ETEL ADNAN

24.02.1925 – 14.11.2021

Artista plástica y poeta libanesa-estadounidense cuya obra interpreta poéticamente el paisaje del norte de California, donde pasó gran parte de su vida y su obra escrita expone la injusticia a través de la memoria.

Etel Adnan nació en Beirut, Líbano. Su padre Assaf Kadri, nacido en Siria fue un oficial retirado del ejército Otomano en la Primera Guerra Mundial. Su madre, griega ortodoxa era ama de casa. Adnan hablaba árabe y griego en casa y luego ingresó en un colegio católico francés en Beirut. 

A finales de los años 40, Etel dejó Beirut para estudiar filosofía en la Sorbonne en París y en 1955 se mudó a Estados Unidos para estudiar filosofía en U.C. Berkeley y Harvard antes de aceptar un trabajo de profesora de estética y filosofía en el Colegio Dominicano de California en San Rafael. Comenzó a escribir poesía contra la guerra de Vietnam, publicada en una antología llamada Where Is Vietnam. En 1959, a los 34 años, comenzó a pintar, por sugerencia del jefe del departamento de arte.

Adnan regresó al Líbano en 1972, donde conoció a la artista Simone Fattal. Adnan trabajaba como editora cultural para dos diarios en Beirut cuando irrumpió la guerra civil en 1975. Ella y Fattal escaparon a París donde Etel escribió su famosa novela Sitt Marie Rose, basada en la historia verídica de Marie Rose Boulo, quien fue secuestrada y asesinada por los falangistas por su apoyo a la causa Palestina. Su obra se publicó en París en 1977. La novela tuvo gran influencia y fue traducida a más de diez idiomas

Adnan regresó a California a finales de los años 70 y se estableció en Sausalito y comenzó a pintar Mount Tamalpais. Su obra se ha presentado en la Bienal de Whitney y en las colecciones de arte del Museo de Arte Moderno de Nueva York, el Centro Pompidou en París, el Museo Británico de Londres y el Museo de Arte Contemporáneo de Los Ángeles, entre otros.

Adnan exploró temas como la discordia política, la identidad nacional, y el feminismo en el mundo árabe en su astuta poesía y prosa.  La colección de poesía Arab Apocalypse (1980), Of Cities and Women (Letters a Fawwaz), una colección de las cartas de la artista, y In the Heart of the Heart of Another Country (2005), una serie de comentarios personales y políticos, también han sido importantes para generaciones de escritores y artistas.

“Etel nos enseña la importancia de la memoria sin nostalgia transmitida con palabras e imágenes que surgen de la luz y la oscuridad del los siglos 20 y 21“, ha dicho Mary Sabbatino, vicepresidente de Galerie Lelong.

Adnan comenzó a pintar en los años 60, mientras enseñaba estética y filosofía en una academia al norte de California. En los 70 y 80 ya había publicado varias colecciones de poesía y ensayo, pero fue solo en 2010 cuando hizo la primera exhibición importante de sus pinturas con una selección en la influyente galería Sfeir-Semler en Beirut. En 2012, su obra fue incluida en Documenta 13, y su arte visual recibió atención de la crítica.

En 2014, se le otorgó el premio Chevalier des Arts et des Lettres, el más alto honor en Francia. Ese año, durante una entrevista en Bomb Magazine, Adnan expresó su deseo de haber sido reconocida veinte años antes, observando que ya es costumbre que a las mujeres se las valore por su trabajo al final de su vida.

Adnan ha dicho que sus cuadros y sus escritos tienen intensiones diferentes. Sus escritos hablan de la memoria, la pérdida y la injusticia social. Sus cuadros son profundas meditaciones personales sobre el poder del espíritu humano, y funcionan como talismanes para ayudar a vivir cada día, según Simone Fattal, su pareja de toda la vida.

“El arte tiene una función política, por traer algo que mejora la vida y provoca el deseo de vivir“. E.A.

Deja un comentario