Mi amiga y su respuesta…

Tengo una denuncia, tengo un grito clavado en el corazón, como dirían sin miedo al lenguaje los que sienten.Tengo una denuncia, tengo un grito: mi madre ha muerto. Ella era un pájaro. Un ángel blanco y transparente. Un pájaro de otra galaxia. Tal vez de las aguas verdes de los mares de la materia oscura, donde nadie sabe nada. Donde casi todo está suspenso en el universo. Tengo un grito una denuncia, desde la lengua de la lentitud, donde todo duele lentamente.Tengo un dolor, un grito, una denuncia: ¡Mi madre ha muerto!Y todavía el grito me ahoga. Ella era un pájaro ¿Saben qué es un pájaro? Algo frágil y blando que vuela, que necesita del aire infinito de ningún espacio finito. El aire infinito y limpio de la nada. ¡Sin químicas que matan! Sin dictadores que obstruyen el vuelo y que dictan la mejor manera de morirse vivo. ¡De morirse vivo de Sol! De morirse de exceso de sol. ¡De sol sin Aire! De falta de aire sin oxigeno. Sin caminos donde ir. Mi madre ha muerto. Tengo una denuncia. Ella llegó para decirme que estaba muriendo de muerte, de asesinato vital cada día, de encierro, de dolor ajeno, de pena, de ver, de ver, de ver, de ver el mundo. De ver el cuarto de mi abuela sin paredes, de ver, de ver, de beber química en altas potencias toda la vida. Estaba muriendo de médicos, de dictadores, de alimentos que no alimentan, de hombres extremadamente hombres, que se vuelven machos. También matan y Macho es su nombre. Ella era un pájaro, y se quedo atrapada en la cárcel del mundo. En cualquier otra cárcel podría haber muerto. Todas cárceles, mayores o mas pequeñas. Allí están los hombres convertidos en machos que dicen que te aman, que te cuidan, ¡que lo saben todo!
Ellos ¡lo saben Todo!
Todo lo que hay que hacer.
Lo que habría que hacer.
Lo que ya se ha hecho.
¡Lo que no se hará!
¡Lo que se hará!
Lo que se hizo y no se debió hacer.
Lo que se hará y no se hará.
Ellos, los hombres convertidos en machos la rodearon siempre. Y tenían nombres sagrados, terriblemente sagrados, peligrosamente sagrados: Doctor, Padre, Cristo, médico, el señor, el padre, el espíritu santo, Hubert de Blank, Papi, el Chino, el esposo, su esposo, mi esposo, los esposos, los maridos, los padres, el padre de la Iglesia, la iglesia del padre, el medico bueno, el medico malo, el comandante, el presidente, el compañero, el hermano comunista, el hermano cristiano, el hermano de Miami, el hermano capitalista, el hijo, el hijo de puta, el hijo de la vecina, los hijos, los hijos de Dios, el Diazepán, el Clordiazepóxido, el Meprobamato, el Sarbutamol, el alcohol, el dictador, el ego herido de su hombre que se convirtió en macho y ¡de macho se volvió niño! Él, su marido, su macho ahora niño y más sagrado, ¡mas peligrosamente sagrado porque es niño! Así convertido en niño necesitó la teta del pájaro. Pero mi madre le dio la teta y su ala derecha. Porque ella era un pájaro, blanco, blando y frágil. 

