30/08/1958 – 07/10/2006
Periodista y activista de derechos humanos de reconocimiento internacional por su valiente trabajo en Chechenia para denunciar abusos a los derechos humanos.
“Anna Politkovskaya definió la consciencia humana. Su incesante búsqueda de la verdad, a pesar del peligro, le asegura un lugar de distinción como periodista y ser humano.” Christiane Amanpour.
Anna Politkovskaya nació en Nueva York, donde sus padres trabajaban en las Naciones Unidas como diplomáticos. Se crió en un ambiente bilingüe y en 1970 estudió periodismo y literatura en la Universidad de Moscú donde se graduó en 1980. Anna comenzó su carrera periodística en el diario soviético Izvestia, y luego trabajó como corresponsal para la línea aérea rusa Aeroflot. Así viajó por todo el territorio soviético. Durante la perestroika y luego del colapso de la Unión Soviética, trabajó para el diario Obshchaya Gazeta y Novaya Gazeta, uno de los pocos diarios rusos con una línea crítica del Kremlin.
Politkovskaya se hizo conocer por sus artículos desde Chechenia, donde varios periodistas y trabajadores humanitarios fueron secuestrados o asesinados. Allí, fue arrestada y sometida a una ejecución simulada por las fuerzas del ejército ruso.
Escribió el premiado Viaje al infierno: un diario chechenio, una serie de artículos en ruso (2001). También escribió dos libros en inglés: Una guerra sucia (2003) y La Rusia de Putin (2004). En 2007 se publicó Diario ruso.
Anna cubrió una variedad de temas como los abusos a los derechos humanos, la brutalidad del ejército, los horrores de la guerra, las fallas del sistema judicial, los problemas en el sur de Rusia y el Cáucaso, y especialmente el conflicto en Chechenia y la democracia problemática en Rusia.
Anna Politkovskaya ganó varios premios por sus artículos y libros, que incluyen el prestigioso Prize for Freedom and Future of the Media (2005), y el Olof Palme Prize (2004), el premio OSCE (2003), Golden Pen de Rusia (2000), y el Golden Gong (2000). También recibió un premio por ayudar a las madres de los soldados rusos muertos, investigando sus casos y representándolos ante la justicia.
Tuvo que posponer el recibimiento del premio al Coraje en el periodismo (2002) en Los Ángeles, por haber sido llamada de emergencia de Moscú, donde habían tomado rehenes en un teatro, y donde tuvo el coraje de entrar en medio del conflicto para intentar una negociación. En el curso de su carrera periodística, Politkovskaya, dio testimonio en varios importantes juicios penales en Rusia, como la muerte injustificada de civiles en Chechenia, o casos de ataques terroristas en Moscú. Tuvo el coraje de revelar verdades inconvenientes, a partir de su conocimiento extenso del delito y el terrorismo en Rusia.
Politkovskaya sobrevivió tres intentos de asesinato, incluido el envenenamiento severo en 2004 durante el vuelo a Chechenia. En los dos últimos años tuvo que limitar sus viajes, aunque continuó investigando para encontrar la verdad. Fue crítica acérrima de las políticas del Kremlin y los errores de Putin.
Finalmente, Politkovskaya fue asesinada con varios tiros el día del cumpleaños de Putin en un elevador del edificio de departamentos donde vivía en Moscú. El diario Novaya Gazeta ofreció una recompensa de 900 mil dólares por información que conduzca al encarcelamiento del asesino. Anna, que siempre será considerada el arquetipo del periodismo independiente, recibió varios premios póstumos.
«Las ruinas de la ciudad son como una nueva cadena de montañas. La hambruna como en África. Los niños horriblemente flacos… Las calles llenas de ojos muertos. Gente que ha enloquecido o se está volviendo loca. Calles repletas de armas, minas, explosiones permanentes. Desesperación.” A.P. (“El infierno”, (2000), artículo que describe las ruinas en la capital Chechena, Grozny)