Victoria Woodhull

Victoria Woodhull       23/09/1838 –9/06/1927

 

Líder del movimiento por el sufragio femenino y la primera mujer que presentó candidatura  para la presidencia de los Estados Unidos. Defensora de los derechos de la mujer y las reformas laborales.

Victoria California Claflin nació en el pueblo rural de Homer, Ohio. Fue la séptima de diez niños, de los cuales solo seis llegaron a la edad adulta. Su madre, Roxanna Hummel Claflin, era analfabeta e hija ilegítima, y seguidora del médico y terapeuta alternativo austríaco Franz Mesmer y del nuevo movimiento espiritualista. Su padre, Reuben Buckman Claflin, era estafador y vendedor de aceite de serpiente. Provenía de una rama empobrecida de la familia Chaflin, de origen escocés y establecida en Massachusetts. Victoria forjó una excelente relación con su hermana, Tennessee Celeste Claflin, la hija menor de la familia, siete años más joven que ella.

A los once años de edad, Woodhull había tenido solo tres años de educación formal, pero sus maestros la consideraban muy inteligente. Se vio obligada a abandonar la escuela y el pueblo con su familia después de que su padre intentó cobrar el seguro luego de haber incendiado intencionalmente el molino harinero de la familia.

A los catorce años de edad, Victoria conoció a Canning Woodhull, de veintiocho, un médico originario de los suburbios de Rochester, durante una consulta médica. A los quince años se casó con Canning y pronto descubrió que su nuevo esposo era alcohólico y mujeriego y se divorció de él poco después del nacimiento de sus hijos, Byron y Zulu Maude. Se vio obligada a trabajar fuera de su casa para mantener a su familia.

En 1866, Woodhull contrajo matrimonio con el coronel James Harvey Blood, quien había combatido para el Ejército de la Unión en Misuri durante la Guerra Civil, y electo auditor de la ciudad de San Luis, Misuri. En 1872, Woodhull comenzó una relación con el anarquista Benjamin Tucker, que duró tres años. Se divorció de Blood en octubre de 1876.

Woodhull pasó dos veces de la pobreza a la riqueza: la primera vez, cosechó un gran éxito gracias a su trabajo con la magnetoterapia, y la segunda vez, en la década de 1870, luego de unirse al movimiento espiritualista, hizo una fortuna como corredora de bolsa en Nueva York, trabajando junto con su hermana, siendo la primera mujer que operó una agencia de corredores de bolsa en Wall Street. Fue así que ambas fueron las primeras mujeres fundadoras de un periódico, Woodhull & Claflin’s Weekly, que comenzó a publicarse en 1870.

 Su rol como representante de los movimientos sociales por el voto femenino y demás causas a favor de los sectores desfavorecidos fue muy poderoso. A principios de la década de 1870, en su etapa política más activa, Woodhull adquirió notoriedad como la primera mujer que presentó su candidatura para la presidencia de los Estados Unidos en 1872, como representante del partido Equal Rights, defensor del sufragio femenino y la igualdad de derechos. Días antes de las elecciones, fue acusada de obscenidad por haber publicado un artículo sobre el supuesto romance adúltero entre el prominente ministro Henry Ward Beecher y Elizabeth Tilton y fue arrestada, lo que sumó una gran cobertura mediática a su candidatura, aunque no se sabe con seguridad si obtuvo algún voto popular.

Además de su labor como activista a favor de los derechos de las mujeres y de las reformas laborales, Woodhull apoyaba el amor libre, que para ella significaba tener libertad para casarse, divorciarse y tener hijos sin la interferencia del gobierno. El apoyo de Woodhull al amor libre surgió, posiblemente, cuando descubrió las falencias de su primer esposo. En el siglo XIX en Estados Unidos, las mujeres que contraían matrimonio debían respetar la unión, incluso si no existía amor. El divorcio, aunque era posible, era escandaloso, y las mujeres divorciadas eran estigmatizadas y a menudo excluidas de la sociedad.

Victoria Woodhull opinaba que las mujeres debían tener la opción de abandonar los matrimonios malsanos. Estaba en contra de la hipocresía de la sociedad, que toleraba que los hombres casados tuviesen amantes y relaciones sexuales ocasionales. Woodhull creía en las relaciones monógamas, aunque aclaraba que también tenía el derecho de amar a alguien más «de forma exclusiva» si lo deseaba.

Las reformas y los ideales de Woodhull para la clase trabajadora, en contraposición a lo que ella veía como la elite corrupta y capitalista, eran controvertidos y extremistas en su época. Varias generaciones después, muchas de estas reformas han sido implementadas y algunas de sus ideas y sugerencias aún están en debate.

Woodhull, en ese momento conocida como Victoria Martin, falleció en Norton Park, Worcestershire, Inglaterra. En Tewkesbury Abbey se erigió un cenotafio en su memoria por su contribución a mejorar la relación entre los Estados Unidos y el Reino Unido.

En 1980, se estrenó en Broadway Onward Victoria, un musical inspirado en la vida de Woodhull. En 2012, Victoria Bond compuso la ópera Mrs. President, que se basa en la historia de Woodhull y su intento de candidatura en las elecciones presidenciales en los Estados Unidos. La ópera se estrenó en Anchorage, Alaska ese mismo año.

En 2001, Victoria Woodhull fue incluida póstumamente en el National Women’s Hall of Fame.

«Tengo un derecho inalienable, constitucional y natural de amar a quien yo quiera, por el tiempo que pueda; a cambiar ese amor todos los días si así lo deseo, y ninguna persona ni ley está autorizada a interferir en ese derecho.» V.W.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s