Tengo una denuncia breve, profunda, antigua, desde que fui niña: Mi madre ha muerto. Ella era un pájaro. ¿Saben  que es un pájaro? Los pájaros son blancos y blandos y vuelan. Deben volar en el espacio cósmico de la sensibilidad femenina, donde la sabiduría se adivina. Como un hada transparente que viene de lugares desconocidos, tal vez de los mares verdes de la materia oscura del universo de la no ciencia. Los pájaros vuelan en los aires invisibles del agua, en el espacio abierto. ¡Y cantan! ¡Cuando vuelan cantan! Cantan una sinfonía femenina de colores espaciales, cantan. Mi madre era un pájaro blanco y frágil. Tenía alas, perdió una. Los pájaros se caen si no vuelan. Se enferman, se ponen tristes. Se caen, se caen, se caen, se caen. Un día ella me dijo en secreto: Tú eres un pájaro. Tú eres un pájaro. ¡Vuela! ¡Vuela! ¡Corre! ¡Vuela! ¡Vete! Nunca su susurro fue claro. Porque los hombres convertidos en machos, todos ellos tenían trajes blancos. ¡Eran esposos, médicos, predicadores, presidentes, padres amados! Y ella no lo tenía claro. Todavía les pedía a los machos que habían sido hombres al nacer, les pedía. ¡Les pedía a ellos! Ellos eran lo sagrado: “Dios mío, ayúdame. Padre mío ayúdales. Dios mío, padre macho mío celestial, ayúdame a volar. Padre dame luz, querido marido mío se amable. Hijo del Espíritu Santo libéranos”.
¿De quien?
Ella me lo dijo en un susurro. ¡Tú eres un pájaro, vuela, vete, vuela! Yo era un pájaro. Yo volé, volé. Hasta donde se puede. Hasta los limites del azul, o del gris, de la lluvia o del viento, de la tormenta o de la calma, de las aguas o del silencio. ¡Volé! 
Mi madre ha muerto. Un pájaro blanco ha muerto. Rígido en un cajón barato, moldeado por el padre de Dios, el dictador bueno. Allí lo han metido. Entre la oscuridad salvaje del planeta macho. Donde los machos que eran hombres al nacer construyeron el país y todos los países del planeta. Ella se corto un ala, se enfermo clamando a los nombres errados. No se olvidó de la Virgen María, pero ella no era la principal del planeta. La Virgen María no puede devolverle las alas a los pájaros,  porque no es Dios. La Vírgen, la vírgenes, las Magdalenas, primero putas equivocadas y llorosas. Y después del perdón de Dios, del macho máximo, que fue hombre al nacer, entonces fueron vírgenes, y les dieron el derecho de ser sagradas. Ellas no son las principales, ni mi madre. ¡Ella murió! Yo tengo una denuncia. Ella seguía clamando a ellos. Ellos le dieron química. Ellos, los doctores sagrados,  le dieron química y le cortaron la otra ala para que no sufriera. Y le dijeron clama, clama y cuida a tu hombre que ya era macho y niño y sagrado por macho y por niño. Y ella clamó hacia arriba, hasta la muerte en su cama, en su cama de pájaro blanco, blando, ¡engañado! 

Tengo una denuncia, muy antigua, desde que fui niña, tengo una denuncia: mi madre ha muerto. Ella era un pájaro blando y frágil. Ella me susurro un día, ¡sin saber completamente todo! Tú eres un pájaro, vuela y yo volé.  Tengo una denuncia: mi madre ha muerto. Yo soy un pájaro blanco y frágil. Pero clamo a la energía femenina universal. Soy un pájaro, pero no tengo médicos, doctores, dictadores. Tengo naturistas y se llaman ellas. No tienen químicas en sus vasijas de curación.Yo soy un pájaro blanco, blando y frágil. Toco música, música del alma, y apelo a la sensibilidad femenina, no a Dios, no a Beethoven, no al Espíritu Santo, no a los doctores, los padres de la música, los machos del sonido macho con largas sinfonías, construidas con cantos de cemento para que no vuelen o no se muevan de la eternidad sagrada. Ello no están en mi clamar. No hay papá Dios, comandante, maestro, doctor o Espíritu Santo en los aires de mi vuelo. ¡Hay espacio! Yo soy un pájaro.
Tengo una denuncia: mi madre ha muerto, como un Cristo con toda la historia del planeta macho en las heridas de sus alas.  Yo tengo una denuncia: mi madre ha muerto. Ella era un pájaro. Ella me susurró un día: tú, eres un pájaro. Vuela. No te quedes en el infierno del no vuelo. Ella no supo bien qué dirección indicarme, el paso aéreo para escapar. Pero me susurro un día al oído: Tú, eres un pájaro blanco, blando y frágil. Vuela. Y he volado. M.V. Londres-Cuba 

                   bird2.jpg

Camille Claudel

                   camille-atelier.jpg    08/12/1864 – 19/10/1943

Con la elegancia gestual de sus figuras, las obras de Camille Claudel expresan sinceridad y espontaneidad. La gracia de los rostros y su mirada interrogante indagan con miedo el misterio del mundo. El naturalismo de Camille Claudel y su independencia aparecen en obras como Les Baigneuses y Les Causeuses.
Es la fuerza y la tragedia de las escenas y el control perfecto de la técnica y el detalle, junto a su originalidad, lo que le da al arte de Camille Claudel un lugar en la historia, su destino irreparablemente vinculado a su profundo padecimiento bajo la sombra de su maestro Rodin.

