Marija Gimbutas

     23/01/1921 – 02/02/1994

Arqueóloga que aportó una nueva visión del pasado europeo al combinar métodos tradicionales con la lingüística y la interpretación mitológica. Su contribución para la investigación sobre los orígenes indoeuropeos fue pionera en su síntesis interdisciplinaria de la arqueología y la lingüística.

Gimbutas nació con el nombre de Marija Biruté Alseikaité en Vilnius, la capital de Lituania. Sus padres fueron miembros de la intelectualidad lituana que nació de la clase agricultora en la rusa imperial. Su madre obtuvo un doctorado en oftalmología en la universidad de Berlín en 1908 y se convirtió en la primera médica de Lituania mientras que su padre obtuvo el título de médico en 1910. Luego de la revolución rusa en 1917, los padres de Gimbutas fundaron el primer hospital lituano en la capital. Su padre también publicaba el diario Vilniaus Žodis y la revista cultural Vilniaus Šviesa y era defensor de la independencia lituana durante la guerra contra Polonia. Sus padres eran conocedores del arte lituano y con frecuencia recibían a músicos y escritores en su casa, eventos en los que la niña Marija participaba.

En 1931 Gimbutas se mudó con su familia a Kaunas donde continuó sus estudios. Ese año, sus padres se separaron y Marija fue a vivir con su madre y su hermano. Cuando cinco años más tarde, su padre murió de repente, Marija sintió la responsabilidad de tomar una dirección en la vida y se dedicó a estudiar y a leer. Comenzó a participar en expediciones etnográficas para investigar las tradiciones populares y estudiar las creencias y rituales lituanos. En 1938 terminó la secundaria con honores y se inscribió en la Universidad de Vytautas Magnus ese mismo año para estudiar lingüística en el Departamento de filología. Luego entró en la Universidad de Vilnius para hacer estudios de posgrado en arqueología, lingüística, etnología, folklore y literatura. En 1941 se casó con el arquitecto Jurgis Gimbutas. Al año siguiente terminó su tesis para un master con honores.

Durante la segunda Guerra Mundial Gimbutas pasó por momentos difíciles bajo la ocupación Soviética de 1940 a 1941 y luego Nazi de 1941 a 1943. Un año después del nacimiento de su primera hija, Danuté, en junio de 1942, la familia Gimbutas salió del país primero a Viena y luego a Insbruck y Bavaria. En 1946, Gimbutas obtuvo el doctorado en arqueología en la Universidad de Tübingen donde luego obtendría una beca de investigación. También daría a luz a su segunda hija, Zivilé. En 1949 la familia Gimbutas dejó Alemania para residir en los Estados Unidos, donde trabajaría en la universidad de Harvard traduciendo textos arqueológicos de Europa oriental, para luego ser profesora en el Departamento de Antropología. En 1955 fue nombrada miembro del Museo Peabody de la Universidad de Harvard

En 1956 Gimbutas introdujo la hipótesis Kurgan que combinaba la arqueología con la lingüística para solucionar problemas en el estudio de los pueblos proto-indoeuropeos. Su hipótesis, junto con la combinación de disciplinas, tuvo un impacto profundo en los estudios indoeuropeos.

Durante los años 50 y comienzo de los 60, Gimbutas fue considerada una de las más eminentes especialistas en la edad de bronce indoeuropea, así como en el arte popular lituano y la prehistoria de los pueblos bálticos y eslavos, principalmente a través de su obra definitiva Bronze Age Cultures of Central and Eastern Europe (1965). Allí reinterpretó la prehistoria europea haciendo uso de sus conocimientos en lingüística, etnología y la historia de las religiones, desafiando así las teorías tradicionales sobre los comienzos de la civilización europea.

Como profesora de arqueología en la UCLA de 1963 a 1989, Gimbutas dirigió importantes excavaciones neolíticas al sudeste de Europa entre 1967 y 1980, incluyendo Anzabegovo, Sitagroi y Achilleion. Donde otros arqueólogos no esperaban encontrar más nada, Marija descubrió un gran número de artefactos y figuras de la vida diaria y los cultos religiosos que investigó y documentó durante toda su carrera.

