Rosa Bonheur

No está entre las fotos de mis 200 rostros… La incluyo por haber visto una de sus obras en la casa Sudley, de Liverpool este fin de semana.

        rosa-bonheur.jpg  16/03/1822- 25/05/1899

En una época de marcado conservadurismo para la mujer, Rosa Bonheur se ganó la vida como artista plástica, obtuvo premios y fama, fumó en público, usó overoles y ropa de hombre (para lo que tuvo que obtener un permiso).
Su inconformismo directo fue escandaloso en París del siglo XIX, pero al haber logrado renombre e independencia financiera, forzó a muchos a reconsiderar el “papel” de la mujer como artista plástica, para quien consiguió mayor respeto.

Marie-Rosalie Bonheur nació en Bordeaux. Su padre Oscar-Raymond Bonheur era pintor académico, amigo de Francisco Goya, y le enseñó a Rosa los fundamentos de la pintura, al igual que a sus otros tres hijos, quienes también se dedicaron al arte. Su madre, que falleció cuando Rosa tenía once años, era profesora de música. La familia tenía un pequeño corral con diversos animales en su casa semi-rural en las afueras de París. Rosa tuvo la suerte de haber nacido en un hogar bastante excéntrico para la época. Su padre, como ardiente defensor del pensamiento independiente, tuvo gran influencia tanto en su vida social como artística. De él luego Rosa diría:
“A sus doctrinas le debo mi gran y gloriosa ambición para el género al que pertenezco con orgullo y cuya independencia defenderé hasta que muera.”
 

Con la exposición de su óleo “La feria de caballos” en 1853, Rosa se afirmó entre los más grandes pintores de animales del siglo XIX y fue la artista plástica más renombrada de su generación. Bonheur se destacó entre otros artistas de varias maneras. En esa época era inusual que una mujer se dedicara al arte. Pero su talento excepcional, su gran determinación y el apoyo de su familia fueron fundamentales para su realización y el éxito que alcanzó. 

Desde joven, a Bonheur le interesó el estudio de la forma animal en su pueblo natal. Durante estos años y el resto de su carrera, Rosa se vestía como hombre para ocultar su género y obtener acceso a las esferas tradicionalmente masculinas. Con el tiempo, Bonheur perfeccionó su técnica estudiando y copiando pinturas en el Louvre a los catorce años. Más tarde en su carrera, visitaba ferias de caballos y mataderos. También participaba en disecciones para conocer en mayor profundidad la anatomía animal. Su increíble minuciosidad con la forma la convirtieron en la favorita de las escuelas de arte Realista y Naturalista. Para cada obra Rosa realizaba varios bosquejos y estudios con un enfoque clásico y meticuloso.

Su obra apareció por primera vez en el Salón de París en 1841. En 1843 exhibió allí tres obras en óleo por las que recibió una medalla como tercer premio. En 1848 expuso tres esculturas con las que ganó una medalla como primer premio. A partir de allí,  continuó exponiendo su óleos y ganando honores y adquiriendo fama internacional.  Fue la primera mujer que recibió la Gran Cruz de la Legión de Honor francesa.
La esposa del emperador Napoleón III, la emperatriz Eugenia, le confirió este honor en persona. La emperatriz lo hizo para mostrar, en sus propias palabras que «el genio no tiene sexo.»

Rosa no demoró en apartarse del candelero. Compró una propiedad cerca del bosque de Fontainebleau, donde se estableció con su compañera de toda la vida, Nathalie Micas. Al morir ésta, continuó viviendo allí, con la pintora estadounidense Anna Klumpke y su colección de animales. 

Su obra se encuentra en los siguientes museos: en Francia el Museo del Louvre, París; Museo d´Orsay, París; Museo Condé, Chantilly; Museo Nacional du Château, Fontainebleau; Museo de Bellas Artes, Bordeaux. En Canadá, el Museo de Arte Crocker, Sacramento; en EE UU el Museo del Instituto de las Artes de Detroit, el Museo Young, en San Francisco; el Metropolitan Museum de Nueva York. En el Reino Unido, la National Gallery de Londres y muchos otros.                

          rosabonheurle-labourage1844.jpg rosabonheurrowing-boat1863.jpgrosabonheurthehorsefair1853.jpg

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s