Hija de un escribano de hipotecas, Camille Claudel nace en Fères-in-Tardenois, una pequeña ciudad de Aisne en Francia. Desde muy joven expresa su deseo de ser escultora, con la total desaprobación de su madre, para quien el arte es una desviación de las reglas del comportamiento en sociedad. Su padre, sin embargo, la apoya y con su ayuda financiera, Camille se muda a Paris e ingresa en la Academia Colarossi, una de las pocas academias que admitían mujeres. Allí estudia inicialmente con Alfred Boucher. En 1883, pasa a estudiar con Auguste Rodin quien, impresionado con la solidez de su trabajo, la invita a trabajar en su taller en 1885, donde ella colabora en la creación de Las puertas del infierno y el monumento Los burgueses de Calais. A los 19 años, la talentosa alumna pronto se convierte en la amante de Rodin a sus 43 años, una relación que duraría 15 años. El período en que Camille trabaja en el taller de Rodin es el más productivo en la vida del escultor. Al haber dejado a su familia por el amor de Rodin, Camille trabaja con su maestro y se gana la vida con su trabajo escultórico. Produce obras tan parecidas a las de su maestro que llega un momento en que es difícil distinguir si el maestro inspira a la alumna o la alumna al maestro.

Camille Claudel pronto se encuentra con dos grandes dificultades: Por un lado, Rodin no se decide a dejar su relación con Rose Beuret, la mujer que lo apoyó en sus difíciles comienzos. Por el otro, tiene que sobrellevar los comentarios que afirman que ¡es su maestro quien ha creado sus obras! Trata de alejarse de su influencia entre 1890 y 1894 para buscar la autonomía en la creación, tanto en la elección de los temas como en su tratamiento, con obras como El vals o Dama de la casa solariega. Además de usar materiales difíciles como el mármol y el ónix, Camille mezcla materiales con la intención de distinguirse de Rodin, como dijo a su hermano al mostrarle el proyecto de Les Causeuses: “Esto ya no tiene nada que ver con Rodin.”

Luego de la ruptura final 1898, herida y desorientada, Camille ya no puede evitar contaminarse de una mezcla de amor y odio hacia Rodin, que dará lugar a una paranoia que dominará su vida desde ese momento. Entre otras obras de ese período, Camille crea Edad madura y continúa su búsqueda artística en gran soledad, a pesar del apoyo de algunos críticos y dos grandes exposiciones de éxito, en las que Camille Claudel ya no encuentra el consuelo.

A partir de 1905, sus ataques de paranoia se acentúan y multiplican. Asegura que Rodin ha escondido y retiene sus esculturas para copiarlas y concluye que el inspector de la Escuela de Arte recibe dinero de Rodin. Camille vive presa de un gran dolor físico y moral, pasando hambre sin fiarse de nadie. Al morir su padre en 1913, es internada en un manicomio. Al tiempo, cuando los médicos consideran que está lista para ser dada de alta, su hermano se niega a autorizarlo (según la ley en Francia, se necesitaba la aprobación de la familia). Camille termina consumiéndose en el manicomio por el resto de su vida.

Recientemente salieron a la luz documentos que, aunque encontrados en el sótano de un asilo de París en 1995 por Philippe Versapuech, investigador en historia psiquiátrica, no se han hecho públicos hasta resolverse la batalla legal sobre su propiedad. En ellos consta el diagnóstico de los médicos que observaron en la paciente delirios paranoicos.
Pero entre esos papeles también se encuentran cartas de la propia Camille que denuncian con inmensa lucidez la dureza de su confinamiento, su soledad y el odio creciente hacia su maestro y amante.
Camille vivió en la más extrema soledad, ya que su madre solicitó que no se le permitiera recibir visitas ni mantener correspondencia. Así, en total abandono, con la mayor parte de su obra destruida por sus propias manos, olvidada por todos, murió en el sanatorio de Montdevergues treinta años más tarde.