Gimbutas adquirió gran notoriedad con sus tres últimos libros: The Goddesses and Gods of Old Europe (1974); The Language of the Goddess (1989), y su último libro, The Civilization of the Goddess (1991), donde presentó teorías sobre las culturas neolíticas en toda Europa: patrones habitacionales, estructura social, arte, religión y la naturaleza del alfabetismo.

En The Civilization of the Goddess Gimbutas revela las diferencias entre el sistema de la vieja Europa que concluyó estaba centrado en las diosas y las mujeres (matriarcal) y el patriarcado indoeuropeo de la edad de Bronce que lo suplantó siglos más tarde. De acuerdo con sus interpretaciones, las anteriores sociedades igualitarias, practicaban la participación en los bienes y los alimentos, eran pacíficas y honraban a la mujer y a los homosexuales. Por otro lado, los pueblos Kurgan dominados por los hombres invadieron Europa e impusieron a sus nativos el dominio jerárquico de los guerreros.

El trabajo de Gimbutas se encuentra en los archivos del OPUS Archives and Research Center en Santa Barbara. La colección incluye más de doce mil fotografías que la misma Marija tomó de figuras sagradas, así como también documentos sobre las culturas neolíticas de la vieja Europa.

En 1993, Marija Gimbutas recibió un doctorado honoris causa de la Universidad de Vytautas Magnus, Lituania. Gimbutas falleció en Los Ángeles. Poco después sus cenizas fueron enterradas en el cementerio de Kaunas.

En 2004, la cineasta Donna Reed y la autora y activista Starhawk presentaron un documental en colaboración sobre la vida y obra de Gimbutas llamado Signs Out of Time.

“La arqueología es como tocar el piano. Debes comenzar a aprender estilos. Son como cientos de estratos. Me tomó mucho tiempo. Luego comencé a ir más profundamente. Así llegué a cuestionar qué nos decía la mitología y la lingüística, ya que la arqueología lo contiene todo. No sólo el materialismo científico. También está involucrada la religion y la estructura social. Todo junto. No es apenas una descripción de objetos.” M.G.

Wangari Maathai

Para el día de la mujer un ejemplo de creatividad y dedicación científicas, originalidad social y al mismo tiempo gran simplicidad en un gran proyecto.

  01/04/1940 – 25/09/2011

La primera ecologista que gana el premio Nobel de la Paz, se ocupa de temas de desigualdad de género a través de la conciencia ecológica.

 La primera mujer en África central y del este que obtuvo un doctorado. Wangari nació en Nyeri, Kenia.  Luego de graduarse en ciencias biológicas en Mount St. Scholastica College en Atchison, Kansas en 1964 hizo un master en ciencias en la Universidad de Pittsburgh en 1966 y estudió el doctorado en Alemania y en la Universidad de Nairobi, donde obtuvo el doctorado en 1971. Allí enseñó anatomía veterinaria. Fue presidenta del Departamento de Anatomía Veterinaria y profesora adjunta en 1976 y 1977 respectivamente. En ambos casos, fue la primera mujer en ocupar esos puestos en la región.

Wangari tuvo un papel importante en el Consejo nacional para la mujer en Kenia de 1976 a 1987 y fue su presidenta de 1981 a 1987. Fue durante este período que introdujo la idea de plantar árboles con la gente en 1976 y continuó desarrollando el proyecto hasta convertirlo en una organización cuyo principal objetivo es el de plantar árboles con grupos de mujeres con el fin de proteger el medio ambiente y mejorar la calidad de vida. A partir del Movimiento del cinturón verde ha ayudado a mujeres a plantar más de veinte millones de árboles en sus granjas, en escuelas e iglesias.

