Escritora y feminista gallega que dedicó su pluma a la reivindicación de los seres marginados. Uno de los aspectos más progresistas de Concepción Arenal es su consideración de la mujer como ser humano marginado a quien hay que estimular, respetar y educar para una vida digna.
Nació en A Coruña en una casa modesta de barrio. Su padre, dedicado a la vida militar a partir de la Guerra de Independencia, fue encarcelado varias veces por su ideología liberal y por manifestarse contra el régimen monárquico absolutista del rey Fernando VII. A raíz de estos períodos en prisión, su salud se resintió y finalmente murió en 1829, a los 39 años, cuando Concepción tenía ocho años. Su madre, descendiente de una familia de la nobleza española, decide trasladarse con sus hijas a Madrid, donde Concepción entra en una escuela para señoritas.
Siete años después, contra la voluntad de su madre, ingresa como oyente en la Facultad de Derecho de la Universidad Central (la actual Universidad Complutense de Madrid), vistiendo ropas masculinas, ya que en esa época la educación universitaria estaba prohibida a las mujeres. También vestida de hombre, Concepción participó en tertulias políticas y literarias, contra los cánones establecidos para la mujer de la época. Luego de la muerte de su madre, en 1842, Concepción ingresa a la facultad de derecho, donde conoce a su futuro marido, el abogado y escritor Fernando García Carrasco, un hombre liberal, capaz de entender y aceptar la actitud combativa de Concepción ante las injusticias de la época. En 1848, una vez que Concepción termina la carrera, contraen matrimonio. Concepción tiene veintiocho años y su esposo cuarenta. La pareja tiene varios hijos, pero mueren a temprana edad. Sólo sobrevive un hijo, Fernando García Arenal, luego ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, una carrera progresista de aquella época (1875).
Concepción y Fernando se ganan la vida escribiendo para el periódico La Iberia, donde Fernando llega a ser editor y redactor. En enero de 1857 su marido muere de tuberculosis y Concepción queda sola y sin recursos. Así es que decide vender sus posesiones y trasladarse a Oviedo y posteriormente a Portes, Cantabria, donde funda en 1859 el grupo femenino de Conferencias de San Vicente de Paúl para asistencia de los pobres.
En 1861, Concepción es la primera mujer en recibir un premio de la Academia de Ciencias Morales y Políticas por su trabajo. En 1863 también se convierte en la primera mujer en convertirse en visitadora de cárceles de mujeres, cargo que asume hasta 1865.
Publicó libros de poesía y ensayo como Cartas a los delincuentes (1865), Oda a la esclavitud (1866), premiada por la Sociedad Abolicionista de Madrid, El reo, el pueblo y el verdugo o La ejecución de la pena de muerte (1867). En 1868, aceptó el cargo de inspectora de Casas de Corrección de Mujeres, cargo que ocupó hasta 1873. Tres años después, comenzó a colaborar con la revista La Voz de la Caridad, de Madrid, para la que escribió durante catorce años sobre las miserias del mundo que la rodeaba.
En 1872 fundó la Constructora Benéfica, una sociedad dedicada a la construcción de casas baratas para obreros. Posteriormente también colaboró organizando en España la Cruz Roja del Socorro, para los heridos de las guerras carlista. En 1877 publicó Estudios Penitenciarios.
Con Concepción Arenal nació el feminismo en España, gracias a sus esfuerzos desde joven por romper los cánones establecidos y rebelarse contra la marginación del sexo femenino, así como reivindicar la igualdad en todas las esferas sociales para la mujer.
En la década de los ochenta tuvo una vida menos activa, ya pasados los setenta años. A inicios de 1890, Concepción decidió cambiar su residencia a Vigo en donde se agravaron sus dolencias. Concepción Arenal falleció a la edad de setenta y tres años de catarro bronquial crónico. Su entierro en Vigo fue uno de los más concurridos.
Su frase más celebre fue «Odia el delito y compadece al delincuente», que resume su visión de los delincuentes como el producto de una sociedad deprimida y represora.
Felicidades por ello, realmente son textos amenos a la vez que completos, de lo que lógicamente te das cuenta sólo respecto de las biografias que conoces en profundidad, en mi caso, esta, por lo que infiero que el resto son igualmente precisas. Lo dicho, gracias y felicidades por el blog.
Llevo una temporada leyendo cosas sobre Concepción Arenal porque estudio ciertos temas relacionados con su obra. He encontrado este blog hoy por otros asuntos y ha coincidido. Muy buena la biogafia aunque puede que algo escueta en lo refernte a su mayor tarea, el enfoque hacia la reeducación y la reinserción social de los presos. Sin embargo es muy completa en lo refernte a todo lo demás. Muchas gracias
Gracias, Pepa, por tu comentario. Principalmente, la idea es dar a conocer la vida de grandes mujeres de una manera agradable de leer para la mayoría. Obviamente, eres una especialista y debes de tener mucha información detallada. Siento que no podamos incluir biografías más extensas, pero no dudes en hacernos llegar alguna información particular que consideres fundamental y que podamos incluir, si no es demasiado extensa.
Muchas gracias, otra vez.
MPP