«No he hecho todo lo que he hecho para terminar mi vida
engrosando el número de recluidos en un sanatorio,
merecía algo más.
Necesito ver a alguna persona que sea amiga».  C.C.

camille-lesakountala.jpg
Tras apoderarse de la obra realizada
a lo largo de toda mi vida,
me obligan a cumplir los años de prisión
que tanto merecían ellos…». C.C.

Busherías contagiosas

Retomando mi artículo anterior del día 5… 

carbono0.jpg   

 El Reino Unido reconoce la emisión de 552 millones de toneladas de dióxido de carbono por año, la séptima cifra más alta en el mundo y mayor que la de 112 de los países más pequeños todos juntos. 
Eso no era todo…  El Reino Unido no ha declarado 200 millones de toneladas de gases extras. 

Tony Blair asegura que Gran Bretaña sólo produce un 2 por ciento del total de emisiones de carbono en el mundo, pero un nuevo informe revela que la cifra real alcanza el 15 por ciento. Sólo 16 de 100 compañías británicas del índice FTSE 100 declaran las emisiones, aunque desde 2000 se instó a que las declarasen, de acuerdo con las reglas internacionales que incluyen tanto emisiones directas como indirectas. 

                  carbono4.jpg

Las compañías más poderosas son las responsables de estas cifras que, según el analista climático Andrew Pendleton, podrían alcanzar miles de millones en poco tiempo. El Sr. Pendleton considera una vergüenza que la declaración de emisiones sea voluntaria.  El departamento británico del medio ambiente explica que las emisiones asociadas con la producción de productos entran en el registro del país donde estos son producidos. El gobierno insiste en que Gran Bretaña observa las reglas que dicen que las emisiones se contabilizan en los países donde se producen.  El Sr. Pendleton se queda corto al sentir vergüenza. El gobierno británico una vez más se esconde detrás de la globalización que posibilita esta aberración. Cuando ya es moneda común que las compañías más poderosas usen al “resto” del mundo para desembolsar salarios indignos y vaciar su basura industrial en los países que “necesitan” y “dependen” de esos salarios.

      carbono2.jpg      carbono3.jpg

La falacia de estas reglas, y su observación también falaz, no dejan de ser parte del juego democrático en el parque de diversiones de la política de estos dos gobiernos. La globalización no podría serles más conveniente. La que tanto defienden ambos como el modelo económico más justo, ya no puede ocultar el unilateralismo para el beneficio de una elite internacional a costa de los pobres del mundo. La proyección de poder estadounidense a la que Blair se ha acoplado o se ha dejado acoplar, tampoco condice con una política ambiental responsable sino con el peor de los cinismos. No en vano, el Sr. Blair y el Sr. Bush llevan tan bien este romance con sus respectivos gobiernos de chaperón, elocuentes tanto en el silencio como en la mentira. Sin embargo, ahora ya no se trata sólo de las bocas del mundo, sino de los pulmones, la piel… y el futuro del planeta…
                                                     firmaagfinal.jpg  

                                  carbono.jpg

Li Qingzhao

Aunque no se encuentra en mi primera lista de las 200… una poetisa excepcional, para sumarme a la celebración de hoy del año nuevo chino.

                      li-qingzhao.jpg  1084-1151

Durante los varios miles de años de feudalismo en China, la mujer se encontraba invariablemente al margen de la sociedad, sin oportunidad de que su talento e inteligencia pudieran desarrollarse. Sin embargo, hubo unas cien escritoras que consiguieron superar las restricciones de la ética feudal y ganaron un lugar en la historia de la literatura. Entre estas mujeres ilustres se encuentra Li Qingzhao, poetisa de la dinastía Song.

