Creo que quedé atrapada dentro de un helicoide que no me deja salir del mismo tema recurrente…
¿Cuál es el saldo de Big Brother y otros reality shows además de entretener? Tal vez los productores ni siquiera lo hayan considerado. Está claro que a pesar de que el “1er mundo” tiene el privilegio de un sistema de educación al que todos sin excepción tienen acceso y al que aspiran acceder tantos otros de países menos “afortunados”, (y con él la posibilidad de evolucionar en el conocimiento y el ámbito laboral) al mismo tiempo parece alimentar un enjambre de ignorancia. Por un lado, en el “3er mundo”, donde el orden del día no es estudiar sino tener qué comer, la ignorancia (o debería llamarla analfabetismo) es el resultado directo de la pobreza. Por el otro, en la Europa occidental, la ignorancia… no tiene justificación. ¿Cuál es el éxito del capitalismo en el “1er mundo” y el consiguiente bienestar económico, si el joven Jack (19 años) participante de B.B. de este año, pregunta qué es un “endrión” (léase embrión) cuando B.B. le da la respuesta a la pregunta que siempre quiso saber: “¿Por qué los hombres tienen pezones si no dan de mamar?”. Una de las más recientes revelaciones de B.B. es darle la oportunidad a cada participante de hacerle al Gran Hermano aquella pregunta que siempre los intrigó y de la que nunca han tenido una respuesta. Por su parte, la novia de Jack, ex estrella de Big Brother, Jade (25 años) (casi a la altura de su novio) decide preguntar: “¿Cómo es posible que los esquimales no se conviertan en un cubo de hielo si viven dentro de un iglú que está hecho de hielo y, según creo no tienen calefacción, ni electricidad?”. Creo que mi sobrina de nueve años recientemente me preguntó algo parecido.
Países como Inglaterra que “dan el ejemplo” junto con EE UU, Holanda, Alemania, etc., marcan el paso en la creación de nuevos programas de televisión de los que luego venden los derechos por sumas exorbitantes a otro países que deben respetar el modelo exactamente hasta el último detalle. Como programa de audiencia millonaria, ¿no podría B.B. entretenernos exponiendo mentes más interesantes que nos desafiaran con alguna idea? Ya todos conocemos las discusiones caseras, las tenemos en casa. Presenciar las de los demás sería un poco más digno, si tuvieran alguna sustancia más allá de la nimiedad, la niñería y la insignificancia de las mentes. Una vez más, parece que la ignorancia no sólo quiere ser parte de la modernidad, sino que quiere promoverse hasta el contagio total y absoluto de la población mundial.¿Cuál es el gran atractivo de exponer la ignorancia? Explotarla para hacerla el pan de cada día, usando los chivos expiatorios de nuestra sociedad consumista. Y otra vez volvemos al tema anterior. La lectura no puede ser vista como un milagro vivido por unos cuantos tocados por la mano divina, elegidos y benditos con el amor por la lectura. Con estas ideas volvemos a mitificar y a elevar el conocimiento para el uso exclusivo de una elite. Esos supuestos son los que encasillaron a la mujer y aún la someten y restringen a la cocina, la cuna del bebé, la limpieza de la casa. Y en casos extremos, esos supuestos son los que le pegan a la mujer si no quiere llevar el velo. Si todo empieza por la escuela, ¿por qué en las escuelas del estado inglesas (obviamente la mayoría) no se trata ni se encara el problema de la dislexia y otros problemas del aprendizaje. Los niños con problemas de aprendizaje terminan por dejar la escuela y muchas veces van de cabeza a una vida delictiva. Las prisiones están llenas de analfabetos, y las calles de jóvenes que sólo consumen televisión y video juegos. ¿Será que B.B. se ha convertido en el sustituto de todas las cosas políticamente incorrectas que ya no se nos permite expresar? ¿Y sus participantes son los conejillos de indias de una broma macabra que nos hace voyeurs de voyeurs mientras nos frotamos la manos ante la perspectiva de presenciar el circo romano del siglo XXI?