Simone de Beauvoir

simone-de-beauvoir   09/01/1908 – 14/04/1986

 

Teórica, filósofa y ensayista. Su libro El segundo sexo (1949) es el trabajo feminista más leído en todo el mundo. Una figura crucial en la lucha para los derechos de la mujer, como escritora activa en la vida intelectual francesa y los debates de la época.

Simone Lucie Ernestine Marie Bertrand de Beauvoir nació en París en el seno de una familia burguesa. Estudió en un colegio católico de niñas, visto por los intelectuales como un lugar donde las niñas aprenden solamente a ser madres y esposas. Luego de la 1era guerra, el abuelo de Simone, presidente de un banco en bancarrota, arrastró a la familia a la pobreza y la vergüenza. La familia de Simone se mudó a un apartamento pequeño y su padre volvió a trabajar, por lo que su vida matrimonial se deterioró. Simone sabía que su padre hubiera preferido tener un hijo en vez de dos hijas. Sin embargo, transmitió a sus hijas su amor por el teatro y la literatura. Su padre estaba convencido de que sólo una buena educación podría extraer a sus hijas de la pobreza. Claramente Simone era una estudiante distinguida. Aunque Simone fue criada dentro de valores “tradicionales”, desde joven rechazó estos valores religiosos y sociales.

A los quince años, Simone ya había decidido que sería una escritora famosa. Sobresalía en varias materias, pero le atraía particularmente la filosofía que estudió en la Universidad de París. Allí conoció a muchos jóvenes intelectuales, incluido Jean-Paul Sartre.

Luego de pasar sus exámenes de matemáticas y filosofía, estudió matemáticas en el Instituto Católico y literatura y lenguas en el Instituto Sainte-Marie, para luego estudiar filosofía en la Sorbona. En 1929, a los 21 años, comenzó su larga relación con Jean-Paul Sartre y se convirtió en la persona más joven en pasar las oposiciones francesas de filosofía y la novena mujer en obtener ese título. Sartre había reprobado su primer intento y lo obtuvo a los 24 años.

En 1943, Beauvoir publicó La invitada, una crónica de ficción de la relación que ella y Sartre tuvieron con Olga y Wanda Kosakiewicz. Simone tenía gran aprecio por su alumna Olga, mientras que Sartre intentó  tener un amorío con ella y al ser rechazado lo tuvo con su hermana Wanda. Sartre mantuvo a Olga económicamente durante años hasta que se casó con Jacques-Laurent Bost, amante de Simone. El libro está cargado de reflexiones filosóficas sobre nuestra relación con el tiempo, con los demás y con nosotros mismos.

A esta novela metafísica le siguieron muchas otras, como Los Mandarines, ganadora del Premio Goncourt, el más importante en Francia. La novel retrata a Sartre, a Nelson Algren y a muchos filósofos y amigos del círculo íntimo de la pareja. Algren se escandalizó con la franqueza con que Beauvoir describe sus experiencias sexuales en este libro, anticipando el feminismo de fuerte carga sexual de Erica Jong y Germaine Greer.

En El segundo sexo publicado en francés en 1949, Simone explica que el hombre creó esta identidad femenina como “el otro” para darle un aura falsa de misterio, una excusa para no entender a la mujer y sus problemas y no ayudarlas sino darles una jerarquía por debajo de ellos, organizando así la sociedad según un esquema patriarcal. En El segundo sexo, Simone funda un existencialismo feminista y con él una revolución moral. Como existencialista, Beauvoir aceptaba que “la existencia precede a la esencia”, de modo que una no nace mujer sino que se convierte en el concepto mujer, “el Otro”, fundamental para la opresión de la mujer.

Beauvoir indicaba que la mujer siempre fue considerada como “lo que se ha desviado de lo normal”, y que por lo tanto emula el ideal “normal” al que aspirar, en vez de aspirar a una posición de responsabilidad por una misma y por el mundo, a través de la propia libertad.

Al finalizar la 2da guerra mundial, Beauvoir y Sartre publicaron Les Temps Modernes, una revista política que fundaron junto a Maurice Merleau-Ponty y otros. En los años 50 y 60 Beauvoir publicó los reconocidos diarios de viaje al igual que ensayos y ficción.

En 1979 publicó Cuando predomina lo espiritual, una serie de cuentos sobre mujeres importantes en su juventud, un libro escrito cuarenta años antes que no creía de valor para publicar. Beauvoir también escribió una autobiografía de cuatro volúmenes.

En los años 70 Beauvoir tuvo una participación activa en el movimiento de liberación de la mujer. Su ensayo La plenitud de la vida es una reflexión de la experiencia y la soledad de la vejez. La ceremonia del adiós (1981) es un relato doloroso de los últimos años de Sartre. Luego de su muerte, Simone publicó una versión editada de sus cartas a ella, omitiendo nombres de amigos para evitar ofender a aquellos aún vivos. Cuando Simone murió, su hija adoptiva, Sylvie publicó las cartas de Simone a Sartre y Algren en versión completa.

Beauvoir murió de neumonía a los 78 años. Está enterrada junto a Sartre en Montparnasse, París. Su pensamiento sigue siendo analizado, al igual que las influencias en el pensamiento de Sartre y viceversa. En 2006, la ciudad de París hizo diseñar un sofisticado puente para darle su nombre. El diseño se inspira en las curvas femeninas y lleva a la Biblioteca Nacional.

De Beauvoir no fue considerada filósofa durante muchos años, debido al sexismo de la época con que se leían sus escritos como ecos de Sartre, según el criterio “natural” de ver a una mujer como discípulo del hombre. Por otro lado, su análisis en El segundo sexo, no se consideró filosófico por tratar el tema de género y sexo no considerados temas de filosofía. El desafío de Simone de Beauvoir al statu quo filosófico fue superado por su desafío al mundo patriarcal, ya que El segundo sexo se consideró una afrenta a la decencia sexual en vez de una crítica política del patriarcado o una explicación fenomenológica del significado del género “mujer”

 

 

“Suponiendo que la mujer sea el sexo débil, debemos preguntarnos en qué se basa esta suposición y qué criterios se usan para ella. ¿Fuerza física?, ¿Corpulencia? ¿Por qué razón no se considera la longevidad un signo de fuerza? Si se usara este criterio de fuerza, por ejemplo, sería entonces la mujer considerada el sexo más débil? La reflexión expone la parcialidad de los criterios tendenciosos que se utilizan para apoyar un hecho aparentemente obvio”. S.d.B

 

«Cuando se elimine la esclavitud de la mitad de la humanidad, junto con el sistema de hipocresía que supone, entonces la “división” de la humanidad revelará su verdadero significado y la pareja humana encontrará su verdadera forma”. S.d.B.

Un comentario en “Simone de Beauvoir

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s