03/02/1909 – 24/08/1943
Filósofa, activista, mística e investigadora de la religión. Su muerte temprana fue acelerada por la inanición. Apenas publicó algunos poemas y artículos en vida. Gran parte de sus escritos fueron publicados póstumamente. Robert Coles, profesor de Harvard, ganador del premio Pulitzer la consideró una “gigante de la reflección».
Weil nació en París de padres judíos agnósticos que escaparon a la integración de Alsacia-Lorena a Alemania. Tuvo una infancia de confort ya que su padre era médico. Su madre había querido estudiar medicina, pero su padre se lo había prohibido. Por lo que decidió brindar a sus propios hijos la mejor educación. Su único hermano André Weil, se convertiría en uno de los más prominentes matemáticos del siglo XX. Durante toda su vida Simone sufriría de dolores de cabeza, sinusitis y mala salud en general. Su brillantez, su vida ascética y su introversión la convirtieron en una persona poco social. Aunque no evitó que enseñara y participara en movimientos políticos. Escribió exhaustivamente sobre los movimientos en los que participaba y luego sobre su misticismo espiritual, considerado obsesivo por su naturaleza ascética, por otros pensadores incluida Susan Sontag.
Weil fue una estudiante precoz. Dominaba el griego antiguo a los 12 años. Luego aprendió sánscrito luego de leer el Bhagavad Gita. Su interés en otras religiones era universalistas, con la intención de comprender su expresión de una sabiduría trascendente.
Como adolescente estudió en el Lycée Henri IV bajo la tutela de Emile Chartier, más conocido como Alain. En 1928, Weil dio el examen de ingreso para la Ecole Normale Superieure y obtuvo el primer lugar. Su compañera, Simone de Beauvoir obtuvo el segundo. Durante estos años, Weil llamó la atención por sus opiniones radicales. Su mentor la llamaba la “virgen roja” e incluso “la marciana”. Estudió filosofía y obtuvo el diploma en 1931. Weil enseñó filosofía en una escuela secundaria para niñas en Le Puy. La enseñanza fue su empleo principal durante su corta vida.
En 1915, con apenas seis años, no quiso tomar azúcar en solidaridad con las tropas atrincheradas en el frente occidental. En 1919, a los diez años, se declaró bolchevique. Con dieciocho años se involucró en el movimiento de los trabajadores. Escribió folletos políticos, marchó en manifestaciones y luchó por los derechos de los trabajadores. En esta época era marxista, pacifista y gremialista. Mientras enseñaba en Le Puy, se involucró en la actividad política local para apoyar a los desempleados y los trabajadores en huelga, a pesar de la censura de algunas personas.
Escribió sobre temas sociales y económicos, incluyendo Opresión y libertad e innumerables artículos para publicaciones sindicalistas. Estos trabajos criticaban el pensamiento marxista popular y daban una visión pesimista de los límites tanto de capitalismo como del socialismo. Participó en la huelga general de 1933 en Francia, como protesta contra el desempleo y los cortes salariales. Al año siguiente, se tomó doce meses de licencia de la escuela para trabajar de incógnito como trabajadora en dos fábricas, una de ellas propiedad de la Renault, para estar en contacto con la clase trabajadora. Su mala salud y su fragilidad la forzaron a renunciar luego de unos meses. En 1935, retomó la enseñanza y donó gran parte de su salario a las causas políticas y las causas benéficas.
En 1936, a pesar de su profesar el pacifismo, luchó en la Guerra Civil Española en el lado republicano. Simone Weil se identificaba como anarquista. Luego de quemarse en la cocina dejó España para recuperar en Asís. Continuó escribiendo sobre el trabajo, la gerencia de personal, la guerra y la paz. Luego de presenciar los horrores de la guerra, Weil reveló en su diario su profunda desilusión con las ideologías. Tomó conciencia de que el comunismo llevaba a la formación de dictaduras.
En la primavera de 1937 en Asís, tuvo una experiencia de éxtasis religioso en la misma Iglesia en la que San Francisco de Asís había rezado. Tuvo una revelación más significativa una año después. A partir de 1938, sus escritos se volvieron más místicos e espirituales, mientras conservaban el foco en los temas sociales y políticos.
Se atrajo por el catolicismo pero se negó a ser bautizada, cosa que explica en cartas publicadas en Esperando a Dios. Durante la segunda Guerra Mundial, vivió en Marsella durante un tiempo y recibió orientación espiritual de un fraile dominico, quien más tarde publicaría algunos de los escritos de Weil. Luego de su muerte 16 volúmenes serían editados y publicados por André A. Devaux y Florence de Lussy.
Weil también estudió otras religiones además del cristianismo, especialmente el hinduismo, los misterios egipcios y griegos y el budismo. En 1942 escapando de la ocupación alemana en Francia, viajó a Estados Unidos con su familia. Allí Weil pasó un tiempo en Harlem viviendo con los pobres. Luego fue a Londres y se unió a la resistencia francesa. El duro ritmo de trabajo que adoptó afectó su salud. En 1943 contrajo tuberculosis. A pesar de las recomendaciones de que debía descansar y alimentarse bien, Weil se negó a recibir un trato diferente. En cambio limitó su ración a lo que consideraba los franceses comían durante la ocupación alemana. Al rechazar la comida que se le ofrecía, su salud se deterioró rápidamente, hasta ser internada en un sanatorio en Kent. Weil murió ese verano de insuficiencia cardíaca a los 34 años.
Para muchos la causa de su muerte es un tema polémico. El certificado de defunción decía: “la difunda se mató al negarse a comer mientras que sufría de trastornos mentales”.
Algunos argumentan que se había negado a alimentarse como expresión de solidaridad hacia las víctimas de la guerra. Otros piensan que Weil murió de hambre luego de haber leído a Schopenahur y sus capítulos sobre ascetismo y sacrificio santo.
Simone Pétrement, su principal biógrafa considera que el certificado de defunción estaba equivocado, debido a las cartas de miembros del personal del sanatorio donde fue tratada. En ellas explicaban que Weil había pedido comida varias veces y que había comido días antes de morir. De acuerdo con Pétrement, fue la fragilidad de su salud la que impidió que Weil pudiera alimentarse adecuadamente. Lectures on Philosophy es una compilación de las clases de Weil para sus estudiantes, en las que trata la verdad no desde un punto de vista lógico o científico sino psicológico o fenomenológico.
«Lo que un país llama sus intereses económicos vitales, no son aquellas cosas que permite vivir a sus ciudadanos, sino las cosas que le permiten hacer la Guerra.” S. W.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado
necesitamos varias simone weil!!