Li Qingzhao nació en una familia de letrados. Estudió en profundidad historia antigua y literatura china, y creció en un medio donde destacaba la inspiración lírica, al punto que de niña era capaz de recitar más de cien poemas. En su juventud también sobresalió en la interpretación con la lira, el ajedrez, la caligrafía y la pintura.A los 18 años se casó con Zhao Mingcheng, hijo del Primer Ministro. Su marido era un estudioso y coleccionista de objetos arqueológicos. Al compartir los mismos intereses se apoyaban mutuamente y economizaban para adquirir reliquias culturales. Siempre se los veía juntos paseando, componiendo poesía e intercambiando ideas sobre apreciación literaria. El amor que Li le profesó a su esposo no tuvo límites. Zhao Mingchen, por su profesión, cambiaba de destino continuamente y Li Qingzhao quedaba sola en casa mientras añoraba la llegada de su marido, como se puede observar en sus poemas dedicados a la separación del ser amado. En medio de un ambiente armonioso, Zhao Mingcheng terminó el borrador de los Registros de los Grabados en Bronce y Piedra en 1117. Sin embargo, esta vida pacífica pronto se vio destruida por la invasión de los soldados de Jin. En medio de la guerra sus reliquias culturales y su mansión fueron reducidas a cenizas. En 1129, Zhao Mingcheng murió de enfermedad. Li Qingzhao llegó por fin a Hangzhou con algunos objetos que logró salvar y parte de los borradores de su marido. Dedicó varios años a reordenar estos borradores e hizo algunas adiciones, publicando finalmente una voluminosa obra sobre grabados en bronce y piedra.

Los cambios abruptos y las vicisitudes en su vida le dieron a los poemas de Li Qingzhao una riqueza temática, una sinceridad en el sentimiento y una madurez artística insuperables. Se convirtió en la mayor representante de la escuela eufemística. Sus poemas ganaron la admiración por su lenguaje figurativo y simple, y sus sofisticadas descripciones creadas con profunda maestría. Su ensayo sobre el género poético Ci fue el primer estudio teórico sobre el tema. En los poemas de la vejez y de la muerte, correspondiente a la última etapa de la vida de Li Qingzhao, ya viuda, la voz de la poetisa está cargada de soledad, tristeza y aflicción, porque es consciente de que los días de la juventud ya se han ido y que los sueños felices se han perdido para siempre. Sus poemas expresan la conciencia de la vejez y la fugacidad de la vida frente a la naturaleza, que siempre permanece. Su poesía está escrita con gran lirismo y exquisitez, con un dominio excelente de la prosodia del género Ci, en el que el ritmo del verso y la expresión de los sentimientos se aúnan para la creación de un universo poético auténtico y profundo. Al morir su marido, la poetisa comenzó un largo periplo sin rumbo por tierras del sur, donde murió a los sesenta y ocho años de edad.

“Quince años ha, bajo la luna,
me dedicaste un poema,
improvisado entre las flores.
Ahora, de nuevo estoy aquí.
Las flores, parecen las de antes
y la luna, es siempre la misma
Más, ¡qué distinto es lo que siento¡” L.Q.

Mary Anning

                   mary-anning.jpg   21/05/1799 – 09/03/1847

La vida de Mary Anning ha sido el tema de muchos libros y artículos. Y sin embargo muy pocos conocen el aporte que ha hecho a la paleontología como disciplina científica. ¿Cómo es posible que alguien considerada “la más grande descubridora de fósiles” sea tan desconocida incluso entre muchos paleontólogos?

