Marguerite Duras

 

 

marguerite-duras   04/04/1914 – 03/11/1996

 

 

Novelista francesa, representante del nouveau roman (nueva novela). También dramaturga, guionista y directora de cine, conocida internacionalmente por su guión Hirshima mon amour, dirigido por Alain Resnais.

 

Marguerite Donnadieu nació en la Indochina francesa hoy día Vietnam del Sur. La primera niña entre cinco hermanos de madres diferentes. Su padre, profesor de matemática, fue repatriado a Francia por una enfermedad infecciosa cuando Marguerite tenía cuatro años y nunca más regresó. Su madre apenas podía mantener a sus tres hijos con su trabajo de maestra mientras su padre intentaba. Luego de comprar una casa en una pequeña aldea de Francia llamada Duras, su padre murió, dejando a su familia en la pobreza. La madre luchó para no vender sus posesiones ni su tierra de la que apenas podía extraer sus frutos, mientras Marguerite se convertía en una joven diferente de las demás y atractiva a los hombres. De adolescente tuvo un amorío con un hombre chino rico del que hablaría en sus libros, obsesionada por tener una familia rica. Luego confesaría que tener dinero no cambió en nada su vida por no haber podido deshacerse de “su mentalidad de pobre”. A los diecisiete años se mudó a Francia, donde estudió abogacía y ciencias políticas en la Sorbona y se graduó en 1935. Fue entonces que tomó el nombre de Duras de la aldea de la casa que había comprado su padre.

 

 

De 1935 a 1941, Duras trabajó como secretaria en el Ministerio de las colonias. En 1943, su querido hermano Paul, que vivía con su madre, murió de bronconeumonía en Saigón por falta de medicamentos. Su profundo dolor quedó plasmado en La vida tranquila (1944). Durante la segunda Guerra Mundial, fue miembro de la Resistencia francesa y se afilió al Partido Comunista. Luego de la guerra repudió sus políticas y fue expulsada en 1950. Aunque Duras ayudó a algunos escritores hostiles a los nazis durante la guerra, se la acusó de ser miembro del comité literario controlado por los alemanes.

 

 

Cuando Marguerite recibió el reconocimiento que esperaba, apenas había podido disfrutarlo cuando la Gestapo arrestó a su marido, Robert Antelme, miembro del grupo Richelieu de la Resistencia, dirigido por François Mitterand. Antelme sobrevivió a los campos de concentración de Buchenwald, Gandersheim, y Dachau. Duras, que había decidido dejar a su marido, lo cuidó y esperó que se recuperara para casarse con el hombre que sería el padre de su hijo. Este período fue la base para la colección de cuentos El dolor (1985). El primer libro de Duras, La impudicia, se publicó en 1942. En sus primeros libros, Duras ofrece a sus personajes una manera de escapar de una vida sin rumbo.

 

 

Duras decidió no volver a escribir y no volvió a publicar hasta 1950. Trabajó como periodista para la revista Observateur. En los años 50, libros como Un dique contra el Pacífico (1950), sobre la vida de una familia pobre francesa en Indochina, la novela sicológica romántica El marinero de Gibraltar (1952), y El Square: Días enteros en las ramas (1955), la situaron dentro del grupo del nouveau roman. A diferencia de los otros escritores de vanguardia, Duras no estaba interesada en las teorías literarias abstractas, sino en el poder de la palabra, la memoria, el olvido y el sentimiento de alienación. Su diálogo elíptico no suele describir la acción sino que se focaliza en la vida interna de los personajes. El tema del amor entre personas de razas diferentes también forma parte del trabajo de Duras, como en Hiroshima, Mon Amour. La película fue famosa por el uso innovador del flashback y el montaje paralelo. La película fue nominada para un Oscar en la categoría de Mejor Guión.

 

 

En 1958, Duras publicó la novela Moderato cantabile, que resumía temas de deseo sexual, amor, muerte y la memoria. A partir de 1968 el estilo narrativo de Duras se volvió cada vez más abstracto. Su estilo insinuante y su uso del lenguaje fue un tema de discusión recurrente entre los grupos feministas como la encarnación de la literatura femenina. A diferencia de varios de los representantes del noveau roman, Duras no publicó un manifiesto de sus ideas, aunque su último libro Escribir (1995) da una breve reseña de su vida y su obra literaria.

 

 

A partir de los años 70 Duras se dedicó a hacer cine y publicar guiones. Con Gérard Depardieu hizo la película Camion (1977). En los años 80 obtuvo el elogio de la crítica por su novela autobiográfica El amante (1984) sobre su juventud en Indochina. El libro ganó el premio más prestigioso en Francia, el Premio Goncourt, y en poco tiempo vendió 1.5 millón de ejemplares. En 1992 se realizó una adaptación para el cine.

 

 

La vida creativa de Duras se vio empañada por la bebida, según se revela en los libros M.D. (1983) y Cet Amour-lá (1999) de Yann Andréa Steiner. Andréa, 38 años más joven que Marguerite, obsesionado por su obra la conoció en 1980, trabajó como su secretario y también actuó en sus películas. Su relación fue caótica, pero Andréa permaneció al lado de Marguerite, a pesar del alcoholismo que le producía alucinaciones, hasta su muerte en París.

 

 

La lectura de los libros de Duras implica la lectura de su propia vida. En ellos Duras extrajo su dolor para ofrecerlo al lector. Al mismo tiempo la evolución individual de los personajes refleja la vida de miles de personas en momentos cruciales en la historia del siglo XX

 

Yo no tengo idea, sólo tengo palabras y silencios. M.D.

 

El alcohol es estéril. Las palabras que se dicen en una noche de borrachera se desvanecen como la oscuridad al comienzo del día. M.D.

Un comentario en “Marguerite Duras

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s