11.10.1872 – 08.06.1913
Emily Wilding Davison fue activista del movimiento sufragista y luchó por conseguir el voto para la mujer en Gran Bretaña. Miembro del sindicato para mujeres WSPU fue arrestada nueve veces y se declaró en huelga de hambre por lo que sufrió alimentación forzosa. Davison era una feminista acérrima pero también una mujer cristiana que consideraba que el socialismo era una fuerza moral y política para el bien.
Emily nació en Roxburgh House, Greenwich Londres. Su padre Charles era un mercader retirado quien se casó a los 45 años en segundas nupcias con Margaret, con quien tuvo cuatro hijos, siendo Emily la tercera. Había tenido nueve hijos con su mujer anterior ya difunta.
Davison se crió en una familia de clase media y, luego de una preparación escolar en casa hasta los 11 años, estudio en Kensington High School y luego ganó una beca para entrar en el Royal Holloway College, Londres, para estudiar literatura. Su padre falleció en 1893 de modo que Emily debió parar sus estudios ya que su madre no podía costearlos. Al salir de Holloway, Emily fue a trabajar como institutriz con cama adentro y continuaba a estudiar por la noche. Ahorró dinero para inscribirse en St Hugh’s College, Oxford para dar sus exámenes finales, que pasó con honores, ¡aunque no llegó a graduarse porque Oxford no daba títulos a las mujeres!
Trabajó brevemente en un colegio religioso en Edgbaston entre 1895 y 1896 y luego en un colegio privado en Worthing hasta 1989 para luego ser tutora privada en una familia de Northamptonshire. En 1902 comenzó a estudiar para obtener un título de la Universidad de Londres donde se graduó con honores en 1908.
En 1906 se unió a WSPU, creado en 1903 por Emmeline Pankhurst para una militancia de confrontación con el objetivo de lograr el voto femenino. Emily fue funcionaria y jefa durante las manifestaciones de la organización. En 1909 dejó su trabajo en la enseñanza para dedicarse totalmente al sindicato.
En seguida se hizo conocer en la organización por su militancia arriesgada y sus tácticas que incluían romper ventanas, arrojar piedras e incendiar cajas de correo. En tres ocasiones se escondió por la noche en el palacio de Westminster para presentarse frente al parlamento.
En marzo de 1909 fue arrestada por primera vez durante una manifestación para acceder al primer ministro. Por ello le dieron un mes en prisión. En julio 1909, la arrestaron junto con las sufragistas Mary Leigh y Alice Paul por interrumpir una reunión publica convocada por el Canciller y de acceso prohibido a las mujeres. Le dieron dos meses. Se declaró en huelga de hambre y la liberaron a los cinco días en los que perdió casi diez kilos. Fue arrestada nuevamente en septiembre por arrojar piedras en una reunión política de protesta contra el presupuesto de ese año, solo para hombres. Una vez más hizo huelga de hambre y la liberaron a los dos días. Justificó sus actos diciendo que “la acción de los ministros del gabinete es anticonstitucional al organizar reuniones publicas en las que una gran porción de la población es excluida”.
La tercera vez que fue arrestada, el gobierno autorizó la alimentación forzosa, una práctica descrita por el historiador Gay Gullickson como “terriblemente dolorosa, y psicológicamente angustiosa y que abre la posibilidad de morir en prisión por error médico o evaluación equivocada por parte de las autoridades.”
Davison describe la experiencia “jamás olvidaré tortura tan barbárica. No puedo ni describirla”.
Para impedir que le sucediera lo mismo, Davison se atrincheró en su celda usando la cama y una banqueta, pero los oficiales rompieron la ventana y abrieron una manguera con agua sobre ella durante 15 minutos. Cuando finalmente entraron la celda estaba inundada de agua. Luego de unos días en el hospital, otra vez la forzaron a comer y la soltaron ocho días más tarde.
Davison presentó una querella por el uso de la manguera y en 1910 le otorgaron 40 chelines como compensación.
En abril de 1910 Davison entró al Palacio de Westminster con la intención de inquirir por el voto a la mujer y se escondió en el sistema de calefacción toda la noche. Fue descubierta pero no fue arrestada.