Nació de Richard  y Mary Anning en Lyme Regis, en el sur de Inglaterra, una costa que aún contiene fósiles del período jurásico. Richard y Mary tuvieron diez hijos, de los que sólo sobrevivieron dos, Mary y Joseph. Su padre, de profesión ebanista, murió en 1810 y dejó a su familia endeudada aunque les dejó el amor por su pasatiempo: la búsqueda de fósiles, una tarea peligrosa en la que sus hijos siempre lo acompañaban. Mary caminaba y se metía debajo de precipicios precarios cuando bajaba la marea para buscar fósiles que se soltaban de las rocas y luego venderlos. La familia Anning vivió en la pobreza y el anonimato, vendiendo fósiles en Lyme Regis hasta 1820, cuando el coleccionista de fósiles Thomas Birch los conoció y quiso ayudarlos en su difícil situación económica. Organizó una subasta y vendió todos sus fósiles para donar lo recaudado a la familia Anning ya que no podía creer que estuvieran en tan difícil situación económica “habiendo entregado siempre todos los fósiles que han descubierto para su estudio científico…”. A partir de 1820, Mary pasó a ser, con su mirada observadora, la más experta anatomista dentro de la familia. Joseph pronto se dedicó a la tapicería y dejó a Mary al frente del negocio.                  maryanningfosil1.jpg
A Mary Anning se le atribuye el descubrimiento de la mayor cantidad de fósiles del primer ictiosaurio que se conoce en la comunidad científica de Londres. Los fósiles que Mary encontró no sólo tenían inmenso valor para los museos y científicos, sino también para los nobles europeos que tenían colecciones increíbles de fósiles y “curiosidades”.
El descubrimiento más importante de Mary, desde el punto de vista científico, fue el del primer plesiosaurio.
maryanningfosil2.jpgEl famoso anatomista francés, George Cuvier, dudó de la validez del espécimen al examinar un dibujo detallado por primera vez. Pero una vez que confirmó su legitimidad, los Anning ganaron el respeto de la comunidad científica. A pesar de este reconocimiento, la mayoría de los descubrimientos de Mary terminaron en museos y colecciones personales sin que se le adjudicara el mérito de haber descubierto los fósiles. Con el correr del tiempo, la comunidad científica olvidó a Mary Anning y a su familia debido a la falta de documentación histórica. Parte de esta “distracción” y la falta de mención de su contribución a la paleontología se debió a su condición social y su género. Muchos años antes de que Charles Darwin publicara El orígen de las especies, se desprende de las cartas de Mary Anning que ella ya tenía una teoría parecida. Los científicos de la época no podían creer que una joven de un estrato social carenciado pudiera tener el conocimiento y la capacidad que ella mostraba. En 1824, Lady Harriet Sivester, viuda del escribano registrador de Londres, escribió en su diario luego de visitar a Mary Anning:
«. . .es extraordinario que esta joven conozca la ciencia que rodea a cada descubrimiento…Es un favor divino que esta pobre niña ignorante reciba esta bendición, ya que por medio del estudio minucioso ha llegado a tener tal conocimiento que habitualmente escribe y conversa con profesores y otros hombres sabios sobre el tema. Todos admiten que ella entiende más sobre esta ciencia que ninguna otra persona en el reino.»

Sus descubrimientos fueron fundamentales para la reconstrucción del pasado de la vida y su historia. En los últimos diez años recibió una renta vitalicia por sus contribuciones, y sin embargo la Sociedad Geológica de Londres no admitió la inclusión de mujeres hasta 1904. Al morir su madre, Mary vivió sola y se dijo erróneamente que se dio a la bebida, cuando en realidad tomaba grandes dosis de láudano para aplacar el dolor del cáncer de mama que terminó con su vida en 1847. Al morir, científicos e historiadores simplemente la borraron de sus libros y acreditaron a los naturalistas que compraron sus especímenes como los descubridores. No era apropiado adjudicar tan importante y pionera labor a una mujer que además era de clase trabajadora.

«El mundo me ha utilizado con tan poca consideración
que me ha hecho sospechar de la humanidad en general.»
M.A.

«Siempre disfruto de una buena discusión
con los grandes.»
M.A.
 

La nieve de hoy

nieve2.jpg

Está nevando en Londres y acaba de morir en Cuba la madre de mi mejor amiga. ¿Tendrá relación? Como… ¿tendrá relación que cuando mi amiga hizo trasbordo en Madrid para ver a su madre que estaba grave se encontró allí sentada en el avión a una colega suya de toda la vida?
¿Y tendrá relación que su colega viajaba sola de Dinamarca pero necesitaba tanto conversar porque acababa de conocer a una mujer magnífica que la había hecho sentir muy viva? 

Su madre murió. Su hermana sobrevivió al llanto después de cuidar a su madre toda la vida porque mi amiga que venía de Londres allí estaba otra vez (aunque hubiera viajado a cuba dos semanas antes cuando su madre todavía no estaba grave). Su colega que venía de Dinamarca la distrajo con el cariño y el reencuentro que le dieron fuerzas para enfrentar la tragedia. Mi amiga que venía de Londres fue la mejor compañía para su colega que viajaba de Dinamarca. Hoy nieva en Londres cuando mi amiga regresa de Cuba y cierra ese ciclo de coincidencias y amparos de mujer. Nieva hasta dejarlo todo blanco como una sábana para despedirse y limpiar el miedo. Cada copo minúsculo, frío, acumula las coincidencias.
Un manto blanco para enfriar el dolor y darle un silencio que calme. ¿Tendrá relación?
Mi amiga acaba de llamar del aeropuerto. Acaba de posar sobre la nieve con la misma calma con que la nieve no dejó de caer todo el día. Hay una soledad en el aire que no es mala. Un impasse que se toma la vida para despedir a Josefina.
                                                                     firmaagfinal.jpg

nieve2b.jpg

Busherías en París: el cambio climático

pollution5.jpg                                       pollution3.jpg

Las conclusiones científicas…una vez más…
son inequívocas.