El Movimiento del cinturón verde, con su programa de plantación de árboles que Maathai fundó para combatir la deforestación, la erosión del suelo y las sequías en Kenya, su tierra natal, se ha convertido en uno de los movimientos feministas más eficientes en África. Toda mujer que se une al programa recibe clases sobre el mundo natural y cómo preservarlo. Las mujeres toman papeles de liderazgo, dirigen viveros, trabajan con silvicultores, planeando e implementando proyectos para la recolección de agua y la seguridad de los alimentos.

En 1986, el Movimiento formó la Red pan Africana del cinturón verde y ha movilizado a más de cuarenta individuos de otros países africanos para participar en la iniciativa. Algunos de estos individuos han comenzado iniciativas similares para la plantación de árboles en sus países o utilizan algunos de los métodos del Movimiento del cinturón verde para mejorar sus esfuerzos. Entre ellos están Tanzania, Uganda, Malawi, Lesoto, Etiopía, Zimbagüe. En 1998, Wangari se embarcó en nuevos desafíos, tomando un papel de liderazgo como co-presidenta de la Campaña Jubilee 2000 en África, que procuró la cancelación de las deudas atrasadas e imposibles de pagar de los países pobres de África. Su campaña contra la usurpación de tierras y la distribución rapaz de bosques ha llegado a la atención de los medios de comunicación.

Wangari Maathai es reconocida internacionalmente por su lucha incesante por la democracia, los derechos humanos y la preservación del medio ambiente. Ha hablado en las Naciones Unidas varias veces a favor de la mujer y en la Asamblea General para las conclusiones de la cumbre ambiental.  Trabajó en la comisión de Global Governance y la Comisión sobre el futuro. Ella y el Movimiento del cinturón verde han recibido innumerables distinciones. Entre ellos, el premio a la Mujer del año en 1983, el premio Better World Society en 1986, el premio Windstar para el medio ambiente en 1988, el premio a la Mujer del año en 1989, el premio Goldman al medio ambiente en 1991, el premio por liderazgo Hunger Project´s Africa en 1991, la medalla de Edimburgo en 1993, el premio Golden Ark en 1994, el premio Juliet Hollister en  2001, el premio a la Increíble visión y compromiso en 2002,  el premio WANGO Environment en 2003, el premio Sophie, el premio Petra Kelly para el medio ambiente y el premio Conservation Scientist en 2004. Todos coronados con el Premio Nobel de la Paz en 2004.

La doctora Maathai también fue listada en la Galería de personajes UNEP Global 500 y nombrada como una de las 100 heroínas del mundo.

En junio de 1997, Wangari fue elegida por el Earth Times como una de las 100 personas del mundo que han introducido cambios en el área ambiental. Wangari también ha recibido títulos honorarios de varias instituciones en el mundo como: William’s College, MA, USA (1990), Hobart & William Smith Colleges (1994), University of Norway (1997) y Yale University (2004).

El Movimiento del cinturón verde y la doctora Wangari Maathai figuran en varias publicaciones  como  Mujeres pioneras en el medio ambiente de Mary Joy Breton, (1998), Hopes Edge: The Next Diet for a Small Planet de Frances Moore Lappé y Anna Lappé, 2002), Una Sola Terra: Donna I Medi Ambient Despres de Rio de Brice Lalonde et al., (1998), Land Ist Leben de Bedrohte Volker, (1993).

Maathai fue miembro de los comités de varias organizaciones incluido el Consejo asesor de la ONU sobre el desarme, el Instituto Jane Goodall, Women and Environment Development Organization (WEDO), World Learning for International Development, Green Cross International, Environment Liaison Center International, the WorldWIDE Network of Women in Environmental Work and National Council of Women of Kenya.

En diciembre de 2002, la doctora Maathai fue elegida como miembro del parlamento con una mayoría del 98%. Seguidamente el presidente de Kenia la nombró Ministra adjunta para el medio ambiente, los recursos naturales y la vida animal en el noveno parlamento de Kenia.

“Con este método práctico de plantar árboles, las mujeres se han dado cuenta de que tienen la elección real de preservar el medio ambiente o de destruirlo. Estas experiencias contribuyen a el desarrollo de su autoestima y les da un poder mayor sobre sus propias vidas”. W. M.