcurrido en paz desde 1594 a 1600. Sin embargo, en 1602 fue elegido un nuevo párroco, seguidor de Doria. Y aunque no se conoce cuál fue la ofensa final de María, en 1603, el nuevo párroco general la envió a una casa aislada en Castilla donde, a sus 55 años, era tratada como prisionera, no como miembro de la comunidad donde vivía. Murió al poco tiempo después de llegar.

 

Renovadas pedanterías de Verdú…

                         ojo.jpg

Aunque Vicente Verdú vuelve a esconderse detrás de una ensayada ambigüedad lingüística, no deja de ser explícita la misoginia de su última proposición recalcitrante (una vez más), en la entrega (hasta cuándo, le preguntaría a El País) del sábado 15 de marzo en la sección de cultura.

Aduciendo a su género con menoscabo, no consigue enmascarar su aversión a la mujer cuando dice: “el desarrollo de lo sensible o lo emocional anega el antiguo mundo del conocimiento y el prototipo intuitivo o vaginal se alza como el gran ojo divino y triangular de casi todas las cosas” y ensaya así, Verdú, su misoginia achacosa. 

Además del mal gusto del título “La mirada vaginal”, tal vez otro intento de llamar la atención, intenta desprestigiar al mundo de la intuición que, finalmente, el universo masculino encerrado en el dogmatismo y lo pragmático a secas comienza a flexibilizarse en apreciar para su beneficio y el de la sociedad.

Como es habitual, Verdú dirige su esfuerzo literario a una originalidad forzada (valga la redundancia, en honor a la artificiosidad estilística que tanto lo entretiene) sin mayor atractivo intelectual, por mucho que intente escribir algo que valga la pena leer. 

La intuición parece asustarle o aborrecerlo, sin darse cuenta, claro está, de que las vaguedades y devaneos que moldean su columna en El País no son nada más que juegos torpes de su propia intuición mal ejercitada, aunque bastante cargada de prejuicios y convencionalismos, por  cierto.

               firmaagfinal.jpg