Un grupo bipartido de miembros del parlamento formaron un comité de conciliación en 1910, con el que se daría el voto a un millón de mujeres, si tenían propiedades. El WSPU ofreció una tregua. Si embargo la ley no pasó y el gobierno renegó de su promesa, por lo que una delegación de 300 mujeres llegaron con una petición ,pero la policía agresivamente les impidió el paso en lo que se llamó Viernes Negro, durante el cual mujeres fueron atacadas sexualmente. Davison no formaba parte pero al enterarse fue a romper ventanas en la oficina de la corona. La arrestaron y la sentenciaron a un mes en prisión donde una vez más se declaró en huelga de hambre y sufrió alimentación forzosa durante ocho días antes de su liberación.
Davison continuamente escribió cartas a la prensa para explicar la postura del WSPU, de las cuales 12 se publicaron en el Manchester Guardian entre 1909 y 1911. Entre 1911 y 1913 escribió casi 200 cartas a más de 50 periódicos. Algunas fueron publicadas, 26 en el Sunday Times.
En 1911, Davison fue arrestada nuevamente luego de haber incendiado un buzón de correos fuera del parlamento. Le dieron 6 meses en la prisión de Holloway y aunque no se declaró en huelga de hambre, las autoridades decidieron alimentarla por la fuerza durante una semana al considerar que su salud y su apetito se deterioraban. En junio, ella y otras sufragistas se atrincheraron en sus celdas y se declararon en huelga de hambre, por lo que tiraron abajo las puertas y las alimentaron por la fuerza. Fue entonces cuando decidió saltar de uno de los balcones de la prisión para poner fin a tal horrenda tortura.
Mas tarde escribiría: “me subí a la reja y me tiré al alambrado, a una distancia de unos 8 metros, con la idea en mi mente de que una gran tragedia podría salvar a otras. Entonces subí la escalera de metal y me tiré desde arriba a la escalera de hierro. Si hubiera tenido éxito me habría matado, ya que era una caída de unos 10 metros pero me detuvo el alambrado. De modo que me tiré hacia delante de cabeza con todas mis fuerzas.”
Aunque se fisuró dos vertebras y se hirió la cabeza, una vez más fue alimentada por la fuerza antes de que la dejaran salir diez días antes de cumplir su sentencia.
Davison escribió a The Pall Mall Gazette para explicar su intento de suicidio: “Lo hice adrede con toda mi voluntad, porque sentí que sólo con el sacrificio de una vida humana la nación se daría cuenta de la horrible tortura que sufrimos las mujeres. Si lo hubiera conseguido, estoy segura de que ya no podrían alimentar a nadie por la fuerza.” Emily fue alimentada por la fuerza 49 veces.
Como resultado de este incidente, Davison sufrió dolores por el resto de su vida. Los incendios, que no era autorizados por la WSPU, y otros de sus actos le crearon cierta desavenencia con algunos miembros de la organización.
El 4 de junio de 1913, Davison tomó en las oficinas de la WSPU dos banderas con los colores de movimiento sufragista, violeta, blanco y verde. Se encaminó a Epsom en tren para asistir al Derby y se colocó en la última curva antes de la recta final. Esperó y cuando vio que llegaba el caballo Anmer del Rey Jorge V se tiró hacia el animal que la atropelló corriendo a unos 56 km por hora. Miembros del público intentaron ayudarla y la llevaron al hospital de Epsom Cottage. La operaron a los dos días pero ya no despertó. Durante su estadía en el hospital recibió cartas de odio.
Falleció por una fractura en la base del cráneo. Entre sus efectos personales tenía las dos banderas suffragette, el pasaje de regreso a Londres, su entrada a las carreras y una entrada a un baile de sufragistas para esa tarde, junto con un diario con citas para la semana siguiente. La reina María, presente en el evento describió a Davison en su diario como “una mujer horrorosa”
Su funeral fue organizado por el sindicato el día 14 de junio de 1913. Una procesión de 5.000 suffragettes y cientos de hombres defensores de la causa además de sus defensoras acompañaron el ataúd y 50.000 personas estuvieron presentes a lo largo del recorrido por las calles de Londres.
Davison fue enterrada en el patio de la iglesia de Santa María Virgen, Morpeth en una parcela de la familia. El cementerio está cerca de Longhorsley, donde había vivido con su madre.
El epitafio sobre su tumba es el eslogan de la WSPU “Hechos, no palabras”.
Pingback: MARCA INDELEBLE DEL MOVIMIENTO SUFRAGISTA EN LA CARRERA DEL DERBY DE INGLATERRA EN 1913 - Gustavo Mirabal - Mundo Ecuestre