Fatema Mernissi

 

Fatema Mernissi     27.09.1940 – 30.11.2015

Escritora y socióloga feminista marroquí.

Fatema Mernissi nació en Fez, Marruecos. Creció en el harem de su afluente abuela paterna, junto con varias mujeres de su familia y sirvientes. A diferencia de su madre y de su abuela, quienes nunca estudiaron, Mernissi se benefició con el fervor nacionalista que surgió en Marruecos en los años 30, cuando el país procuró la independencia del dominio francés. Es por ello que fue a la escuela primaria, donde compartió clases con varones, y luego a una escuela secundaria solo de niñas. En 1956, cuando Marruecos logró la independencia, las reformas incluyeron la disolución de los harems en todo el país.

En 1957 Mernissi estudió ciencias políticas en la Sorbonne y obtuvo el título de socióloga de la Universidad Mohammed de Rabat, para luego hacer el doctorado en la universidad de Brandeis en Estados Unidos. Su tesis doctoral se convirtió en su primer libro, “Beyond the Veil” publicado en 1975, un clásico en el campo de la antropología y la sociología sobre la mujer en el mundo árabe, el Mediterráneo o las sociedades musulmanas en general.

Regresó a la Universidad Mohammed V para enseñar en la facultad de letras entre 1974 y 1981 materias como sociología familiar y psicosociología. Debido a la naturaleza política de su trabajo, sus conferencias públicas a veces eran interrumpidas por protestas de fundamentalistas islámicos, aunque debido a su fraseo cuidadoso y su investigación rigurosa, no sufrió persecución.

“Si los fanáticos Hermanos Musulmanes vienen a interrumpir mis conferencias, ya sé cómo manejarlos. No lograrán su cometido”, dijo al The Toronto Globe and Mail en 1982.

Como feminista islámica, Mernissi se dedicó a investigar el papel de la mujer en el mundo islámico a través del desarrollo histórico del pensamiento islámico y su manifestación moderna. Expresó sus dudas sobre la validez de algunas tradiciones y frases atribuidas a Mahoma, quien defendía la igualdad de género, y por lo tanto estaría contra la subordinación de la mujer en el Islam. Escribió sobre la vida en los harems, cuestiones de género y las esferas privadas y públicas.

Como socióloga, a finales de los años 70 y comienzos de los 80, Mernissi realizó trabajos para la UNESCO y ILO, y contribuyó con artículos sobre la mujer en el Islam desde una perspectiva contemporánea e histórica. Su trabajo ha sido inspirador para otras feministas musulmanas, como aquellas que fundaron Musawah.

En 2003, Mernissi recibió el premio Príncipe de Asturias junto con Susan Sontag. En 2004 recibió el premio Erasmus, junto con Sadik Al-Asm y Abdolkarim Soroush.

Su libro más famoso, The Veil and the Male Elite: A Feminist Interpretation of Islam, es un estudio casi histórico del papel de las esposas de Mahoma. Publicado por primera vez en francés en 1987, fue traducido al inglés en 1991. El libro fue prohibido en Marruecos, Irán, y Los Estados Árabes del Golfo Pérsico.

En su libro escribió: “No sólo los textos sagrados han sido siempre manipulados, sino que también la manipulación es una característica estructural de la práctica del poder en las sociedades musulmanas. Desde el siglo diecisiete en adelante, el poder sólo fue legitimado por la religión, de modo que las fuerzas políticas y los intereses económicos han forzado la invención de las tradiciones falsas.”

La principal forma de manipulación es el espacio físico que la mujer ocupa; su principal ejemplo es el harem doméstico, que lejos de ser guaridas de iniquidad, como se los representa en las películas y la literatura occidentales, eran dependencias multi-generacionales para los miembros femeninos de un clan familiar, a cuyas mujeres rara vez se les permitía salir de casa; y cuando lo hacían debían ser escoltadas por un miembro masculino de la familia y debían usar el velo. A través de su harem, un nombre mantenía su honor preservando a sus esposas e hijas de la mirada de otros hombres.

“El imperio Otomano ha fascinado a occidente al punto de la obsesión”, escribió Mernissi, “pero por el contrario, los harems son muy aburridos, debido a su dimensión burguesa”.

Fue en uno de estos harems donde Mernissi nació y su abuela fue una de las nueve esposas de su abuelo. Aunque su padre fue un hombre monógamo y progresista en muchos aspectos, prefería la segregación tradicional de los sexos que el harem proporcionaba.

En For Doing Daily Battle: Interviews with Moroccan Women (1991), Mernissi entrevistó a campesinas, trabajadoras, videntes y sirvientas. En 1994 se publicaron sus memorias The Harem Within: Tales of a Moroccan Girlhood. Sus libros han sido traducidos al inglés, alemán, holandés y japonés.

Mernissi falleció en Rabat a los 75 años.

“Al centrar la atención en las jóvenes como el ideal de belleza, el hombre condena a la mujer madura a la invisibilidad. De hecho, el hombre moderno occidental aplica las teorías de Immanuel Kant del siglo diecinueve: para ser hermosa, la mujer tiene que aparecer infantil y tonta. Cuando una mujer se muestra madura y segura, o deja que sus caderas se ensanchen, se la condena por fea. Por lo tanto, las paredes del harem europeo separan la belleza joven de la madurez fea.” F.M.

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s