A pesar de preciarse – haciendo uso de su multimillonaria maquinaria publicitaria – de ser la potencia “defensora” del mundo democrático por excelencia, en 2006 el señor Bush cerró las bibliotecas de la Agencia de Protección Ambiental EPA para deshacerse de todos los documentos “molestos” sobre el cambio climático. Además de haber promulgado reglamentos que prohíben a los científicos hacer declaraciones o publicar informes que contradigan su política y creencias. Estas nuevas leyes, obligan a los científicos de USGS (Oficina de Relevamiento Geológico de los Estados Unidos) a presentar todo informe científico antes de su difusión…y dice así: “se debe alertar sobre documentos que contengan temas de alto perfil o en conflicto con la política.”
pollution2.jpg 

Las emisiones de gases son para el señor Bush uno de estos temas en contradicción con el puño que tiene aferrado a las riendas del petróleo. Además de la consabida hipocresía bajo los diferentes disfraces democráticos, existe la corrupción indirecta y solapada en nombre de grupos de presión como ExxonMobil que ha ofrecido dinero a científicos para que escriban artículos que desacrediten las conclusiones del Panel Internacional presentadas ayer en París.         

pollution4.jpg 
Pero existe algo más alarmante, si es que puede haber algo que supere el carácter perturbador de las medias irresponsables y opresoras de la administración Bush en todos los ámbitos de la vida.

¿Qué oscura materia conforma una sociedad donde lo único que puede apelar contra el daño y la posible destrucción del planeta es la religión y no el sentido común? ¿Es el amor divino (o más bien el temor) lo único capaz de forzar al Sr. Bush a modificar su brutal política ambiental? Con la nueva presión de la iniciativa Evangélica que reclama la acción del gobierno, Bush se encuentra frente a un dilema existencial: abrir el puño y dejar caer su control sobre el petróleo (léase el globo) o perder su alma y quemarse en el infierno del calentamiento del planeta.
                              
 firmaagfinal.jpg

pollution1.jpg

Violeta Parra

Mañana, a 40 años de su muerte, el rostro de Violeta Parra es indispensable y oportuno…

               violeta-parra.jpg  04/10/1917 –  05/02/1967 

La esencia de sus creaciones es la expresión de un universo íntimo, rico en vivencias de profundo contenido humano donde la sensibilidad por los problemas sociales que marcan su entorno es un espejo que refleja su propia existencia. Como recopiladora tuvo la importante misión de recuperar para el patrimonio de la música popular una gama de expresiones casi olvidadas. Su trabajo creativo destacó en forma especial en la creación de décimas, donde se estableció como una de las más agudas improvisadoras para denunciar en verso los desvaríos sociales de su época. 

