27 July 1940 –
Una de las grandes innovadoras de los últimos 50 años, la coreógrafa Pina Bausch amplió las posibilidades de la danza moderna. Su influencia es evidente no sólo en creadores como William Forsythe y Maguy Marin, que la siguen abiertamente, sino en el mundo de la danza.
De Pina Bausch se dice que es obsesiva, agotadora, esquiva, magnética y exasperante. Lo que sí es indudable es su pasión por el teatro danza, y el amor y el respeto que sienten por ella y su trabajo sus bailarines y su público. “Esencialmente, Pina ha reinventado la danza”, dice Forsythe.
Pina nació en Solingen en una familia que tenía un modesto restaurante con un pequeño hotel. Con dos hermanos mayores que ella, Pina pasaba mucho tiempo sola en el restaurante sin tener con quién jugar. Desde temprano comenzó a bailar, cosa que llamó la atención de los bailarines del teatro de Solingen que comían en el restaurante. Pronto sus padres la enviaron a clases de ballet. A los 14 años estudió en la escuela Essen Folkwang que dirigía el conocido coreógrafo, Kurt Jooss, un hombre amable, generoso y cálido con gran sentido del humor. Su escuela fue un lugar especial donde Pina también se interesó en las otras disciplinas de estudio: opera, actuación, pantomima, artes gráficas, fotografía, escultura. Este interés interdisciplinario influyó en la creación de sus decorados inconfundibles, como el mar de flores en su obra Nelken, los montículos de hojas en Bluebird, el escenario inundado de Arien.
Con la graduación, Bausch obtuvo una beca para estudiar en la Escuela Juilliard de Nueva York, donde sus maestros de coreografía fueron José Limon, Paul Taylor y Antony Tudor. En 1962, Bausch regresó a Alemania para trabajar con Jooss como solista en el ballet de Folkwang donde lo sucedió como directora. Once años más tarde, le ofrecieron la dirección del teatro municipal Wuppertal Dance, que luego cambió su nombre por Tanztheater Wuppertal Pina Bausch. El comienzo no fue fácil. El público no entendía su lenguaje coreográfico y los bailarines se rebelaban por la falta de danza en sus obras. Bausch no se dio por vencida. Encontró un aliado en Rolf Borzik, un diseñador, con quien se casó y tuvo su hijo Rolf. Su marido falleció en 1980. Desde Wuppertal, dirige su compañía hace 25 años. La compañía trabaja de 10 de la mañana a 10 de la noche cada día de la semana durante tres meses antes de un estreno.
Desde 1978, Pina trabaja usando la técnica de «pedido/respuesta». Pina pide a sus bailarines que interpreten un estado de ánimo o un deseo, a partir de sus respuestas, construye un collage. Algunos de los pedidos de Pina han sido:
Copia el tic nervioso de alguien.
Haz algo que te avergüence.
Escribe tu nombre con un movimiento.
¿Qué harías con un cadáver?
Mueve la parte favorita de tu cuerpo.
Compórtate como si hubieras perdido algo.
La inspiración de Bausch no sólo viene del interior. Desde 1986 viene montando coproducciones en colaboración y bajo la influencia de otras ciudades. Su compañía se establece en una ciudad por un mes para que los bailarines absorban su atmósfera y le ofrezcan nuevas ideas. Wiesenland fue una coproducción con Budapest, mientras que Masurca Fogo surgió de su visita a Lisboa en 1998.
Una mujer de pocas palabras, Pina eligió bailar por tener miedo de hablar. El movimiento la hacía sentir. Las producciones de pina mezclan texto, canción, trucos circenses, acrobacia, el uso de imágenes imponentes y decorados monumentales. La danza tiene un papel secundario. Su trabajo linda con la alienación, y el efecto sorpresa toca el subconsciente a través de imágenes que evocan nuestra sociedad haciendo uso de elementos expresionistas de naturaleza surreal. La repetición es un instrumento importante en su trabajo, al igual que el humor infundido a través de la tristeza. Pina postula preguntas sobre el amor, el deseo, la búsqueda del sentido humano, la sexualidad y las interrelaciones entre los sexos, con caóticas intrusiones de la vida diaria.
“Yo nunca me doy por vencida”. P.B.
“Cuando creo una nueva obra, nada me ayuda.
Cada vez soy una principiante.
Quiero desistir, pero no lo hago” P.B.
m gustaria recibir informacion de este epacio.me resulta muy interesante!!!.gracias muy bueno lo q he leido.