El último libro de Lisa Appignanesi

      

madbadsad.jpg 

Un libro fascinante por su base histórica
y sus postulados sociales.
 

Mad, Bad and Sad analiza dos siglos de historia de la mente, el espíritu y sus dolencias en la mujer, y el tratamiento y actitud generalizados de médicos instituciones y la sociedad en general hasta el presente.
Demás está ejemplificar el oscurantismo de las prácticas médicas para la salud mental, que descendió como una nube negra sobre pacientes hasta hace poco. Las estadísticas parecen mostrar que la mujer ha sido más proclive a sufrir enfermedades mentales que el hombre. De lo que se desprenden dos preguntas:
¿Son estas estadísticas confiables, en épocas cuando comportamientos contrarios a los parámetros de la sociedad y la religión, muchas veces se interpretaban como la presencia de enfermedades mentales? ¿Era la mujer empujada más allá de los límites de la salud mental, debido a las presiones sociales, morales y los abusos psicológicos de la opresión machista? Puede decirse que hoy día las circunstancias han cambiado. ¿En qué medida?

Appignanesi llega a sus propias conclusiones. En su opinión la presencia de enfermedades mentales no está ligada al género, sino a la pobreza. No dudo de que circunstancias sociales difíciles en ambientes insalubres, azarosos e insufribles puedan haber tenido y tengan un efecto devastador sobre la psique humana. Sin embargo, no creo que sea el factor determinante, sino uno entre otros, ya que la pobreza tampoco está sujeta al género.

Creo que la capacidad de estremecerse, de sensibilizarse profundamente con la vida, ya sea en sus alegrías o tragedias, obviamente abre las puertas a esferas donde las presiones pueden forzar el equilibrio y llevarlo hasta un límite demoledor para la salud mental.Generalizando, la sicología femenina suele ser más rica, redonda y diversa. Por lo que no es de extrañar que la mujer responda mejor que el hombre a los tratamientos de terapia verbales. Mientras que el hombre suele ser más dogmático, muchas veces intransigente y con frecuencia emocionalmente inmaduro o carente. Según Doris Lessing “una especie incoherente”.

En su abundancia, su complejidad y multiplicidad, la mujer está mucho más expuesta a absorber e impregnarse profundamente de las realidades que pueden comprometer la salud mental. Esta permeabilidad obviamente la fragiliza, y aunque también la convierte en una luchadora,  puede quebrarla con mayor facilidad.
De la misma manera como la tendencia masculina a la agresividad se radicaliza en la violencia, la tendencia femenina a la hipersensibilidad  se radicaliza en la enajenación.

Las limitaciones culturales de género históricamente opresivas para la mujer, además de su susceptibilidad inherente, en mi opinión, dan origen a esos casos donde la enfermedad mental no es un mito, sino una realidad compleja difícil de entender, a pesar de los supuestos avances en la comprensión de la mente humana.

                                  firmaagfinal.jpg    

3 comentarios en “El último libro de Lisa Appignanesi

  1. Muy interesante tu perspectiva. Gracias, acabo de retomar este libro y tu blog me ha resultado muy interesante.
    De todas formas hay varias cosas que dices con las que no estoy de acuerdo. Una de ellas es que hablas de la tendencia masculina a la agresividad y de la tendencia femenina a la hipersensiblilidad como si fueran características innatas… es decir desde un planteamiento biológico determinista. Yo considero estas tendencias que apuntas como algo impuesto desde fuera, precisamente desde la construcción social de los roles de genero. Es una pena que en nuestro pais no se traduzcan muchas cosas y que no se tenga acceso a muchas teorias y pensamientos que estimulas a seguir pensando y a crecer y a abrir los ojos. Curiosamente creo que en sociedades que han estado mas expuestas a regímenes totalitarios (como la nuestra) la construcción social de los roles de genero junto a la imposición autoritaria de jerarquias sociales han influido y siguen influyendo en la proliferación de todo tipo de trastornos mentales y de la personalidad asi como de todo tipo de «desviaciones» de la construcción social de lo que es «normal».

  2. ANA

    Hola, soy Ana, y estaria interesanda en conseguir el libro, pero no aparece en ninguna libreria, podrian indicarme donde puedo encontrarlo o si pueden inviarmelo, preferiria que estuviera escrito en castellano.
    Espero su respuesta.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s