Violeta Parra nace el 4 de octubre de 1917 en la ciudad chilena de San Carlos, hija de un profesor primario y de música, Nicanor Parra y de una autentica campesina, clarisa Sandoval Navarrete. Desde los doce años comienza a escribir sus primeros versos que reflejan una infancia difícil junto a sus nueve hermanos, quienes destacarían también de diversa forma en variadas disciplinas del arte. Temprano debe abandonar sus estudios para trabajar en el campo y ayudar a sus padres. Su afición por la música le viene por ambas vertientes, pero sus primeros contactos con la guitarra vienen de su madre que le cantaba hermosas melodías campesinas mientras ejercía su oficio de costurera. Su hermano Nicanor, que estudiaba y trabajaba en Santiago y que asumió la responsabilidad de guiar y alimentar a su familia numerosa, llama un día a Violeta a la capital para encauzar su educación formal. La asistencia escolar de Violeta fue irregular, tanto por razones económicas como por el poco interés de la niña, que rechazaba todo aquello que estuviese relacionado con lo institucional, jerárquico y autoritario. A los 17 años, obviando los consejos de su hermano, se dedica al canto en la farándula nocturna de los arrabales santiaguinos para ganarse la vida, donde enriquece su conciencia humana. En 1937 conoce a Luís Cereceda, empleado ferroviario, con quien contrae matrimonio y de donde nacen sus dos primeros hijos, Isabel y Ángel. Una unión inestable hasta 1948, cuando se separa definitivamente y continúa su tarea de recoleccionar canciones antiguas de Chile. Al año siguiente vuelve a casarse con el tapicero Luís Arce. Nacen sus hijas Carmen Luisa y Rosita Clara que muere al poco tiempo. 
Continúa derramando su creatividad en circos, bares, y quintas de recreo, aumentando su bagaje de vivencias sociales de un mundo que encuentra deleite en su canto y su mensaje social. Los temas populares y los problemas sociales son una constante en las canciones de Violeta Parra. Y aunque su participación política no consistió en una militancia partidista destacada, se la ha caracterizado como “la voz de los marginados». A raíz de un recital realizado en 1953 en casa de Pablo Neruda, se pone de relieve su talento y se reconoce su arte a través de la Radio Chilena. Comienza entonces a salir de los oscuros salones para iniciar una serie de giras y presentaciones en todo el país. Su experimentación con las melodías y armonías, su forma de tocar los instrumentos, la impostación de la voz, además de sus versos, sitúan a Violeta Parra entre los mejores músicos chilenos, y su labor como compositora se estudia en ambientes académicos.
 
En 1954, obtiene el premio Caupolican, concedido a la folklorista del año, que la lleva luego al festival de la juventud en Polonia. Peregrina por varios países con agudas dificultades e incomprensiones, para fijar luego residencia en Francia que se resiste a su guitarra y al canto de luces y sombras de Latinoamérica. Después de largos esfuerzos consigue vencer la apatía francesa que la escucha, la aprueba y la aplaude, grabando allí sus primeros discos. Regresa a Santiago en 1958 inspirada y renovada y tratando de reponerse a la noticia de la muerte de su hija menor, comienza a pintar y crear tapices. Ofrece recitales en todo el país y graba nuevos discos. Conoce al músico Suizo Gilbert Favre, estudioso del folklore Sudamericano, de quien se enamora. Funda el Museo Nacional del Arte Folklórico Chileno. Los primeros programas folklóricos realizados en Chile para la televisión están a cargo de Violeta y sus hijos mayores Isabel y Ángel.
Los años 60 son críticos y decisivos. En Europa irrumpen múltiples convulsiones estudiantiles y sociales, a las que no escapa Latinoamérica. Su canto se rodea de compromiso contra la injusticia social y las duras vivencias de las que fue testigo a lo largo de su existencia.
Violeta se adelanta a su época y con su guitarra denuncia y condena. Su forma de canto es una cantera desde donde empieza a quedar atrás la temática paisajista. La gente joven comienza a identificarse y a atreverse a contar y cantar sus vivencias y anhelos, Surgen las voces de Patricio Manns y Víctor Jara. Violeta Parra es la precursora que impulsa a muchos artistas a crear conciencia.
En 1961, vuelve a viajar por toda Europa, graba nuevos  discos y realiza  exposiciones y recitales para la UNESCO. A su calidad de músico y poeta une la pintura, los tejidos, tapicería y cerámica de virtuosa originalidad, exponiendo con esperanzado sentimiento su genio y talento en Argentina, Rusia, Finlandia, Alemania, Italia y Francia.
En 1964, el Pabellón Marsan del Museo de Artes Decorativas del Museo del Louvre, se abre por primera vez para una artista latinoamericana con sus esculturas de alambre, pinturas, tejidos y arpilleras en las que demuestra que de la tradición es posible extraer un material de trabajo para el arte.
En 1965, regresa a Chile e instala una carpa con capacidad para mil personas, como centro de cultura folklórica junto a Isabel y Ángel, a quienes se unen Patricio Manns, Rolando Alarcón y Víctor Jara, con la esperanza de acercar su mensaje al pueblo chileno. Allí canta y recibe a sus amigos, hasta que a los cincuenta años, se suicida de un disparo en la carpa por causas poco esclarecidas. 

 violetaversos1.jpg